|
Área Básica de la Psicología y Fractales
Esta área, que aglutina a cerca de una cuarta parte de los psicólogos, se desarrolla principalmente en universidades e institutos de investigación, en donde se imparte enseñanza y se desarrollan estudios científicos sobre el comportamiento y los procesos mentales (Lahey, 1999).
En cuanto al estudio del comportamiento, uno de los primeros trabajos reportados es el de Stuart Watt, de Open University, quien en 1993 analiza y luego plantea desafíos a la inteligencia artificial para la reproducción de comportamientos basándose en la geometría fractal, que permitiría captar patrones comunes (autoafines) en conductas. Basado en el análisis del problema de “Las Torres de Hanoi” concluye que es posible, con algunos límites, inferir mediante fractales un procedimiento para analizar y posteriormente reproducir patrones conductuales.
En relación al comportamiento eléctrico del cerebro se ha descrito que la teoría del caos podría ser una buena base para la comprensión de fenómenos cerebrales. Mediante registros electroencefálicos se ha podido detectar dimensiones fractales diferenciales en distintos estados de vigilia o en presencia de patologías (Andreu, Echave & Buela-Casal, 1998). En el reconocimiento de objetos, los pequeños movimientos oculares cumplen un rol primordial, los que se ven afectados en pacientes dementes con daño en el lóbulo frontal. Para describir estas alteraciones en pacientes con Trastorno Alzheimer se analizaron estos pequeños movimientos oculares con geometría fractal (Hayashi, Fuji, Murakami, Nakano, Utsumi et al, sf). Por último, se han encontrado importantes características distintivas en las imágenes de resonancia magnética en trastornos esquizofrénicos y obsesivo compulsivos presentando una dimensionalidad menor a la observada en controles sanos (Kwon, Yoon, Lee, Ha & Kim, 2003).
Hay interesantes experiencias en el reconocimiento de emociones a través de la expresión del rostro, que presentaría patrones fractales, los cuales son característicos según se tenga determinada emoción (Takehara, Ochiai & Suzuki, 2002). Asimismo Combs y Winkler (1994) han descrito que los ritmos de estados emocionales, describen comportamientos similares a los sistemas caóticos al analizarlos reconstruyendo sus atractores, los que presentan órbitas con dimensión no entera.
En cuanto a patrones gráficos, hay experiencias en relación al análisis fractal del Trail-Making Test calculando la dimensión fractal de los trazados que los participantes realizaron al ejecutar su parte A y B (Vickers, Vincent & Medvedev, 1996). Sin embargo, hay resultados experimentales de la presencia de patrones fractales en procesos inferenciales al resolver problemas. Al aplicar el juego Battle Ship, y recoger las coordenadas de “disparos” de los participantes y analizarlas mediante Box Counting Dimension, se pudieron encontrar interesantes relaciones entre la dimensionalidad de los trazados, la longitud de los trazados y la cantidad de “disparos” realizados, descubriendo patrones altamente estables a nivel individual y particularmente característicos de cada sujeto, muy distinto de cualquier otro participante -tal como si fuera una “huella dactilar” en relación a su geometría mental- (Labra, 1995; Labra, Canals & Santibánez, 1997; Labra, Quezada, Cañete, Basaure & Mora, 2000; Quezada, 1998, 2005a, 2005b).
Desde la Psicología Social se han realizado acercamientos comprensivos en relación a fenómenos de la psicología de la personalidad y psicología social. En cuanto a la Personalidad, se ha podido abordar comprensivamente como sistemas dinámicos, de los cuales emergen patrones característicos (Vallacher, Read & Nowak, 2002). Desde la psicología social ha habido también acercamientos comprensivos de los fenómenos sociales a las teorías de complejidad (Ibáñez, 1989, Munné, 1995). Una exhaustiva revisión de esta relación entre la psicología social y la teoría de los sistemas dinámicos se encuentra en los trabajos de Vallacher y Nowak (1997). Asimismo, hay también revisiones teóricas que analizan la evolución de la psicología social y cuáles serían sus proyecciones a futuro, las cuales están ligadas a la comprensión de sus fenómenos de estudio como si estos fueran sistemas adaptativos complejos (McGrath, Arrow & Berdahl, 2000). Experiencias empíricas analizando comportamientos colectivos se puede encontrar en el análisis de la volatilidad de la identidad ideológica (left-right scale) en España. El estudio demostró que existen sólidos patrones fractales que permiten identificar claros ciclos en el comportamiento ideológico de España desde 1983 hasta 2006 (Quezada, 2006).
A continuación se revisarán las experiencias de la utilización de los fractales en las aplicaciones de la Psicología.
|
|