Evaluación
Respecto a la difusión, las revistas muestran un avance significativo al presentar prácticamente en su totalidad resumen (98%) en el idioma original del artículo, pero si bien, la gran mayoría también los presenta en dos idiomas, estos esfuerzos se ven frenados por la falta de palabras clave en el idioma original y, en mayor medida, en dos idiomas. Esta ausencia no permite la incorporación a las bases de datos y sistemas de indización que presentan resúmenes. Asimismo, no toma en cuenta que las palabras clave se convierten en sistemas de búsqueda y referencia centrales, particularmente si los textos están en línea. Por su parte, en la comunicación científica la citación es la actividad central, sobre todo si tomamos en cuenta que es el objetivo central de la publicación: la difusión y uso para la investigación, docencia, etcétera, en consecuencia, la falta de membrete bibliográfico al inicio del artículo y en cada página son problemas que impiden realizar un referencia exacta y completa, particularmente si se considera que parte significativa de la difusión se da o puede darse, mediante la reproducción, problema que se agrava con la impresión en línea, ya que no se puede reproducir el índice y portada de la revista, que es donde se encuentran los datos necesarios para una adecuada referencia. Contar con los datos completos de cada revista se convierte en factor de primera importancia para reconocer la contribución del(los) autor(es) y la revista y, a la vez, se convierte en una forma de protección de los derechos morales del trabajo. Uno de los argumentos de las revistas y a veces de los autores, para no poner sus textos en línea, es la imposibilidad de garantizar la respectiva autoría y publicación, aspectos que se garantizan con el membrete bibliográfico al inicio y en cada página del trabajo, su importancia adquiere mayor relevancia al considerar que, cada vez más, la circulación de la producción científica es a través del artículo o trabajo, separado de la revista. Red ALyC reconociendo estos avances y ausencias pone de forma visible las características editoriales de las revistas a fin de que el lector sepa los parámetros que cubre y los que no. Esto se convierte no sólo en una fuente de información de la revista, sino en una referencia para los editores con el fin de permitir que la revista cubra los criterios editoriales internacionalmente reconocidos.
Asimismo, Red ALyC tiene contemplado, en un futuro, hacer visible los criterios de evaluación al poner en línea el formato de dictamen de cada revista, consideramos que esto contribuirá a que las revistas conformen criterios cada vez más homogéneos, además de hacer más transparente el proceso de evaluación para la comunidad académica y editorial. Respecto a la difusión, Red ALyC, además de hacer visible y disponible, parte significativa de la producción científica de las principales revistas de Ciencias Sociales y Humanidades de Iberoamérica, avanza para que todos los trabajos cuenten con resumen en el idioma original y en ingles, así como la existencia de palabras clave en los idiomas de los resúmenes. Red ALyC con el apoyo de Universia-México (el portal de los universitarios) elabora resúmenes y traducciones básicos, así como palabras clave de los trabajos que no lo tienen. Es claro que hacia el año 2000 muchas revistas no los realizaban o los hacían en un solo idioma. Si bien Red ALyC no exigía en un principio que las revistas incluidas lo mandaran, ya que se consideró que exigirlo en ese momento podía ser un factor de exclusión de material significativo y de calidad, a partir de junio de 2004 sí es un compromiso de las revistas realizarlo. La elaboración de resúmenes, traducciones y palabras clave de aquellos trabajos que no contaban con ello, permitirá contar con un acervo completo, dar más información y de más fácil acceso a los usuarios, además de permitir la clasificación y sistemas de búsqueda avanzados de los trabajos incluidos en la hemeroteca. Red ALyC busca incorporar revistas de garantizada calidad y prestigio en el mundo académico y trata de hacer disponible el acervo de las revistas desde el año 2000, independientemente del momento de incorporación de la revista, aunque queda claro que esto depende de las posibilidades de cada revista.
En lo que respecta a la referencia y a la citación, Red ALyC no esperó a que las revistas incluyeran el membrete bibliográfico al inicio y en cada página del trabajo, sino que buscó garantizar los derechos morales de los autores y mantener la referencia de forma permanente a la revista elaborando una portadilla a cada artículo que contiene: los datos de la revista: logo, nombre, país, ISSN, correo de contacto con hipervínculo; y una ficha bibliohemerográfica que contiene los siguientes datos: año de edición, autor (es), título, nombre de la publicación, institución editora, año, volumen, número, periodo y páginas; por último, la imagen con hipervínculo de Red ALyC.
|