Revista Digital Universitaria
10 de abril de 2006 Vol.7, No.4 ISSN: 1607 - 6079
Publicación mensual

 
     

RDU

 

 

 
Técnicas intervencionistas

A continuación se muestra una revisión de las técnicas intervencionistas para tratamiento del dolor crónico:

Administración epidural de esteroides: Es una técnica de invasión mínima, la cual disminuye localmente la inflamación. Un ciclo de tratamiento usualmente consiste de 2 a 3 infiltraciones, administrados en forma ambulatoria. Algunos autores sugieren que se realice bajo control radiográfico continuo y durante la última década. Esta muy en uso la inyección de fármacos a nivel de la salida del nervio, la cual ha demostrado éxito en pacientes con atrapamiento de la raíz nerviosa. 3 4

Tratamiento con radiofrecuencia: Es el uso de altas frecuencias de energía adyacente a los nervios. El campo eléctrico y/o el calor induce cambios en la estructura nerviosa bloqueando la conducción del dolor. Inicialmente fue utilizado para destrucción del nervio y recientemente se ha desarrollado una técnica que no destruye el nervio, la cual se llama “radiofrecuencia de pulsos” y se basa en un lavado del calor. Este procedimiento se debe realizar bajo control radiográfico continuo y el paciente no necesita ser internado.5

Epiduroscopia: Ofrece una combinación de intervenciones diagnósticas y terapéuticas en una sesión. Se puede realizar la remoción mecánica de adherencias y una colocación adecuada de fármacos que resultan en un alivio del dolor en forma prolongada.6

Neuroestimulacion peridural: Es el uso de estimulación eléctrica de la médula espinal, el electrodo de estimulación es conectado a un generador de impulsos. La implantación del electrodo se realiza durante una hospitalización muy corta, posteriormente el paciente debe acudir regularmente a la clínica para evaluación y ajustes del generador. En este caso se debe evaluar y seleccionar correctamente a los pacientes (en aquellos que tengan sobrevida por arriba de un año) debido a los altos costos del equipo. 7

Bombas implantables: Requiere el implante de un catéter subcutáneo conectado a la bomba de infusión. En comparación con la estimulación de la médula espinal, requiere de visitas más regulares al consultorio para rellenar la bomba. La ventaja es el costo acumulativo en cuanto a los fármacos que contiene la bomba y la farmacoterapia convencional por otras vías de administración.

Este procedimiento puede ser colocado en pacientes con cáncer con sobrevida mayor de 3 meses y de 22 meses para dolor benigno.8 (Figura 2 y 3)

 

Figura 2

Figura 3

 
   

D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales
Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM
Ciudad Universitaria, México D.F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados,
siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.