Revista Digital Universitaria
10 de febrero de 2006 Vol.7, No.2 ISSN: 1607 - 6079
Publicación mensual

 
     

RDU

 

 

 

Investigaciones del aprendizaje

 

Otras investigaciones interesadas en el aprendizaje de una segunda lengua, también han encontrado efectos positivos en los individuos que practican alguna actividad musical. Además, la incorporación de actividades musicales para la enseñanza de un segundo idioma ha demostrado ser efectiva para la adquisición del mismo. La enseñanza de vocablos en un segundo idioma con niños pequeños se ha acompañado con canciones y con actividades de discriminación rítmica observándose la incorporación de un mayor número de palabras en su vocabulario receptivo y activo (Gan y Chong, 1998; Schunk, 1999 y Overy, 2000).

La relación encontrada entre las habilidades lingüísticas y la realización de actividades musicales no tiene una explicación todavía certera, se ha propuesto que las habilidades musicales están asociadas a una buena memoria auditiva y en especial con la verbal Chan, Ho y Cheung (1998). También se ha considerado que son compartidos los mismos mecanismos auditivos para la percepción de algunos elementos constitutivos del lenguaje, tales mecanismos implicarían la segmentación de sonidos y el reconocimiento de categorías y/o unidades sonoras independientemente de cambios en el timbre, duración, intensidad y tono (Dowling y Harwood, 1986). Otros estudios han mostrado que existe una relación entre la conciencia fonológica y las habilidades de percepción musical tales como la discriminación rítmica, melódica y armónica, así como la producción rítmica; y que correlacionan con el vocabulario e incluso con las habilidades tempranas de lectura (Anvari, Trainor, Woodside y Levy, 2002). De manera similar los trabajos de Don, Schellenberg, Glenn, Rourke, y Byron (1999) han revelado que existe una correlación entre habilidades musicales y lingüísticas en niños, específicamente entre la discriminación de pares de fragmentos rítmicos y melódicos y el vocabulario receptivo.

Los resultados obtenidos en las investigaciones y programas referidos posibilitan que se creen programas educativos con actividades musicales destinadas a promover el desarrollo lingüístico de los infantes, siempre y cuando en los cuales se incluyan ejercicios de discriminación musical (rítmica, melódica y armónica) y de memoria auditiva (Galicia, Contreras y Peña, s/a).

 

 
   

D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales
Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM
Ciudad Universitaria, México D.F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados,
siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.