logo
  Cita PDF
El valor de la cultura en la prensa mexicana
Montserrat Jurado Martín
 




 

Introducción

La cultura en prensa escrita viene a ser como el patito feo del cuento. Nadie la quiere pero cuando luce, todo el mundo la admira. Cuando hay algún gran evento todo el mundo, los lectores, se detienen en sus páginas, pero el resto del año casi es una sección que pasa desapercibida en prensa. Como se podrá comprobar en los siguientes capítulos es una sección poco representativa pero presente en todos los diarios. En las siguientes páginas se va a analizar la sección Cultura desde la metodología del análisis de contenido. El primero de los objetivos hace referencia a la sección Cultura en sí misma y en concreto a la cultura en general. Cultura y prensa son dos fenómenos que van unidos y que hoy en día son objeto de numerosos trabajos de investigación.

El segundo de los objetivos que se persigue con este artículo es la necesidad de realizar trabajos relacionados con el análisis de contenido en prensa mexicana. El análisis de contenido implica un sistema de trabajo minucioso. Carlos Águila Franco (1990) explica de una manera muy concreta y práctica qué es y en qué consiste el análisis de contenido: “El requisito de la cuantificación, única característica en la cual coinciden todas las definiciones, es tal vez el rasgo más distintivo del análisis de contenido. De primordial importancia para el análisis es el grado en que las categorías analíticas aparecen en el contenido, es decir, el énfasis y las omisiones relativas” (p. 261).

El análisis de contenido de medios impresos suele ser habitual en éstos. De ellos se extraen datos con los que los medios se sirven para conocer cuál es su relación con la competencia. Sin embargo, el análisis de contenido en este sentido y en México parece ser que no recibe todo el tratamiento que algunos estudiosos consideran que debería ser. A este respecto cabe mencionar las declaraciones que Celia del Palacio Montiel (2006) describe en su artículo "La prensa como objeto de estudio", que:

En las regiones, además de la falta de apoyo para la investigación, encontramos la ausencia de materiales hemerográficos, base fundamental de una investigación de este tipo. La situación de los archivos estatales y municipales en la mayor parte de los estados es lamentable, debido principalmente a que pocos lugares cuentan con los recursos económicos y humanos para la preservación adecuada de los materiales (p. 15).

En esta línea, la jefa del Departamento de Estudios de la Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara (México), María Elena Hernández Ramírez (2008) considera que el estudio de los fenómenos periodísticos contemporáneos mediante el análisis de contenido “no ha constituido hasta ahora una tendencia sólida o importante dentro del campo de la investigación de la comunicación” (pp. 22-23).

Celia del Palacio Montie (2006), añade más adelante que “son muy pocos los trabajos que intentan vincular a los periódicos con su momento y explicar sus devenires en relación con los acontecimientos no sólo políticos, sino sociales y económicos”(p. 23). Y con una visión más amplia que no sólo se centra en México, sino en toda América Latina, resulta interesante las declaraciones de Alberto Efendi Maldonado Gómez de la Torre (2001): "A pesar del significativo crecimiento de la investigación de la comunicación durante los ochenta y los noventa, la investigación teórica sigue siendo un campo muy restringido, donde trabajaban pocos investigadores y con fuertes problemas de circulación en el medio académico" (p. 109).

El tercer y último objetivo hace referencia a las funciones de servicio público que se presuponen a un medio de comunicación escrito y a su grado de incumplimiento en cuando a la difusión de temas culturales. Se presuponen una serie de funciones a los medios de comunicación y sin embargo son pocos los estudios que analizan si verdaderamente las cumplen. Existen las inspecciones y los servicios de auditoria de empresas, exámenes para los estudiantes, solicitud de informes para profesionales, experimentos científicos, tesis de investigación y multitud de vías con objeto de conocer el cumplimiento o no de las premisas y objetivos de multitud de entidades, personas, cosas, leyes naturales y humanas, y sin embargo a los medios de comunicación, la sociedad no les rinde cuentas para conocer si están cumpliendo con las funciones que se le atribuyen de manera obligatorias y necesarias. Por ejemplo, un McDonalds tiene como objetivo hacer hamburguesas, venderlas y obtener un beneficio. También deben someterse a inspecciones con objeto de que estás hamburguesas sean comestibles. Los medios de comunicación parecen exentos de cualquier análisis con objeto de observar que sus productos sean saludables, difusores de una cultura plural, valores didácticos y de entretenimiento, etc. A este respecto cabe mencionar la declaración de Efraín Pérez Espino (1991) cuando afirma:

Los medios de comunicación masiva cumplen la importante función de: (…) Crear y difundir una cultura de consumo, que emite mensajes condicionantes encaminados a promocionar los bienes y servicios producidos por el aparato productivo nacional e internacional del sistema capitalista, con el fin, de acelerar el proceso de circulación de las mercancías y de una más rápida recomposición del capital industrial(p. 17).

No se trata para nada de una censura, sino del cumplimiento de los valores éticos y morales que implican que los medios no deben mentir, tergiversar la realidad, silenciar lo que realmente interesa a la sociedad, banalizar la vida de personalidades públicas o convertir en vida pública lo que no corresponde. Se cae una y otra vez en difundir una cultura parcial, como apunta Pérez Espino: "hay que remarcar el hecho de que los medios de comunicación en la sociedad capitalista, son medios de difusión cultural, pero no de una cultura en abstracto o que pertenezca a toda una sociedad, sino a la clase social que los detenta y los utiliza como un instrumento más de su dominio" (p. 17).


 

subir

siguiente

 


Número actual
Biblioteca de Edición Digital
Trayectos
Ecoteca

D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales
Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM
Ciudad Universitaria, México D.F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados,
siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica