10 de agosto de 2004 Vol. 5, No. 7 ISSN: 1607 - 6079
[Regresa a la página principal] [Visita nuestros ejemplares anteriores] [Realiza una búsqueda en nuestros archivos] [Recomienda esta pagina] [Sitios de interes] [¿Que es la Revista Digital Universitaria?]

 

 

 

Periodo Posclásico

Los cambios propiciados por el nuevo orden social se orientaron hacia el militarismo, acorde con la situación en el resto del área cultural mesoamericana. El conocimiento que se tiene de este lapso, de unos quinientos años, proviene principalmente de textos en castellano y en maya pero con caracteres latinos, escritos por personalidades indígenas destacadas, y por los frailes católicos que participaron en la evangelización de los mayas durante los siglos XVI y XVII.

Con base en las investigaciones arqueológicas y las fuentes escritas ha sido posible subdividir este periodo en dos facetas, una temprana (1000-1221 d. C.), y otra tardía, que se iniciaría con la caída de Chichén Itzá, en 1221, y que culminó con la llegada de los españoles hacia 1500 d.C.

El periodo Posclásico Temprano comprende los grandes cambios políticos y sociales en las tierras bajas de la zona septentrional. La ciudad sagrada de Chichén Itzá está controlada por el belicoso pueblo chontal o putún, originario de las costas de Tabasco y Campeche. Este nuevo grupo llegó a controlar militar y comercialmente la Península de Yucatán. Al igual que durante el Clásico Temprano la zona central recibió una intensa influencia de la gran urbe de Teotihuacan; la zona septentrional, durante este momento, es impactada por la presencia de huestes de guerreros toltecas procedentes del altiplano mexicano. Algunos autores han puesto en tela de juicio esta influencia tolteca y consideran una mayor continuidad de los rasgos mayas clásicos. En extremos distantes de la península, en sitios como Edzná, Campeche, y Cobá, Quintana Roo, investigaciones recientes muestran un notorio aumento de la población en el Posclásico Temprano, aunque otros sitios como Caracol, Uxmal y Dzibilchaltún decaen.

Cabe mencionar que en las tierras altas mayas es evidente un importante aumento de la población y éstas reciben, también, una marcada influencia mexicana. Aunque las construcciones no presentan mayor espectacularidad, se debe destacar el desarrollo del estilo escultórico de Santa Lucía Cotzumalhuapa, en la llanura costera del Pacífico de Guatemala.

Regresar