Revista Digital Universitaria
10 de enero de 2006 Vol.7, No.1 ISSN: 1607 - 6079
Publicación mensual

 
     

RDU

 

 

 

 

Software

El software que se utilizó fue de dos tipos:

  • Programación de PIC
  • Programación del PC

Programación del PIC

Para programar el microcontrolador se necesitaron de un par de herramientas:

  • MPLAB
  • ICPROG

El MPLAB es un herramienta con un entorno muy amigable (ver figura 4) que nos permite realizar código en lenguaje ensamblador necesario como sabemos para la elaboración de programas para los microcontroladores. Además esta herramienta una vez de que se compila el código que se realizo y si este no tiene errores nos da el código hexadecimal el cual, como bien sabemos, es el que realmente este en el PIC.

Esta herramienta es fácil de adquirir solamente se necesita entrar a la pagina de microchip (colocada en la bibliografía) y desde ahí se baja de forma gratuita.

Otra de las bondades del MPLAB es que nos permite realizar la simulación de nuestros programas, con esto podemos ver como van cambiando las variables de nuestro programa y además nos permite en caso de ser necesario generar estímulos externos, en nuestro caso si fue necesario esta simulación pues los sensores son estímulos externos.

Una vez que tenemos este nuevo archivo necesitaremos utilizar un nuevo programa llamado ICPROG el cual nos sirve para programar el PIC, la pantalla inicial de ICPROG es la que se ve en la figura 5.

Programación del PC

Una vez que se tiene el programa que nos avisa cuando un sensor fue activado se debe de lograr una interfaz entre la PC y el microcontrolador, para este fin se realizó la interfaz con java.

Para poder la realización de esto fue necesario apoyarse en el API de comunicaciones de java, además que se hizo uso de otras funciones definidas por java con la finalidad de poder validar los datos que nos enviará el microcontrolador.

Así mismo fue necesario realizar la programación de un socket que nos permitiera tener comunicación entre esta parte del sistema y lo que proporcionaría la interfaz de usuario.

 


Figura 5


Figura 6

 
   

D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales
Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM
Ciudad Universitaria, México D.F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados,
siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.