Respuesta 2: Kant

La segunda gran respuesta, también del lado alemán, fue justamente la que encabezó Immanuel Kant. (INSERTAR PO UP 2) Lo que se buscaba, en primer lugar, era superar el conflicto de la razón consigo misma a la hora de dotarse de los fundamentos suficientes para exponer sus ideas, de tal manera que ésta supiera reconocer sus límites y, desde ahí, justificar su “reinado”. Como el mismo Kant lo expone en el prólogo a la primera edición de la Crítica de la razón pura, de lo que se trataba era de hacer un llamamiento para que la razón “instituya un tribunal que garantice sus pretensiones legítimas y que sea capaz de terminar con todas las arrogancias infundadas, no con afirmaciones de autoridad, sino con las leyes eternas e invariables que la razón posee. Semejante tribunal no es otro que la misma Crítica de la razón pura8 (A XI – A XII). Así, observaciones como las de Hume lo ayudaron a convencerse de la ilusiones y los errores en los que cae la razón cuando intenta extender los límites de su conocimiento, ayudándole así a prevenirse de toda especie de dogmatismo que sea incapaz de reconocer esos límites.

Ahora bien, al lado de esta intención, Kant creía que era posible compatibilizar las “leyes eternas” que gobernaban la razón con los principios que fundamentaban un libertad irrestricta en el terreno de la ética. Con esto buscaba oponerse a la idea utilitarista de libertad y hacer viable una conexión entre el pensamiento ilustrado y la fe religiosa. En este tema, las antinomias de la razón pura jugaron un papel destacado, pues, por un lado, le permitieron elaborar una crítica al dogmatismo de la metafísica y, por el otro, avanzar, a partir de la tercera antinomia, rumbo al proyecto de filosofía práctica o moral, donde la libertad tiene el papel estelar.

Regrear a La importancia de las antinomias en el
proyecto crítico kantiano.
Ubicación histórica