Juan Carlos Galende Díaz
Doctor en Historia
jgalende@ghis.ucm.es

Juan Carlos Galende Díaz es Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y Profesor Titular del Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas y de Arqueología de la Facultad de Geografía e Historia. Integrante de diferentes proyectos de investigación nacionales e internacionales (“Catálogo concordado de los repertorios bibliográficos de Hernando Colón”, “Dictionnaire Historique de l’Anthroponymie Romane”, “Documentación epigráfica y paleográfica de interés científico-cultural e histórico-social para la Comunidad de Madrid”, “El proceso de señorialización en el territorio de la actual comunidad de Madrid”, “La organización del espacio en la Corona de Castilla (1212-1369)”, “Estudio integral del Códice Durán conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid”, “Onomástica y deonomástica”...),

Es también Director de la Revista “Documenta & Instrumenta”, editada por el citado Departamento universitario. Asimismo es autor de diversas monografías, como por ejemplo: “EPISTOLARIO DE LA EMPERATRIZ MARÍA DE AUSTRIA”, “CRIPTOGRAFÍA. HISTORIA DE LA ESCRITURA CIFRADA”, “DICCIONARIO GENERAL DE ABREVIATURAS ESPAÑOLAS”, “LA CRISIS DEL SIGLO XVIII Y LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA”, “FUENTES DOCUMENTALES PARA LA HISTORIA DE LAS ISLAS BALEARES (1775-1834)”, y “ANTROPONIMIA MADRILEÑA DEL SIGLO XVII. HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN”, y de numerosos artículos de carácter paleográfico-diplomático, entre los que destacan los temas braquigráficos, criptográficos, codicológicos, cronológicos, archivísticos o bibliotecarios.

En el campo de la investigación histórica predominan los estudios sobre cuestiones inquisitoriales, militares y docentes, que han sido publicados en las revistas españolas más prestigiosas. Por último, además de dirigir varias tesis doctorales y trabajos de investigación universitarios, se puede destacar su participación en mesas redondas, jornadas científicas de conferencias, congresos, cursos y coloquios, de los que ha sido, en ocasiones su director o su secretario científico.