Revista Digital Universitaria
10 de junio de 2006 Vol.7, No.6 ISSN: 1607 - 6079
Publicación mensual

 
     

RDU

 
 
 

Herramientas y Técnicas de apoyo a la Administración de Proyectos

 

En esta sección se describen algunas iniciativas, marcos de referencia, y aplicaciones que surgen como consecuencia de los cambios percibidos dentro de la Administración de Proyectos de Software y que además complementan y dan soporte a las actividades que abarca. Dentro de estas herramientas se encuentran algunas iniciativas en disciplinas como la administración de la calidad y la administración del conocimiento. Finalmente, y como una última consideración a estas soluciones e iniciativas, se analiza la posibilidad de adoptar herramientas de software por parte de la organización.

Administración de la Calidad del Proceso de Desarrollo

Tal como se pudo observar anteriormente, el aspecto de calidad del proceso de desarrollo ha tomado mayor importancia dadas las tend encias competitivas actuales. De la misma manera, existen modelos de mejora de calidad como herramientas y marcos de referencia. Entre éstos se encuentra la Mejora del Proceso de Software, el cual dentro de las iniciativas contemporáneas es la más ampliamente utilizada para mejorar el desempeño de las organizaciones desarrolladoras de software (Mathiassen & Pourkomeylian, 2003).

La mejora del proceso de software (SPI de sus siglas en ingles: Software Process Improvement) es una iniciativa de mejora de la ca pacidad de una organización para proporcionar servicios de calidad de una manera competitiva, el cual tiene una naturaleza cíclica y evolutiva que involucra las siguientes actividades (Mathiassen & Pourkomeylian, 2003):

  • Iniciación. Involucra el desarrollar plan es, agendas, e infraestructura.
  • Diagnóstico. En esta etapa se evalúa el nivel de madurez actual de la organización para el desarrollo de software.
  • Establecimiento. Diseño de proyectos de mejora en base a los resultados de la actividad anterior.
  • Acción. Imp lementación de los proyectos de mejora de las prácticas de la organización.
  • Aprendizaje. Revisión de las lecciones aprendidas durante el proceso.

Dicho modelo se puede observar de manera gráfica en la Figura 2 y es llamado IDEAL debido a sus siglas en inglés (Initiating, Diagnosing, Establishing, Acting, y Learning).

Figura 2. Modelo IDEAL para el SPI. Fuente: (Mathiassen & Pourkomeylian, 2003).

Esta iniciativa típicamente utiliza modelos normativos para medir (diagnosticar) las prácticas actuales de desarrollo para servir de guía al momento de darle prioridad a las mejoras a implementar. Uno de estos modelos es el Capability Maturity Model o CMM el cual consta de 5 niveles de madurez basados en áreas de procesos clave que pueden identificarse en cada nivel. Dichos niveles pueden observarse en la Figura 3:

Figura 3 . Modelo de Madurez CMM. Fuente: (Mathiassen & Pourkomeylian, 2003)

En la práctica, hay bastante espacio para interpretar estos modelos y para complementarlos con otros conocimientos, pero son he rramientas actuales a estas preocupaciones actuales para mejorar la calidad del proceso de desarrollo en este tipo de organizaciones (Mathiassen & Pourkomeylian, 2003).

 

 
 
 

D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales
Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM
Ciudad Universitaria, México D.F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados,
siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.