10 de octubre de 2004 Vol. 5, No. 9 ISSN: 1607 - 6079    
[Regresa a la página principal] [Visita nuestros ejemplares anteriores] [Realiza una búsqueda en nuestros archivos] [Recomienda esta pagina] [Sitios de interes] [¿Que es la Revista Digital Universitaria?]

 

 

 

      De la imprenta a la Internet
 
 

Difundir y preservar

Es aquí donde la tecnología brinda una solución a este problema con la digitalización, proceso que ofrece beneficios como la preservación y difusión de material antiguo como epístolas, microfilms, y fotografías que son amenazadas por los hongos y las bacterias que deterioran el estado físico del documento, llevando la hoja de papel a un archivo digital el cual puede ser revisado en Internet.

Durante el proceso de digitalización, de las revistas literarias se emplearon diferentes escáneres para obtener mejores resultados, ya que el tratamiento de libros antiguos requiere que el escaneado sea más preciso, realizando diferentes pruebas para presentar el texto en red, tomando en cuenta el peso del archivo, la resolución de la imagen y el tiempo de espera para descargarlo en Internet. Por esta razón, los archivos fueron sometidos a un tratamiento digital cuidando la resolución para observar mejor los detalles y la legibilidad de la hoja, ya que cada ejemplar necesitó de pruebas individuales por sus características tipográficas y editoriales.


Durante el proceso de digitalización de Panorama de las señoritas mejicanas (1842), se hicieron pruebas en blanco y negro y en escala de grises, esta opción ofrece mayor variedad de blancos, grises y negros, mientras que en la digitalización a blanco y negro predominan estos dos colores. Debido a este problema, finalmente se realizó el escaneado en escala de grises en calidad 6, a 300 dpi´s en formato TIFF, ya que las litografías de este ejemplar necesitaban de mayor variedad de luz y sombra.

En el caso de la digitalización a color de El Presente Amistoso dedicado a las señoritas mejicanas (1847), se realizaron pruebas variando la cantidad de bits, es decir, mientras más bits mayor variedad de tonos, hasta obtener el color lo más parecido al original. Esto se logró digitalizando el documento a 300 dpi´s guardándolo en formato TIFF, en calidad 3 para disminuir el peso del archivo y no ocupar tanto espacio en el servidor y la red.

>> Continúa