
|
La
argumentación inductiva se fundamenta a partir de observaciones
o evidencias específicas, de las cuales se deriva una
conclusión, reafirmación, o prueba de “verdad”
con la que se aspira convencer al lector u oyente. Asociar aserción
con conclusión no siempre resulta convincente, por ello
se cita la definición que aporta el Diccionario de Lengua
Española de la Real Academia Española del término
conclusión, con el fin de mostrar que la asociación
es tradicional en el marco de los estudios retóricos
y filosóficos: “Proposición que se pretende
probar y que se deduce de las premisas”.
Aristóteles
en su Retórica presentó el modelo de
razonamiento entimemático y lo asumió como el
característico del extenso campo de la retórica.
Para él, entimema es un silogismo de pocas premisas,
pues si alguna de ellas es conocida por el oyente, no es necesario
enunciarla puesto que se supone sobrentendida:
...pues si alguna de estas premisas es conocida, no es preciso
decirlas; pues ésta la presupone el mismo oyente, como
al decir que Dorio ha ganado una corona en una competición,
es suficiente decir que triunfó en Olimpia; y no es necesario
añadir que los juegos olímpicos tienen coronas
por premio, pues todos lo saben. (Retórica, I, 2)
Aristóteles, sin obviar otras partes del proceso argumentativo
inductivo, considera que dos son necesarias, la premisa y la
prueba (evidencia). Existen otros modelos, la mayoría
de los cuales reconstruye el aristotélico, al cual se
le superponen otras visiones contemporáneas que, no obstante,
siempre invocan su prototipo. El de Stephen Toulmin es uno de
ellos, objeto de atención de este artículo.
Nacido
en 1922, Stephen Toulmin es un matemático, con PHD en
Cambridge. Fue discípulo de Wittgenstein a quien, en
1973, rinde homenaje junto con Allan Janik en una obra controversial,
hermosa, profunda, denominada Wittgenstein’s Viena,
en español, La Viena de Wittgenstein (2001).
Durante mucho tiempo ha enseñado en universidades americanas.
Su trabajo más ampliamente citado es The Uses of
Argument (1958), en el cual establece un modelo de argumentación
que consta de seis partes a través de las cuales pueden
ser analizados los argumentos retóricos. Este modelo
fue ampliado y sirvió de base a la obra que publicara
con Rieke and Janik, en 1979, denominada An introduction
to reasoning. También analiza, en coautoría
con Jonsen, el fenómeno de la argumentación casuística
en el libro intitulado The Abuse of Casuistry (1988).
|
|
|