• TEMA DEL MES •

Alternativas organizacionales indígenas en México

www. sicetno.org Una base de datos para estudiar la cultura política indígena y la conflictividad étnica en las Américas

Natividad Gutiérrez Chong
Apuntes sobre las condiciones...
  • Uno
  • Dos
  • Tres

Antecedentes de SICETNO

El déficit de la democracia en México se expresa con más contundencia en la falta de acceso que tienen los pueblos indígenas al estado, por lo tanto, hay carencia de garantías a los derechos civiles y sociales de esta ciudadanía diferenciada. Los pueblos indígenas han carecido de participación en la organización del poder del estado-nación contemporáneo, en el espacio donde se toman las decisiones con respecto a la distribución de los bienes, menos aún en el control y en la administración de sus recursos. Todos los pueblos indígenas tienen en común la pobreza estructural. Pero también experimentan una exclusión social en términos amplios. Es decir, una falta de prestigio cultural, y un sinnúmero de restricciones que les impide participar en la vida local y nacional. En consecuencia, experimentan una profunda exclusión social, política y cultural, una verdadera privación de oportunidades para su bienestar y desarrollo. El desarrollo como condición para la modernización del Estado-nación ha sido muy desigual, dado que los pueblos indígenas no se han beneficiado del bienestar social, son marginales aunque sus tierras y recursos naturales son, por lo general, bienes de gran valor económico.

El desarrollo como condición para la modernización del Estado-nación ha sido muy desigual, dado que los pueblos indígenas no se han beneficiado del bienestar social.

Por cultura política entendemos que son los valores, concepciones y actitudes que se orientan hacia el ámbito específicamente político, es decir, el conjunto de elementos que configuran la percepción subjetiva que tiene una población respecto del poder (J. PESCHARD, en línea http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/la_cultura_politica_democratica.htm). Y tal definición posibilita entender que la población indígena desarrolla diferentes niveles y tipos de organización mediante las cuales procesa sus creencias, imágenes y percepciones sobre su entorno político y de qué manera éstas influyen tanto en la construcción de las instituciones y organizaciones políticas de una sociedad como en el mantenimiento de las mismas y los procesos de cambio.

Sobre la forma de hacer política de las sociedades indígenas hay un gran desconocimiento, lo que da lugar a que subsistan algunas ideas muy extendidas sobre la cultura política indígena, que no son empíricamente verificables. Por ejemplo, hay por lo menos dos formas de apreciar la cultura política indígena a través de la noción muy conocida de "movimiento indígena". Por un lado, está la corriente de tratar al "movimiento indígena" como uno solo, una gran corriente aglutinadora y con un liderazgo que comparte demandas, aun superando las numerosas fronteras estatales y regionales, las barreras étnicas y lingüísticas que dividen a los mismos pueblos indígenas. Desde los años 80 existen organizaciones indígenas de éste tipo que buscan articular las diferentes formas de organización local para contrarrestar la dispersión y conjuntar esfuerzos. Un ejemplo ha sido la Asamblea Nacional Indígena Plural por la Autonomía A.C. ANIPA. Fundada en 1995 y presuntamente disuelta hacia el 2008 siendo su último dirigente la amuzga de Guerrero, Martha Sánchez Néstor.

Por otro lado, se configura una heterogeneidad de movilizaciones o acciones colectivas de diferente impacto, que no obedece a líneas generales organizativas, de liderazgo ni ideológicas. Otra generalización es asociar la capacidad política de las organizaciones indígenas a la movilización del EZLN, como solía asegurarse. La cultura política indígena en el conjunto de los estados de la federación, se desenvuelve muy al margen del neo zapatismo chiapaneco o del uso de la violencia como amenaza.


La cultura política indígena en el conjunto de los estados de la federación, se desenvuelve muy al margen del neo zapatismo chiapaneco o del uso de la violencia como amenaza.

Tomando en consideración la abundancia de organizaciones, perfiles ideológicos, formas de liderazgo, tipos de demandas y capacidad de formar alianzas, es fundamental construir herramientas que contribuyan al estudio de los pueblos indígenas y el Estado. Así, surge el Sistema de Consulta de Organizaciones Políticas y Conflictos Étnicos en las Américas www.sicetno.org para contribuir a subsanar la profunda y enorme desinformación que prevalece sobre las formas de participación política de los pueblos indígenas. Otra razón, que motivó la construcción del sitio fue la de generar estudios confiables sobre la cultura política indígena, desterrando o desmintiendo algunos mitos que han confundido el ejercicio político de los pueblos indígenas.

El hecho de que la representación política de los pueblos originarios sea muy incipiente no significa que haya pasividad o indiferencia hacia la políticahacia el ejercicio democrático ni hacia los daños y amenazas que con frecuencia enfrentan. Las sociedades indígenas tienen su propia historia de movilización, de lucha y de protesta, por lo que están lejos de ser pasivas, indiferentes o apáticas, sin embargo el control autoritario hacia estos grupos se expresa con más contundencia. Además están mayoritariamente privadas o limitadas de un recurso esencial para el funcionamiento de la democracia: el acceso a la información y el control de sus medios de comunicación. Un caso muy frecuente entre las organizaciones de indígenas es su gran vulnerabilidad ante las estructuras corporativistas impuestas por las élites políticas para movilizarlas o desmovilizarlas, principalmente, mediante la cooptación de líderes, la violencia y la represión.

Un caso muy frecuente entre las organizaciones de indígenas es su gran vulnerabilidad ante las estructuras corporativistas impuestas por las élites políticas para movilizarlas o desmovilizarlas, principalmente, mediante la cooptación de líderes, la violencia y la represión.

Este artículo tiene como fin dar a conocer la plataforma digital SICETNO que está integrada por dos bases de datos en línea: Conflictos étnicos y nacionalismos en las Américas (CETNA) y Organizaciones políticas indígenas de América Latina (ORGINDAL). Ambas bases de datos cualitativos son insumos de varias investigaciones sobre la cultura política indígena y la conflictividad étnica, realizadas en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, bajo la coordinación de la doctora Natividad Gutiérrez Chong, y recibieron financiamiento de la Delegación de la Comisión Europea en México, del Programa PAPPIT- DGAPA UNAM y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (SEP-CONACYT 128183). Con estos financiamientos ha sido posible llevar a cabo un extenso trabajo de campo que incluyó a México, Bolivia, Ecuador y Chile y también permitió desarrollar la parte tecnológica de esta investigación cualitativa.

Con el desarrollo de esta amplia investigación se ha logrado formar un equipo de jóvenes investigadores, entre ellos, la doctora Juana Martínez Reséndiz y la maestra Francy Sará, que se han especializado en etnicidad y nacionalismo, y además han incursionado innovadoramente en la aplicación de las tecnologías de la información al desarrollo de la investigación cualitativa. Para realizar las distintas actividades de SICETNO tuvimos en cuenta los siguientes objetivos:

1. Crear y desarrollar un sistema de consulta digital con información actualizada de las organizaciones de los pueblos indígenas y de los conflictos étnicos que ocurren en las Américas.

2. Ofrecer una plataforma digital en la que se incluyen las propuestas y modelos de autonomía y libre determinación que han diseñado y ejecutan algunos pueblos indios de México, Ecuador, Bolivia y Chile.

3. Construir y desarrollar una plataforma digital que pueda ser accesible a las organizaciones indígenas cuando la técnica de negociación política, tal como el cabildeo o el consenso, sean requeridos en asuntos de interés jurídico indígena.

4. Crear una plataforma que posibilite la actualización y retroalimentación de la información sobre acción colectiva y conflictividad indígenas, y que sirva para ampliar su difusión dentro y fuera del país, aprovechando las posibilidades que ofrece la globalización digital de la Internet.

5. Ampliar y fortalecer la capacidad política de los pueblos indígenas. La plataforma digital permitirá el acceso de las minorías étnicas a la representación política, al contar con medios de intercomunicación y actualización de información. La representatividad política de minorías se ha convertido en un indicador para evaluar la calidad de la democracia en los sistemas políticos contemporáneos.

6. Contribuir al desarrollo de la cultura política de los pueblos indígenas por medio de la tecnología que hará posible un acercamiento entre las organizaciones indígenas y el gobierno, con el fin de conocer el diseño y la ejecución del marco jurídico mexicano y su vinculación con las demandas de los pueblos indígenas. El funcionamiento de la plataforma digital permitirá fortalecer las iniciativas de los pueblos originarios en materia de consultas públicas.

CETNA: La conflictividad étnica de las Américas

El enfoque de ésta base de datos, es demostrar la alta conflictividad étnica que afecta intereses indígenas y que se manifiesta en la trasgresión, el riesgo y el daño que enfrentan los pueblos originarios de América Latina. Hasta hoy, la base identifica 83 conflictos en 19 estados-nación de las Américas; conflictos relacionados con la utilización de recursos naturales, extracción de recursos renovables y no-renovables y daños al medio ambiente. Son conflictos contextualizados en la capacidad del activismo indígena que logra denunciar y dar visibilidad a daños y amenazas a sus territorios y recursos naturales. Se trata de múltiples demandas que buscan su inclusión en el estado del siglo XXI, esto implica que sean tomados en cuenta como actores políticos y sean consultados en las agendas de desarrollo.

La lista de los daños ocasionados es larga: utilización de agroquímicos, fumigaciones tóxicas, contaminación de vías pluviales, por extracción de petróleo y gas, plantaciones agroindustriales, acaparamiento de tierras (land grabbing), exposición de desechos tóxicos y residuos metalúrgicos a cielo abierto; además la, construcción de carreteras, de presas hidroeléctricas o desarrollos inmobiliarios y centros turístico completan la lista de las afectaciones hacia las comunidades indígenas. Las organizaciones han denunciado la aparición de enfermedades en la piel y respiratorias, así como desplazamientos forzados y la criminalización de la protesta.

Conflicto en Puerto Vega Teteye: Agencia Prensa Rural 10 años
Conflicto en Puerto Vega Teteye; los campesinos solicitan la derogatoria de la licencia ambiental 0551 y exigen la no fumigación. Imagen: Agencia Prensa Rural 10 años

La investigación nos permitió identificar cinco ejes analíticos para facilitar la búsqueda de información y destacar los conflictos más frecuentes y recurrentes:

1. Territorio, recursos naturales y desplazamiento
2. Empresas nacionales y trasnacionales
3. Demandas y reconocimiento de derechos indígenas en las democracias actuales.
4. Conflictos interétnicos
5. Medio ambiente.
Durante la investigación y diseño de CETNA comprendimos que era insuficiente detectar y registrar un conflicto, de ahí que una aportación del equipo de investigación haya sido el esfuerzo por analizar la dinámica del conflicto a partir de su gestación, su maduración y la participación de varios actores en las distintas facetas de la confrontación. Los resultados de ésta investigación dan cuenta de una extensa información empírica y documental que, debido a su magnitud y complejidad, está analizada en dos volúmenes (GUTIÉRREZ Chong (coordinadora), 2013).

En las últimas décadas del siglo pasado y, enfáticamente, en lo que va de éste, es visible una conciencia y un activismo político expresada en organizaciones indígenas locales, nacionales e internacionales que ha denunciado que el tipo de desarrollo vinculado a los planes económicos de los gobiernos nacionales ha implicado distintos tipos de violencia y graves atentados a los derechos humanos. Y sobre algunos aspectos de éste vasto tema se ocupa ORGINDAL.

ORGINDAL: las organizaciones indígenas y la cultura política

En ORGINDAL tuvimos el propósito de averiguar hasta donde fue posible, cuál sería el entendimiento que las organizaciones tienen de uno de los derechos más controvertidos y menos entendidos en el contexto del multiculturalismo constitucional (COTT, 2005) que se ha expandido por toda América Latina: el derecho a la libre determinación y la autonomía. En México, por ejemplo, hay una ley en materia de derechos y cultura indígenas pero carece de legitimación social, por lo tanto, es una iniciativa de ley que permanece en el estancamiento y, por consiguiente, atrasa el diseño de una política pública con miras a construir autonomías territoriales, como ocurre en todas las partes del mundo donde se han construido autonomías como formas de coexistencia étnica.

Hemos investigado 168 organizaciones fundadas por indígenas en México, Bolivia, Ecuador y Chile. La gran mayoría de las organizaciones, el 61%, o sea 79 organizaciones, no ignoran este derecho, más bien, hay varias formas de interpretarlo y de llevarlo a cabo como se muestra en los datos de esta base. En el continente americano hasta ahora, ningún estado-nación ha instaurado una política de autonomía para pueblos indígenas, que sea operativa y que esté en manos de administradores y profesionales

San Juan Copala, Imagen propiedad: Archivo de Proyectos
Plantón del pueblo triqui, del municipio autónomo de San Juan Copala Imagen: Archivo de Proyectos

En el contexto político de América Latina han surgido y siguen surgiendo numerosas organizaciones, pero frecuentemente estas no logran tener capacidad de hacer alianzas, constituirse en organizaciones de amplia representatividad regional o nacional, o bien transformarse en partidos políticos con identidad étnica. Una de nuestras metas en la construcción de ORGINDAL ha sido reunir y estructurar información que nos permita dar respuesta a algunas de las interrogantes antes señaladas. En el transcurso del 2014 podremos mostrar resultados publicados acerca de los hallazgos con respecto a las formas de hacer política de los indígenas organizados, ya que el equipo de investigación se encuentra redactando el manuscrito "La cultura política de las organizaciones indígenas de Ecuador, Bolivia, Chile y México".

Conclusión


Los indígenas frente al desarrollo y a la democracia intercultural.

Cada vez se reduce más el territorio, se vuelve más conflictiva la extracción de recursos naturales, no hay expectativa alguna de movilidad social para incrementar el empleo indígena, y las ciudades son muy hostiles a los indígenas migrantes. Tan sólo en la ciudad de México, se calcula que hay entre 3,000 y 30,000 indígenas dedicados al comercio ambulante, al trabajo doméstico, la industria de la construcción e incluso la mendicidad. Existe aún 29% de indígenas que habitan el medio rural. Además hay conciencia de la gran responsabilidad de conservar de los recursos naturales y el medio ambiente. Por esto, los indígenas organizados enfatizan en la importancia del desarrollo sustentable de los recursos naturales, la capacitación y la asistencia técnica, lo cual los ha llevado a tomar la filosofía del "buen vivir" y del desarrollo sin daños al medio ambiente, a las personas o a los seres vivos; el desarrollo sin violencia y sin amenazas, es ahora la bandera ideológica de muchos de sus proyectos organizativos y de defensa.

América Latina experimenta un resurgimiento étnico sin precedente. Por un lado, existe un marco jurídico de reconocimiento constitucional a los grupos diferenciados expresados en el derecho a la autonomía y la libre determinación. Por otro lado, ha ido creciendo un activismo y una capacidad de autodefensa y resistencia frente a los daños al medio ambiente y a su territorio, así como a la criminalización de la protesta derivada de su capacidad de defensa frente a la prohibición de realizar actividades económicas tradicionales, como la pesca del pueblo Cucapà en el rio Colorado, o la defensa de territorios de los Mapuche en Chile.

A lo largo del continente se ha ido creando un extenso rechazo a los megaproyectos vinculados con la globalización y el capital trasnacional. Parte central de este rechazo es la experiencia de que las actividades económicas son insensibles a las necesidades e intereses indígenas, también, se percibe como una intromisión en la soberanía nacional de los estados. Se realizan obras sin existir una consulta previa; los indígenas han expresado en numerosas ocasiones no contar con información suficiente ni adecuada acerca de los proyectos de desarrollo que derivan en la privatización de tierras y recursos naturales. Es rechazar un desarrollo y urbanización que los excluye o seguir contribuyendo al desarrollo para el beneficio de otros. El conflicto étnico actual se define porque los grupos étnicos dentro del estado, aún cuando han sido reconocidos constitucionalmente, siguen siendo saqueados en su fuente principal de vida. Es una respuesta que expresa su rechazo a seguir siendo empujados al ecocidio, al etnocidio, al exterminio y al desplazamiento forzado.

Sitio www.sicetno.org
Vista de la página www.sicetno.org en el mapa se identifican las organizaciones indígenas a lo largo del contienente americano.

Una de las utilidades que reporta esta base de datos, es la investigación que recientemente realizamos para el Centro de Estudios para el Desarrollo de la Democracia del Instituto Federal Electoral. Partimos de ésta base para profundizar y actualizar la acción política de las organizaciones políticas de indígenas con mayor visibilidad en el terreno. A fin de conocer, por un lado, los valores y prácticas que ejercen en sus gestiones organizativas y con respecto a las de las instituciones formales y, con esos insumos, contribuir a la construcción de una democracia intercultural. Partimos de la hipótesis de que las organizaciones indígenas mexicanas muestran una creciente desconfianza en el Instituto Federal Electoral y en los procesos electorales debido a que su falta de visibilidad los convierte en minorías sin representación política. Los valores y prácticas de la democracia, según los entrevistados, resultó ser una fuente indispensable para evaluar posibles definiciones de la democracia y obtener una apreciación si dichos valores y prácticas son o no afines entre las organizaciones y el IFE. Se obtuvieron datos por separado sobre definiciones y prácticas de los valores asociados a la democracia compartidos tanto por las organizaciones como por el IFE. Con ésta información subjetiva se puede obtener un panorama de cómo los indígenas organizados políticamente perciben la democracia y ello resulta ser un insumo de gran utilidad para construir la interculturalidad.

Bibliografía

COTT, Dona Lee van, Indigenous Peoples and Latin American Security, Honolulu: University Press of the Pacific, (2005).

GUTIÉRREZ Chong Natividad (coordinadora), Etnicidad y conflicto en las Américas, Territorios y reconocimiento constitucional, Volumen I, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, México, y Etnicidad y conflicto en las Américas, Violencia y Activismo político, Volumen II, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, México, (2013).

PESCHARD Jaqueline, La cultura política democrática en: http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/la_cultura_politica_democratica.htm (Consultado 29/04/2014)

COMENTARIOS

SÍGUENOS
2013 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Natividad Gutiérrez Chong
Es profesora e investigadora titular del Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. Es licenciada por la UNAM. Maestra (MSc) y doctora (PhD) en sociología por la London School of Economics and Political Science, Universidad de Londres.

Natividad Gutiérrez Chong Natividad Gutiérrez Chong. Es profesora e investigadora titular del Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. Es licenciada por la UNAM. Maestra (MSc) y doctora (PhD) en sociología por la London School of Economics and Political Science, Universidad de Londres. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III. Ha formado y coordinado proyectos de investigación que son pioneros en México y en el extranjero, de los que destacan los estudios sobre intelectuales indígenas, mujeres y nación, nacionalismo y etnicidad. Actualmente coordina una base de datos en línea sobre la cultura política de minorías étnicas y sobre conflictos étnicos en las Américas www.sicetno.org. Imparte docencia en el Instituto Luis Mora y en la UNAM. Es autora de numerosas publicaciones algunas de estas son: El indigenismo del PAN y los pueblos originarios: Un estudio del festejo bicentenario de la independencia (en prensa) Etnicidad y conflicto en las Américas, Volumen I y II, 2013. Mitos nacionalistas e identidades étnicas. Los intelectuales indígenas y el estado mexicano, IIS, CONACULTA – FONCA y Plaza y Valdés, 2001 y 2012, 2nda edición. Edición en inglés Nebraska University Press, Lincoln y Londres, 1999. Conflictos étnicos y etnonacionalismos en las Américas, Abya-Yala, 2009. Estados y autonomías en democracias contemporáneas Bolivia, Ecuador, España y México, IIS, Plaza y Valdés, Unión Europea en México, 2008. Mujeres y nacionalismos en América Latina, UNAM, 2007. Edición en inglés Ashgate, Hampshire, 2008. Autonomía étnica en China (29) Cuaderno de Investigación, Instituto de Investigaciones Sociales y Plaza y Valdés, 2001.

GUTIÉRREZ Chong, Natividad "www. sicetno.org Una base de datos para estudiar la cultura política indígena y la conflictividad étnica en las Américas " Revista Digital Universitaria [en línea]. 1 de septiembre de 2014, Vol. 15, No.9 [Consultada:]. Disponible en Internet: <http://www.revista.unam.mx/vol.15/num9/art70/index.html> ISSN: 1607-6079.

www. sicetno.org Una base de datos para estudiar la cultura política indígena y la conflictividad étnica en las Américas

Natividad Gutiérrez Chong

Tomando en consideración la abundancia de organizaciones, perfiles ideológicos, formas de liderazgo, tipos de demandas, capacidad de formar alianzas, es fundamental construir herramientas que contribuyan al estudio de los pueblos indígenas y el Estado. Así, surge el Sistema de Consulta de Organizaciones Políticas y Conflictos Étnicos en las Américas www.sicetno.org para contribuir a subsanar la profunda y enorme desinformación que prevalece sobre las formas de participación política de los pueblos indígenas. Otra razón, que motivo su construcción es la de generar estudios confiables sobre la cultura política indígena, desterrando o desmintiendo algunos mitos que han confundido la forma de hacer política de los pueblos indígenas.

Palabras clave:sicetno, pueblos indígenas, indígenas, movimientos indígenas, base de datos, cultura política indígena