![]() |
|||||
10
de abril de 2004 Vol. 5, No. 3 ISSN: 1607 - 6079 |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
La polémica: Benítez Benítez discrepa de esta interpretación al encontrar que (12) no hay pie en los textos cartesianos ni particularmente en el Tratado, para decir que Descartes concibió la luz como principio teórico de su Física. Matizando, observamos que si bien Martinet no suscribe expresamente esta última afirmación, y admite con Benítez la función del fenómeno de la luz como un modelo óptico y a la vez como caso paradigmático; además, establece una conexión teórica muy fuerte en las soluciones a los problemas planteados por Descartes en su ciencia física. Revisemos brevemente sus planteamientos al respecto: La cuestión que Martinet se formula tiene el propósito de desentrañar la razón del privilegio exorbitante que Descartes da al problema de la luz, que ha primera vista no es más que una cualidad sensible, al mismo nivel que el calor, la pesantez, la dureza, etc. Asimismo, la originalidad de esta manera de ubicar el problema de la luz, como hilo conductor de la Física, puede llevarnos, primero, a indagar las razones explícitas de tal situación. Algunas razones explícitas se manifiestan en el Discurso del Método, quinta parte, donde Descartes se propone exhibir los tópicos que ha tocado en el Mundo que, como sabemos, no se publicó en vida del autor y que, sin embargo, por contener los principios de su Física, consideró importante exponer como antecedente de las obras que preceden al Discurso (Dióptrica y Meteoros):
|