|
Historia de fondo
Toda novela o guión se centra en una historia concreta que podemos denominar historia principal. Ésa es la historia que el escritor quiere narrar. Sin embargo, los personajes de la historia principal hacen lo que hacen y son quienes son debido a su pasado. En ese pasado puede haber traumas y crisis, personas importantes que se introdujeron en la vida de los personajes y pueden dar pistas de las reacciones positivas y negativas que han tenido, objetivos y sueños de la infancia y, por supuesto, influencias sociales y culturales (Seger, 2000, p. 52).
Escribir la historia de fondo o biografía del personaje proporciona información de los acontecimientos del pasado que afectan la estructura dramática de la historia, además de la biografía del personaje. Quizá la mayoría de la información jamás llegue al guión pero es crucial para formular una historia y personajes verosímiles. La biografía del personaje incluye información diversa pero que puede resumirse en tres partes:
-
Fisiología: Edad, sexo, postura apariencia, defectos físicos y herencia genética.
- Sociología: Clase social, cultural y económica, profesión, educación, vida doméstica, religión, afiliaciones políticas y pasatiempos.
- Psicología . Vida sexual, valores morales, ambiciones, frustraciones, temperamento, actitud ante la vida, complejos, aptitudes, cociente de inteligencia y personalidad (Seger, 2000, p. 52).
Estos aspectos deben ubicarse a lo largo de toda la vida del personaje, desde su nacimiento hasta el momento de la película, pues la gente no solo cambia físicamente, sino también en el aspecto social y psicológico. Preguntar y contestar constantemente qué ha sucedido en la vida del personaje es una manera de irlo construyendo.
Si queremos hacer preguntas, no debemos preguntar a los personajes cosas del estilo de: ¿En qué colegio estudió? ¿Ha trabajado alguna vez en una fábrica? ¿Era su madre una mujer dominante? Lo que sí debemos preguntarle a los personajes es: ¿Cuál ha sido el momento más embarazoso de su vida? ¿Se ha sentido alguna vez como un idiota? ¿Qué es lo peor que ha pasado nunca? ¿Ha vomitado en algún lugar público? Tenemos que sacar a la luz esas emociones, porque son las que el personaje muestra en escena y las que dan color a todo lo que hace (Seger, 2000, p. 53).
Esta construcción es un descubrimiento constante y una reconstrucción pues muchas veces las preguntas y las respuestas no serán coherentes con lo que queremos del personaje, pero es el momento de rectificar, de agregar cosas en el pasado o quitarlas, de incluir traumas o situaciones difíciles o eliminarlas. Es un proceso continuo, cambiante, racional y creativo. Pero el ideal es que esté hecho antes de escribir el guión, así el desarrollo de la historia tendrá un mayor sentido y fluirá más efectivamente.
La biografía ayuda a entender por qué los personajes son de una manera y no de otra, además puede incluir información en el guión del pasado que servirá para comprender por qué el personaje actúa de tal o cual forma, ayuda a percibir los motivos, las acciones y las reacciones del presente con referencia en el pasado. Pero el público sólo necesita saber lo imprescindible pues la trama de la película es, además de descubrir una historia, el desenmascaramiento del personaje principal, de sus sentimientos y sus creencias. No existe historia que no sea revelada a través de personajes. “La historia de fondo no sólo caracteriza, desarrolla y enriquece al personaje, sino que a menudo juega un papel clave en la creación de personajes verosímiles”, agrego yo, realistas (Seger, 2000, p. 63).
|
|