10 de agosto de 2004 Vol. 5, No. 7 ISSN: 1607 - 6079
[Regresa a la página principal] [Visita nuestros ejemplares anteriores] [Realiza una búsqueda en nuestros archivos] [Recomienda esta pagina] [Sitios de interes] [¿Que es la Revista Digital Universitaria?]

 

 

 

Los personajes miden aproximadamente 85 cm. de altura, lucen vistosos vestuarios, de tal modo que las telas y los diseños, así como los collares de jade o de concha y los elegantes tocados de plumas de quetzal, resaltan por su detalle y variada policromía. Escenas de guerra también se representaron en los murales de Mulchic, Yucatán, donde de igual modo después de la guerra, los cautivos están frente al soberano. En este caso el enfrentamiento se efectúa con piedras y en un espacio abierto indicado por un árbol; de una de sus ramas cuelga un individuo.

Figura 7. Mulchic, Yucatán. Estructura A. Mural de la Batalla. Foto Pedro Cuevas, 1990.

De este periodo se deben mencionar las pinturas de Xuelén, en Campeche, pues llama la atención su temática. Sobre la superficie de la bóveda, se dibujaron aves de distintas familias; unas se muestran en actitud de vuelo con las alas extendidas como un cormorán o un flamenco que está amarrado por el cuello.

Figura 8. Xuelén, Campeche. Estructura 1. Bóveda norte del cuarto 1. Foto Javier Hinojosa, 1998.

La mayoría de las aves son acuáticas, especies propias de regiones pantanosas y de manglares, por lo que se asocian con el Inframundo. Dentro de este panorama del arte muralístico, en la zona norte es decir, en la Península de Yucatán, se han hallado pinturas en tapas de bóveda. El cerramiento de la bóveda maya se lograba al colocar en la parte superior, una hilera de piedras rectangulares, de ellas, la central es la que a veces está pintada. De las 163 que hasta ahora se conocen, la mayoría están pintadas en rojo sobre el enlucido blanco y de los ejemplos más notables podemos mencionar las de Xkichmook, Yucatán y las de Dzibilnocac y Santa Rosa Xtampak en Campeche. La única figura representada es, salvo algunas excepciones, el dios K o K'awil que escupe o esparce granos, quizá de maíz o cacao, y por lo tanto en ese contexto se le asocia con el maíz, con el ciclo agrícola, la abundancia y el poder.

Figura 9. Dzibilnocac, Campeche. Tapa de bóveda pintada. Foto Javier Hinojosa, 1998.

En Ek' Balam, Yucatán, también se ha revelado alrededor de 20 pero desconcierta el hecho de que están pintadas en negro sobre el enlucido blanco. En este caso K'awil, no lleva granos, por lo que se le vincula con el poder y con los soberanos. De los pocos textos jeroglíficos que se han conservado en estas imágenes se reconoce el glifo mak, el cual se traduce como cerrar o tapar, por lo que es posible que el significado de esta peculiar expresión pictórica sea su relación con el ritual de terminación o dedicación de un recinto.

Regresar