Estos efectos se han descrito desde cuatro aspectos:
Rezago Informativo. Se plantea que las operaciones de los mercados accionarios poderosos influyen en las operaciones de las demás bolsas de valores.
Precio del arbitraje. Se establece la convergencia de la misma cotización de activos en todos los mercados. Por lo tanto, se genera el entrelazamiento constante de las acciones a largo plazo de dos o más economías.
Choques exógeno s . Conocido como fuga de capitales especulativos (retiro de activos financieros con altos rendimientos) por parte de bancos, casas de bolsa, fondos de inversión, fondos de pensiones y tesorerías de las empresas.
Movimientos comunes. Identifica los flujos de capital a corto plazo que responden al balance fiscal en cuenta corriente, tasa de inflación y tamaño de la deuda externa.
De esta forma, se describe el efecto dominó bursátil más atribuible a choques exógenos inevitables que afectan simultáneamente a varios mercados. Con las estadísticas de los Índices de Precios y Cotizaciones (IPC) de México, Dow Jones (DOW) de Estados Unidos, Xetla Dax (DAX) de Alemania y Nikkei (Nikkei) de Japón se demostraron los choques bursátiles originados en Wall Street con efectos dominó asimétricos (influyeron más en unas que otras) en las economías emergentes. En consecuencia el capital financiero norteamericano a través la banca centraliza el capital y desvaloriza (utilizando un tipo de cambio que devaluó la monada y aumentó las tazas de interés) el nivel de la tasa de ganancia para no garantizar el crecimiento sostenible a ningún plazo.
América Latina ha resultado afectada directa, negativa y significativamente (incesante desvalorización de la moneda, bajos precios internacionales de las materias primas, supeditación en el funcionamiento de los sistemas financieros nacionales, descapitalización y desequilibrios intersectoriales) por este proceso de centralización y desvalorización.
En tal sentido, la política económica ha oscilado entre la prevención, evitación y auspicio de la estabilidad de precios y el crecimiento económico, la conservación de una estructura económica, política y social mediante el ejercicio, regulación y control del poder, así como la comprensión y explicación de los determinantes sociales. La política económica se ha planteado como centro y mecanismo de decisión para destinatarios sociales con objetivos determinados (Arditi, 2004).
En consecuencia, las modalidades de políticas económicas develan que los Estados Latinoamericanos adquieren formas (Sepúlveda, 2003), tales como:
Absolutos. Representación autónoma abstracta y general de la sociedad, sus procesos económicos y valores.
Autónomos mínimos. Representación de intereses concretos y una imagen mínima de libertad en el ejercicio del poder.
Autónomos relativos. Representación indirecta de los intereses particulares, conciliación e intervención en disputas a favor de un sector financiero energético.
|