Un proyecto digital dentro de una entidad de tradición impresa
Fig. 1 Ejemplos de la revista impresa
El Instituto de Investigaciones Históricas <http://www.iih.unam.mx> es una entidad académica especializada en historia de México que, aunque cuenta con una sólida historia editorial de más de 60 años, no fue sino en años recientes que empezó a comprender la importancia de los medios digitales para la divulgación del conocimiento histórico
que se genera en su interior.
Uno de los materiales académicos que más se solicitan, tanto
en el medio impreso como el digita,l son las revistas académicas. El
Instituto posee tres títulos con una larga trayectoria, un par de ellas
pioneras en su género: Estudios de Cultura Náhuatl y Estudios
de Historia Novohispana,
y otra más que ha iniciado la digitalización de su colección: Estudios
de Historia Moderna y Contemporánea de México.
Desde el año 2000, el área editorial comenzó a ser sensible respecto a cómo debían preservarse los materiales ante el arribo pleno de la computadora a las labores cotidianas de edición. Una cosa llevo a otra y repentinamente nos encontrábamos discutiendo la importancia de hacer ediciones digitales en línea, sin saber bien a bien cómo,
pero comprendiendo la importancia del medio como transmisor y divulgador del
conocimiento.
Debido a la escasa experiencia en el ámbito digital, buscamos asesoría
con personas que estuvieran trabajando en este aspecto dentro de la Universidad
y así llegamos a la Coordinación de Publicaciones Digitales de
DGSCA, cuya experiencia en el medio electrónico nos ayudó a comprender
de mejor manera el terreno que estábamos
pisando.
Esta labor nos sirvió para transmitir la importancia de la digitalización
dentro de nuestra dependencia, y comenzamos a trabajar con la editora de la
revista: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de
México,
cuya edición data desde hace más de 40 años.
Así, iniciamos el proyecto de digitalización de la revista en 2003. Este proyecto nos trajo muchas experiencias, de las cuales hemos recapitulado para poder reorientar los trabajos de digitalización
que otras publicaciones han iniciado en el mismo Instituto.
Uno de los aprendizajes acuñados en estos años ha sido el de que, aunque existan formatos mayormente estandarizados para la edición digital como el PDF, los editores tenemos que preocuparnos no sólo por hacer llegar los contenidos al usuario de la red, sino cómo vamos a recuperar el contenido a futuro y cómo vamos a aprovechar la inversión en digitalización ante las nuevas formas de uso que traerá consigo los cambios tecnológicos, como el XML, la web semántica y la incorporación a servicios de indización y de bibliometría
internacional.
D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales
Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM
Ciudad Universitaria, México D.F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados,
siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.