De los lectores ópticos a los sistemas epc/rfid: oportunidades y retos

Los sistemas de identificación EPC/RFID superan, en muchas situaciones, las limitaciones de la tecnología tradicional del lector óptico y los códigos de barras. Así, los sistemas RFID permiten la captura de todos los datos existentes en una etiqueta mediante el uso de ondas de radio, lo que no hace necesaria la existencia de una línea de visión clara entre el lector y la etiqueta. Para ello, la etiqueta contiene el chip en el que se encuentra grabado el Código Electrónico de Producto (EPC), número único, que al colocarse en cada producto, permite llevar a cabo un seguimiento exacto de cada unidad física en la cadena de suministro. La etiqueta sólo almacena el código EPC. De este modo, esta tecnología hace posible el rastreo y seguimiento de todos los productos en tiempo real a lo largo de la cadena de suministro (ver Figura 1) permitiendo una visibilidad completa de la mercancía desde el almacén de materia prima hasta el punto de venta minorista.


Figura 1. Cadena de suministro utilizando la tecnología EPC/RFID

Fuente: Elaboración propia

 

Las ventajas fundamentales que presentan estos sistemas frente a los lectores ópticos radican en su mayor velocidad de identificación, capacidad de almacenamiento de datos y precisión en la recogida (recopilación) de la información. Desde un punto de vista técnico, la principal diferencia entre ambos sistemas reside en que la lectura de los códigos de barras requiere de un lector óptico, y por tanto, de una línea de visión clara, mientras que la tecnología EPC/RFID no necesita dicha línea al utilizar tecnología de radio. El hecho de no requerir una línea de visión clara hace de esta tecnología una plataforma de intercambio ideal de datos para el comercio minorista, proporcionando notables beneficios, no sólo desde el plano técnico, sino también considerando las ventajas económicas y de intangibles que ofrece.

El Cuadro 2 sintetiza las ventajas más relevantes que el uso de estas tecnologías proporciona al comerciante minorista en relación a los sistemas tradicionales de lectores ópticos.

 

Cuadro 2. Ventajas de las tecnologías RFID en relación a los lectores ópticos

 

Desde un punto de vista técnico
Desde un punto económico
En relación a los valores intangibles
- No necesita visibilidad directa
- Resulta legible a través de materiales no metálicos (e.g., plástico)
- Es más resistente al deterioro físico
- Permite mayores distancias de lectura
- La información de la etiqueta es más segura
- Su integración en los procesos actuales es sencilla
- Permite reducir el error humano
- El intercambio de datos se realiza a una mayor velocidad
- Permite llevar a cabo operaciones de lectura, escritura y reescritura
- Su duración es larga
- Permite llevar a cabo una identificación simultánea
- Las etiquetas pasivas no requieren mantenimiento
- Es posible capturar datos y escribir en múltiples etiquetas dentro del rango de alcance de la antena
- Hace posible reducir la pérdida desconocida
- Supone una mayor eficiencia en todas las operaciones
- Permite mayor visibilidad de los stocks desde su entrada en almacén hasta su venta en el punto de venta
- Hace posible incrementar la productividad
- Permite obtener un ahorro de costes (costos) significativo
- Transmite percepción de seguridad al cliente
- Permite obtener un posicionamiento en innovación
- Permite establecer vínculos estrechos con otros agentes (e.g., proveedores, clientes)
- Puede resultar una oportunidad para la puesta en marcha de nuevas ideas de negocio derivadas del avance tecnológico
- Hace posible alcanzar un posicionamiento de notoriedad
- Ofrece protección a su marca

Fuente: Elaboración propia a partir de Galende (2006a;b)


No obstante, a pesar de las notables ventajas que las etiquetas RFID son susceptibles de proporcionar frente a los tradicionales códigos de barras, no están exentas de ciertos inconvenientes que dificultan la sustitución total de los códigos de barras en los canales de comercialización. Entre las desventajas más importantes, cabe mencionar su costo relativamente más elevado en relación a los códigos de barras. Especialmente, para los productos de precios más reducidos, el costo de cada etiqueta puede resultar excesivamente elevado, lo que supondría una importante barrera para su introducción en este tipo de artículos (e.g., Dargan et al., 2004; Bhattacharya, 2005; Smith, 2005). La reducción de estos costos podrá contribuir a la generalización de estas tecnologías en los canales de marketing.


D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales
Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM
Ciudad Universitaria, México D.F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados,
siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.