logo
  Cita PDF

Problemática del agua en los distritos de riego por bombeo del estado de Sonora

Amelia Reyes Martínez y María Luisa Quintero Soto
 
 

Recursos hídricos en México

México cuenta con una extensión superficial de aproximadamente 2 Millones de Km2, sin embargo, cerca del 50% de esta superficie es de terrenos montañosos y el 50% restante le corresponde a terrenos de topografía más o menos plana. Y es en éstas áreas, donde se encuentran asentados los grandes núcleos poblacionales y se desarrollan la mayor parte de las actividades económicas. Para dichas labores, han sido de vital importancia los recursos hidrológicos. Sin embargo, la distribución del agua en el territorio nacional es irregular, debido a la gran diversidad fisiográfica y climática.

En México se presenta un promedio anual de 780 mm de precipitación pluvial, que corresponde a un volumen de 1,532 millones de m3. En la zona norte y en el altiplano (a los cuales les corresponde el 52 % del territorio) la media anual es inferior a los 500 mm, y en sólo una porción del sureste (7% del territorio) la precipitación alcanza valores superiores a los 2,000 mm anuales. La distribución orográfica y climática originan ,en gran medida, que la mayor parte del territorio sea de zonas semiáridas. Se considera que el 50 % del escurrimiento anual total se concentra en los ríos más caudalosos ubicados en el sureste del país, cuya región hidrológica comprende sólo el 20 % de la superficie total del territorio. De esta forma, el agua se encuentra disponible en escurrimientos superficiales, cuyo volumen promedio se estima en 410,164 millones de m3 anuales. Estos escurrimientos se distribuyen en 320 cuencas hidrológicas, en la vertiente del Pacífico, las cuencas más importantes son las de los ríos Yaqui, Fuerte, Mezquital, Lerma, Santiago y Balsas; y en la vertiente del Golfo de México, sobresalen las de los ríos Bravo, Pánuco, Papaloapan, Grijalva y Usumacinta.

Para aprovechar este recurso, en México se cuenta con un sistema de obras hidráulicas para almacenamiento de 125,000 millones de m3, y los lagos y lagunas tienen una capacidad de almacenamiento de 14,000 millones de m3 que en total corresponde al 34 % del escurrimiento anual. De la capacidad total de almacenamiento de agua en presas, el 33 % se utiliza para riego principalmente en las regiones semiáridas del norte y el 37 % se usa en la generación de energía eléctrica, principalmente en el sur del país; y el resto para otros usos (Lomelí, 2006).

Los recursos acuíferos son otra fuente importante de agua en México, sobre todo en aquellas regiones en donde no existen escurrimientos superficiales considerables. En general, se puede señalar que la distribución geográfica de la explotación del agua subterránea en el territorio nacional se presenta de la siguiente forma: cerca de las dos terceras partes del volumen total extraído se realiza en las regiones áridas, en donde el subsuelo es la principal o la única fuente de abastecimiento, y una tercera parte de la explotación se realiza en el sureste.

De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional del Agua, en México se tienen distribuidos en todo su territorio 654 acuíferos, de los cuales 97 están en condiciones de sobreexplotación. Estos acuíferos suministran aproximadamente el 50% de la extracción nacional para todos los usos. Del total de acuíferos sobreexplotados a nivel nacional, 17 de ellos presentan problemas de intrusión salina, éstos se encuentran localizados en las costas de los estados de Baja California, Baja California Sur, Colima, Sonora y Veracruz. En el Cuadro 1 se puede apreciar el número total de acuíferos por región administrativa.

En cuanto a la disponibilidad del agua subterránea a nivel nacional, para el año 2003 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, la disponibilidad del agua de 188 acuíferos de los 654 que existen en el país. De los 188 acuíferos disponibles, 112 se encuentran sin disponibilidad, la razón de esto es por que 65 de ellos se encuentran sobreexplotados y 47 de ellos se encuentran cerca de la condición de sobreexplotación.

En 1990 se estimaba que la recarga natural era del orden de 40,000 Mm3/año, con una distribución relativa similar a la de la precipitación pluvial, esto es, la recarga es muy pobre en las zonas áridas del país y se considera casi nula en algunas porciones desérticas; en contraste con esto, es muy abundante en las regiones lluviosas. De forma adicional a la recarga natural se presenta también la recarga inducida por el riego agrícola, la cual es considerable en las zonas irrigadas con agua superficial, cuyo valor se estimó para este año en 15,000 Mm3, la recarga total para este año fue entonces de 55,000 Mm3/año en promedio.

Cuadro 1. Número de Acuíferos Sobreexplotados y con Problemas de Intrusión Salina en México. (2003)

Región Administrativa

Total de Acuíferos

Acuíferos Sobre-explotados

Acuíferos con intrusión salina

I. Península de B.C.

87

10

9

II. Noroeste

64

18

5

III. Pacífico Norte

24

1

0

IV.Balsas.

43

2

0

V. Pacífico Sur

38

0

0

  VI. Río Bravo

97

13

0

VII. Cuencas Centrales del Norte.

71

21

0

VIII. Lerma-Santiago-Pacífico

127

24

1

IX. Golfo Norte

41

4

0

X. Golfo Centro

21

0

2

XI. Frontera Sur

23

0

0

XII. Península de Yucatán

4

0

0

XIII. Valle de México

14

4

0

Nacional

654

97

17

Fuente: Comisión Nacional del Agua. Estadísticas del Agua en México. Sistema Unificado de Información Básica del Agua. Edición 2003, México.

Se consideró que en las zonas de riego por bombeo, el agua que retorna a los acuíferos era de aproximadamente un 20% del volumen de agua aplicada a los terrenos de cultivo, mientras que en las zonas de riego con agua superficial, este retorno representaba de un 30 a un 40% del volumen total aplicado, debido a las pérdidas por conducción. Para 1998, la Comisión Nacional del Agua, estimaba una recarga natural media de 48 Km3; la estimación de la recarga total en los acuíferos, natural e inducida en las zonas de riego, era cercana a los 67 Km3.

En cuanto a la extracción de agua subterránea, para el año 2001, ésta se estimaba en un orden de 27.4 Km3, esto es, 27,400 Millones de m3. Las extracciones brutas de agua subterránea por tipo de uso se pueden apreciar en la gráfica 1.

Gráfica 1. Extracción de agua subterránea por tipo de uso (Km3)

Fuente: Comisión Nacional del Agua. Estadísticas del Agua en México. Sistema Unificado de Información Básica del Agua. Edición 2003, México.

Las estimaciones de los volúmenes de agua extraídos de fuentes superficiales y subterráneas para uso agropecuario y por región administrativa, se pueden observar en el cuadro 2.

Cuadro 2. Estimaciones de Volúmenes de Agua Extraídos para Uso Agropecuario por Región Administrativa. (hm3)

Región Administrativa

Agua Superficial

Agua Subterránea

Total

I. Península de B.C.

1,896

1,839

3,735

II. Noroeste

2,991

2,032

5,023

III. Pacífico Norte

7,002

615

7,617

IV. Balsas

4,579

624

5,203

V. Pacífico Sur

1,131

72

1,203

VI. Río Bravo

1,940

4,183

6,123

VII. C. Centrales del Norte

2,920

2,953

5,873

VIII. Lerma-Santiago-Pacífico

7,318

4,274

11,592

IX. Golfo Norte

2,831

757

3,588

X. Golfo Centro

1,294

266

1,560

XI. Frontera Sur

814

255

1,069

XII. Península de Yucatán

31

1,201

1,232

XIII. Valle de México

2,083

482

2,565

Nacional

36,830

19,553

56,383

Fuente: Comisión Nacional del Agua. Estadísticas del Agua en México. Sistema Unificado de Información Básica del Agua (SUIBA). Edición 2003, México Nota: 1 hm3 equivale a 1’000 000 de m3.

anterior

siguiente

Número actual
Biblioteca de Edición Digital
Trayectos
Ecoteca
D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales
Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM
Ciudad Universitaria, México D.F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados,
siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica