10 de agosto de 2004 Vol. 5, No. 7 ISSN: 1607 - 6079
[Regresa a la página principal] [Visita nuestros ejemplares anteriores] [Realiza una búsqueda en nuestros archivos] [Recomienda esta pagina] [Sitios de interes] [¿Que es la Revista Digital Universitaria?]

 

 

 

La vida maya en los muros

Las pinturas del Clásico tardío

Gran parte de los sitios del área maya cuyo mayor desarrollo ocurrió en este periodo, se rigieron por dinastías. Por ello imágenes de las actividades de los gobernantes, de miembros de la nobleza, de los dioses y textos jeroglíficos, saturan las estelas, los relieves, la escultura y la pintura mural.

Por lo tanto en la iconografía se repiten escenas asociadas con la guerra, obtención de cautivos, rituales de autosacrificio, la relación del gobernante con los dioses y antepasados, los conceptos del universo y, en los textos, se mencionan fechas de acontecimientos conmemorativos y los nombres de los soberanos y sus familias. El gobernante, por medio de estas imágenes, atestiguaba su poder y legitimidad dinástica por lo cual hay una gran producción de monumentos y así el arte muestra una magnífica calidad técnica y estética. Otras figuras son aquellas que simbolizan eventos celestes y los hechos que suceden tanto en el Cielo como en la Tierra. Los mayas creen que el cosmos se formaba por estratos, el Cielo que se componía de trece niveles, la Tierra, y el Inframundo o Xibalbá, de nueve. La tierra era el lugar del hombre, de los animales y de otros elementos de la naturaleza, además era un espacio intermedio y la ceiba, árbol sagrado (en lengua maya yaxché), se unía por medio de sus raíces con el Inframundo y por sus ramas con el Cielo. Las esquinas del cosmos eran los rumbos cardinales con su respectivo color: rojo el Este, negro el Oeste, blanco el Norte y amarillo el Sur; un quinto punto es el centro, identificado con el color verde-azul (yax). El estrato superior e inferior estaba representado por diversas deidades.

Murales representativos de esta etapa en la historia maya, son los de Bonampak, en el estado de Chiapas, que fueron descubiertos casualmente en 1946. Las pinturas, casi completas, cubren las cuatro paredes interiores de los tres cuartos de la Estructura 1. En cada cuarto las escenas son el testimonio de diferentes actividades y momentos de la vida del gobernante Chaan Muan II o Cielo Harpía II. En el cuarto 1, se viste al soberano para efectuar un ritual, miembros de la nobleza dialogan y están presentes músicos.

Figura 4. Bonampak, Chiapas. Estructura 1. Bóveda norte del cuarto 1. Foto Ernesto Peñaloza, 1987, digitalización Ricardo Alvarado.

En el cuarto 2 se lleva a cabo en tres lados del recinto una cruenta batalla cuerpo a cuerpo, que según las inscripciones pintadas se realizó en el año 792 d.C, y donde Chaan Muan II participa como máximo guerrero. En la pared norte se presentan los cautivos al alto dignatario, ellos ocupan la escalinata y se encuentran sentados o hincados; sus rostros expresan el dolor ocasionado por la agresión al cuerpo y muestran la sangre que cae de sus manos. Acompañan a Chaan Muan II, su madre y su esposa, además de otros miembros de la élite. En el cuarto 3, hay un ritual de autosacrificio y también una festividad. En la parte superior de la bóveda en cada uno de los tres cuartos, los dioses están presentes.

Figura 5. Bonampak, Chiapas. Estructura 1. Bóveda norte del cuarto 2. Foto Ernesto Peñaloza, 1987, digitalización Ricardo Alvarado.

 

Figura 6. Bonampak, Chiapas. Estructura 1. Bóveda este del cuarto 3. Foto Ernesto Peñaloza, 1987, digitalización Ricardo Alvarado.

Continua