![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
La Computadora IPN E-16
Vista frontal del prototipo final de la IPN-E16
En la versión de 1984, Almita II contaba con 256 KB de memoria RAM, dos unidades de disco flexible de 5.25 pulgadas con capacidad de 360 KB cada una, además de una terminal inteligente con un procesador Intel 8031. El procesador central de esta computadora era un Intel 80186 de 16 bits el cual operaba a una velocidad de 8 MHz. Ese procesador era representativo del estado de la tecnología en aquella época. El diseño de Almita II fue un notable logro de ingeniería mexicana, pues se llegó a comprobar experimentalmente que su velocidad de procesamiento era hasta 3.4 veces más alta que la de la primera computadora personal que IBM lanzara al mercado.
Es conveniente mencionar que en el prototipo de
1984, la computadora Almita II fue más bien una prueba de concepto,
en el sentido que la computadora no contaba con un gabinete propio
y las diferentes tarjetas de la computadora no habían sido armadas
usando circuitos impresos, sino que se utilizó la técnica de alambrado wire-wrap.
A pesar de un intenso cabildeo, fue hasta julio de 1986 que el ingeniero
Lindig Bos recibió la anuencia por parte de las autoridades del Instituo
Politécnico Nacional para construir 10 computadoras personales, tarea
que fue completada exitosamente en abril de 1987, cuando las computadoras
fueron exhibidas como parte de los actos conmemorativos del quincuagésimo
aniversario del IPN. Lapresentación, en 1987, de la IPN E-16 causó
un profundo impacto entre las autoridades del instituto, al punto
que se decidió iniciar una producción masiva de esta computadora
con el propósito de auto-abastecer con ella las necesidades informáticas
de las escuelas medio superior y superior del IPN. El programa resultó
tan exitoso, que para finales de 1993, más de 1189 computadoras IPN
E-16, y descendientes de ésta, operaban cotidianamente en una gran
mayoría de las dependencias de dicha institución, brindando apoyo
de actividades administrativas y de docencia. Características
![]()
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM Ciudad Universitaria, México D.F. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica |