31 de octubre de 2003, Vol. 4, No. 6. ISSN: 1607-6079
[¿Cómo citar este artículo?
[contenidos de RDU...] [Ver ejemplares anteriores de RDU...] [Volver a la portada de RDU] [Busca en los archivos de RDU] [Recomienda RDU a un amigo]
[Descarga este artículo]

 

 

Jose Marín jk_marin@hotmail.com María Usache mariauseche@yahoo.es

Antes de iniciar el análisis de la variable imagen, bajo la determinación de las expectativas, percepciones y satisfacciones del cliente, es necesario resaltar que, para ejecutar el proceso de compra ya sea de un bien o servicio transcurre una serie de sucesos tan cotidianos que en muchas oportunidades pasan en forma imperceptible, así lo señalan Kotler (1996) y Stanton y otros (1996), cuando afirman que estos sucesos abarcan desde el reconocimiento de la necesidad hasta el comportamiento después de la compra. En este sentido, dos de los sucesos que tienen particular importancia son los referidos a la identificación y posterior evaluación de las alternativas, es decir, que el consumidor descubre marcas recopilando información acerca de ellas, luego pondera las ventajas y desventajas de las opciones identificadas para concluir en la decisión de compra.

Con base a los resultados obtenidos durante la investigación, 11 clientes externos compararon a CIED con empresas de adiestramiento en el exterior, estas ponderando los elementos de reconocimiento, imagen, ofrecimiento de servicios adicionales y atención del personal como superiores en el exterior con relación a CIED. Pero consideran igual en ambas instituciones la calidad del adiestramiento y de los instructores, la capacidad de asesoría, la seguridad y ambiente de las instalaciones, la solución de inquietudes y la facilidad para la inscripción. Por lo que se infirió que su preferencia al momento de decidir su compra estaría favoreciendo a la empresa en el exterior.

 

También se encontró que, un mayor número de clientes externos (54 personas) compararon a CIED con el Instituto de Estudios Superiores en Administración (IESA) y 25 lo hicieron con relación a las universidades como la Universidad del Zulia, Universidad Simón Bolívar y la Universidad Central de Venezuela, observando que para todos los casos el mayor porcentaje de clientes ponderaron como igual a las instituciones anteriormente mencionadas en todos los elementos evaluados, es decir, que su decisión de compra pudiera estar favoreciendo CIED frente a sus competidores. Por último, un grupo de 18 personas compararon a CIED con relación al Centro de Estudios Venezolano Americano del Zulia (CEVAZ), refiriendo en su mayoría como superior a CIED en ocho de los diez elementos evaluados, e igual al CEVAZ en elementos como calidad del adiestramiento y la capacidad de asesoría, de los resultados anteriormente descritos se infiere que la mayoría de los clientes externos asocia a CIED principalmente con instituciones como IESA seguido por las universidades nacionales. En tal sentido, los clientes esperan cierto comportamiento que caracterizan a las empresas y empleados que pertenecen al ramo educativo basados en sus experiencias y referencias anteriores.

Para analizar las expectativas del cliente externo sobre el servicio recibido es necesario resaltar lo señalado por, Berry (1993) cuando describe que existen dos niveles de expectativas:

 

 

 

[adelante]