Revista Digital Universitaria
10 de octubre de 2006 Vol.7, No.10 ISSN: 1607 - 6079
Publicación mensual

 
     

RDU

 
 
 

 


Evaluación del problema

¿Será directa, positiva y significativa la relación causal entre las variables que explicarán el impacto de la situación del agua sobre el comportamiento humano?
¿Cómo podrá promoverse el uso sostenible del agua?
¿Cuáles serán las principales diferencias pre y post intervención?

Sujetos

Se seleccionarán 500 residentes de la ZMVM ; 300 en la confiabilidad y validación de los instrumentos que medirán las tres variables, 100 en la prueba de ajuste del modelo y 100 en la aplicación y evaluación del programa.

Variables

Situación del agua. Grado de escasez, irregularidad e insalubridad del agua (Aguilar, apuntes de clase).

Competencias ecológicas. Son un sistema en el que los valores, las percepciones, las creencias, los conocimientos, las actitudes, los motivos, las intenciones y las habilidades son configurados y aplicados en la solución de un problema ecológico (Fraijo, Tapia y Corral, 2004).

  • Valores sociales. Son los principios egoístas, altruistas y/o biosféricos a partir de los cuales las personas se benefician a si mismas, a un grupo determinado y/o a un entorno (Beltrán, Torres, Beltrán y García, 2005).
  • Motivos de ahorro. Son las razones extrínsecas (maximización de beneficios) e intrínsecas (maximización de satisfacciones) para dosificar el uso de agua, prevenir fugas y potabilizar el recurso (Bustos, 2004).
  • Percepción de control. Es la capacidad percibida para llevar a cabo una conducta favorable al cuidado del agua, la prevención de fugas y la potabilización del agua.
  • Creencias de disponibilidad. Información no verificable en torno a la supremacía de las necesidades humanas sobre los procesos naturales (Corral, Bechtel & Fraijo, 2003).
  • Conocimientos de higiene. Son criterios para llevar a cabo una conducta a partir de información verificable en torno al saneamiento del agua y la prevención de enfermedades (Cottrell, 2003).
  • Actitud hacia la situación. Son evaluaciones positivas o negativas y favorables o desfavorables hacia un objeto, evento, persona o grupo (Guevara, Quintanar y Rodríguez, 2004).
  • Intención de uso. Es la alta probabilidad de potabilizar y ahorrar el agua, así como prevenir las fugas (Aguilar, Monteoliva y García, 2005).
  • Habilidades ecológicas. Es el consumo de cantidades mínimas de recursos naturales energéticos (Corral, 2003b).
  • Comportamiento sostenible. Esta integrado por acciones de potabilización y ahorro de agua, así como el control de fugas (Corral y Pinheiro, 2004)

Hipótesis

La situación del agua tendrá un efecto indirecto, positivo y significativo sobre el comportamiento sostenible. Dicho efecto estará mediado por competencias ecológicas (creencias, motivos e intención de uso sostenible).

El programa de dosificación y reutilización de agua tendrá un efecto, directo, positivo y significativo sobre el uso de agua.

Objetivos

En la primera fase, se construirán y se establecerá la confiabilidad y validez de los instrumentos que medirán las tres variables.

En la segunda fase, se modelarán y se demostrará la verosimilitud del ajuste de las relaciones causales indirectas y directas, negativas y positivas, y significativas entre las tres variables mediante análisis de ecuaciones estructurales.

En la tercera fase, se diseñará, aplicará y se evaluará un programa de dosificación y reutilización de agua con una muestra de 100 residentes elegidos de forma aleatoria.

 

 
   

 

 

D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales
Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM
Ciudad Universitaria, México D.F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados,
siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.