Revista Digital Universitaria
10 de septiembre de 2005 Vol.6, No.9 ISSN: 1607 - 6079
Publicación mensual

 
     

RDU

 

 

 
 

Obtención de la leche

<<

 

 

La leche natural se define como el producto obtenido higiénicamente del ordeño regular y completo, puede proceder de una o varias vacas y resulta de uno o más ordeños.

¿Cómo se produce?
La secreción láctea comprende dos procesos: la síntesis de la leche en las células secretoras y su excreción, ambos fenómenos se producen ininterrumpidamente y están sujetos a escasas oscilaciones.

Los fenómenos relacionados con la síntesis de la leche no han sido aclarados en su totalidad, pueden explicarse de la siguiente manera: los componentes fundamentales (aminoácidos, glucosa o ácidos grasos) llegan a las células secretoras transportados por la sangre y el metabolismo celular los transforma en las materias propias de la leche, respecto a las sales y vitaminas, se admite que son retiradas de la sangre mediante un proceso de filtración.


Sección esquemática de la mama
 

Se encuentra una numeración de arriba abajo del 1 al 8 (de vista borrosa), que son las partes principales:

1. Alveólo glandular

2. Lobulillo glandular

3. Tejido conjuntivo

4. Conductos galactóforos

5. Unos 10 conductos galactóforos por cada cuarto mamario (ubre)

6. Cisterna mamaria

7. Cisterna del pezón

8. Conducto papilar



¿Cuáles son los principales componentes de la leche y cuáles son sus proporciones?

Agua 90%
Proteína 2.8 – 3.1 %
Grasa 2.9 – 3.3 %
Lactosa 3.6 – 5.5 %
Vitaminas A, B1, B2, C Y D
Minerales Calcio, Fósforo, Potasio, Sodio, Magnesio y otros en menores cantidades

Abordemos individualmente estos componentes.

 


 
 
 
   

 

 

D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales
Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM
Ciudad Universitaria, México D.F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados,
siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.