Se han puesto a disposición de los docentes ambientes virtuales generados con los espacios y herramientas para gestionar el contenido. El tipo de plantillas o formatos para el diseño de cursos operan con los rubros que fueron difundidos suficientemente en los procesos de formación docente universitaria en los años 70’s y principios de los 80’s como parte de la capacitación para la sistematización de la enseñanza, con apropiación del lenguaje de la programación educativa para el llenado de cartas descriptivas usando términos tales como: objetivos, unidades, temas, actividades, estrategias de evaluación, recursos didácticos, bibliografía.

Un dato altamente significativo en el reporte de ANUIES, es que uno de los propósitos para emplear las plataformas en las IES ha sido en un 79% la capacitación de los docentes para la educación a distancia. Es sumamente interesante, porque se ha asociado la formación para este tipo de práctica educativa mediada por tecnologías con el conocimiento y vivencia de un determinado ambiente virtual de aprendizaje.

En un diagnóstico interno dentro de la Universidad de Guadalajara realizado en 2002, se reconocieron tres tipos de prácticas de formación en la misma institución, pero gestadas en tres diferentes instancias tomadas como muestra de entre los distintos centros universitarios que conforman la Institución. Para cerrar este apartado se plantea lo siguiente:

a) La formación para la práctica educativa mediada por tecnologías que se enfoca desde una perspectiva de dominio de una plataforma, puede facilitar el acceso a los docentes a la modalidad y animarlo a generar y operar sus cursos con las ventajas organizacionales que le ofrecen estas herramientas.

b) La formación para la práctica educativa mediada por tecnologías que se enfoca para dominar el diseño educativo independientemente de la plataforma, puede ofrecer ventajas si lo que se quiere es que este conocimiento sea fácilmente transferible y adaptable a diferentes utilerías. Así mismo para posibilitar que el docente se adapte a diferentes ambientes institucionales en los que eventualmente podría participar en una perspectiva de redes de colaboración interinstitucional, es mejor formarlo para dominar los procesos de diseño y gestión desde una perspectiva meta-ambiental, es decir, abierta a la identificación de las diferencias y posibilidades de las plataformas y herramientas de gestión y diseño.

En todo caso, ambas tendencias son necesarias y complementarias en los diferentes momentos y para diferentes propósitos de la vida institucional.

En el siguiente apartado se aborda una propuesta que pretende articular ambas tendencias reconociendo la importancia de las herramientas de gestión, pero identificando los puntos que no han sido aún suficientemente apoyados y que se refieren específicamente a las mediaciones del educador sobre el aprendizaje de los estudiantes.

 

regresar