• INNOVACIÓN EN TIC •

Cultura digital: nuevas formas de comunicar

Comunicación y colaboración de los profesores universitarios en medios digitales, estudio de caso: Universidad Veracruzana

Ana Teresa Morales Rodríguez
  • Uno
  • Dos
  • Tres

Introducción

Estamos inmersos en la llamada Sociedad Red (CASTELLS, 2002), o Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC) y dentro de este paradigma, las redes de información resultan fundamentales para la vinculación –en distintas escalas, espacios y entornos– de los individuos que componen a dichas sociedades (CROVI, 2009). Y es que entre más vinculados estén los individuos, se propicia la producción de conocimiento (GIBBONS, 1994). Hay elementos fundamentales para la producción de conocimiento, por ejemplo: los procesos comunicativos y de producción, la vinculación con el contexto de aplicación, la transdisciplinariedad y la difusión del conocimiento que están ligados con lo que se conoce como modo 2 de producción (GIBBONS et al., 1994), el cual se considera capitalista pues al considerar al conocimiento como fuentes de poder y riqueza, se da pie a desigualdades entre quienes son capaces de producir conocimiento y quiénes no; es decir brechas digitales.

En la SIC intervienen dos elementos clave: la globalización y las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), entendiendo a estas últimas como el software y hardware que permiten editar, producir, almacenar, intercambiar y transmitir datos; y que integran medios de informática, telecomunicaciones y redes; y posibilitan la comunicación y la colaboración interpersonal y multidireccional (COBO, 2009). Las TIC se han incorporado en distintos ámbitos sociales, fortaleciendo a la SIC como paradigma tecnológico ya que con "la llegada de Internet y el contexto globalizado bajo el que trabaja la sociedad, se ha propiciado una revolución digital en la que de diversas maneras y en distintas magnitudes las TIC logran modificar procesos, estructuras, organizaciones, la comunicación, incluso el desarrollo económico y social de los países" (BRUNNER, 2003, p.43).

En el contexto de las Instituciones de Educación Superior (IES), se establecen redes sociales entre estudiantes y profesores, así como entre todos ellos. Estas redes pueden ser locales (dentro de la misma institución) o globales (con estudiantes y colegas de otras instituciones nacionales e internacionales), por lo que los medios de comunicación digitales se convierten en un elemento clave para ubicar a los actores de educación superior en un contexto glocal en el que se propicia la generación de conocimiento (TOFFLER, 1979; MARQUÉZ, 2006; CASTELLS, 2002; CROVI, 2004), ya que según Berra (2012) las IES tienen un papel clave en el aprovechamiento de la información disponible a través de Internet, pues la información es materia prima en los procesos de investigación y enseñanza de los profesores universitarios.

Algunas herramientas de comunicación y colaboración que pueden tener importantes usos en el ámbito académico, son los blogs, wikis, foros en línea, repositorios de videos, redes sociales, sitios de microblogging, chats o plataformas educativas como Moodle o Eminus. Sin embargo, se considera que los usos son distintos de acuerdo a la disciplina de las diversas comunidades académicas (MORALES, RAMÍREZ y EXCELENTE, 2015). En este sentido, es interesante visualizar cuáles son las herramientas que usan y con qué frecuencia las usan (en este caso) los profesores, a partir de esto pueden analizar las posibilidades que tienen para la creación de redes académicas. En este sentido, se ha planteado como objetivo, en principio conocer cuáles son los saberes digitales de los profesores1 y la frecuencia con que se comunican y colaboran en medios digitales.

1 Proyecto de Brecha Digital, UV. www.uv.mx/blogs/brechadigital

Comunicación y colaboración a través de medios digitales

De acuerdo a las habilidades digitales para el Siglo XXI (OCDE, 2012a) y las perspectivas tecnológicas de la ES (DURALL et. al., 2012), el saber comunicarse y colaborar mediante las TIC, es fundamental para que las personas formen parte de la sociedad de la información y el conocimiento. Centrándonos en el ámbito educativo, uno de los aspectos en los que el uso de las TIC puede tener mayor impacto, es la comunicación ya que puede favorecer la comunicación entre estudiantes y docentes; la cooperación para la resolución de problemas en grupo; el aprendizaje colaborativo y discusión de tareas; el aprendizaje activo, aprender haciendo mediante la simulación de situaciones reales; así como propiciar la interactividad y retroalimentar con rapidez sobre el proceso de enseñanza aprendizaje (LÓPEZ DE LA MADRID, 2007). A partir de esto, en Ramírez, Casillas, Morales y Olguín (2015) se concluye que la comunicación, socialización y colaboración mediante las TIC es relevante en el contexto de la Educación Superior. En este sentido se consideraron las siguientes dos dimensiones.

Saber entablar comunicación mediante las TIC

Esta dimensión, contempla el uso de los equipos digitales como dispositivos habilitadores de comunicación escrita, o audiovisual síncrona o asíncrona y pública o privada. La comunicación escrita de tipo sincrónico se refiere al uso de mensajeros instantáneos, mensajes de texto vía dispositivo de bolsillo (teléfono celular o dispositivo inteligente) y dependiendo de la velocidad de respuesta al uso de microblogs como twitter. La comunicación escrita de tipo asincrónico se refiere al uso de correo electrónico y de otros servicios de web social –anteriores a aquellos de la llamada web en tiempo real– como los son los blogs, foros, administradores de contenido (CMS), administradores de contenido para el aprendizaje (LMS con enfoque de comunicación), plataformas de redes sociales, entre otros. La comunicación audiovisual de tipo sincrónica se refiere al uso de programas de voz sobre IP (VoIP) o voz y video sobre IP en los que los usuarios pueden comunicarse de manera simultánea con audio y video con otros usuarios mediante dos o más dispositivos conectados a Internet. La comunicación audiovisual de tipo asincrónica consiste en la grabación de cápsulas de audio o de video y su posterior hospedaje en repositorios de medios como youtube o iTunes, en donde se alcanzan no solamente a los receptores del mensaje enviado vía cápsula audiovisual sino a otros (RAMÍREZ y CASILLAS, 2014; 2015).

Saber colaborar en medios digitales

Esta se refiere, por un lado al uso de plataformas de red social para la conformación de redes virtuales de personas con las que se tiene una relación social en el mundo físico y por el otro al uso de servicios de web y de cómputo en la nube ya sea para contribuir con comentarios o ideas sobre un medio específico (como video, audio, foto, ilustración) o incluso para crear conjuntamente documentos de texto o de texto enriquecido (RAMÍREZ y CASILLAS, 2014; 2015).

Metodología

Para analizar la comunicación y colaboración de los profesores mediante las TIC se exploran algunas de las herramientas más comunes para la comunicación como lo son el chat, el correo electrónico, las redes sociales, las plataformas de aprendizaje distribuido, las video llamadas así como los mensajes de texto; herramientas actuales para publicar y compartir información como lo es el correo electrónico, las redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram, YouTube), los blogs o páginas personales y plataformas de aprendizaje distribuido. Los ítems también permiten conocer la frecuencia (nunca, casi nunca, algunas veces, frecuentemente y siempre) y la finalidad (académica o no académica) con las que utilizan las herramientas. La población de estudio, está constituida por profesores de cuatro licenciaturas, una por cada cuadrante de la taxonomía de Becher (2001): Blanda-Pura, Blanda-Aplicada, Dura-Pura y Dura-Aplciada. De los 186 profesores que constituyen el universo de estudio, se logró incluir información de 108 profesores. La población de estudio se pudo categorizar en tres rangos de edad: 32% tienen entre 24 y 37 años; el 30% está entre 38 y 48 años y finalmente el 38% reportó ser mayor de 48 años de edad. Con respecto al género, el 57% de la población son mujeres y el 43% hombres.

Para la presentación de resultados, se generaron índices de frecuencia tanto para analizar qué tanto utilizan las herramientas para la comunicación y para la colaboración, así como la exploración de cuáles son las más utilizadas de acuerdo a la disciplina. Estos índices fueron normalizados a una escala de 1 a 10 para facilitar su interpretación y se utilizó la media para la comparación de frecuencias del uso de estas TIC de acuerdo a las disciplinas.

Resultados

Es preciso mencionar que todos los profesores que participaron en el estudio, cuentan con acceso a computadora de escritorio o laptop, el 69% cuenta con acceso a smartphone, y solo el 36% a una tableta. Así mismo, son individuos que cuentan con un alto grado de acceso a Internet en casa, en la institución y en menor medida conectividad móvil. Son también individuos que cuentan con saberes digitales informáticos e informacionales mínimos. Bajo este panorama, se asevera que estos profesores han superado brechas de acceso y cognitivas, y resta conocer qué tanto aprovechan lo que tienen a disposición, en este caso para comunicarse y colaborar con fines académicos.

Saber comunicarse mediante las TIC

Este saber, revisa la frecuencia con que los profesores se comunican en el ámbito académico a través de distintos servicios y medios, como: chat, correo electrónico redes sociales, plataformas de aprendizaje distribuido (Ilias, Eminus, Moodle, etc.) y videollamada. La media de este saber, es de 6.23 (en una escala de 1 a 10) y aunque no se encuentran diferencias significativas (kw=.281) es evidente que las disciplinas de naturaleza aplicada se comunican con mayor frecuencia y las medias de la frecuencia de comunicación de las puras no muestran diferencias (Figura 1).


Figura 1.Comparativa de la frecuencia con que se comunican mediante las TIC, de acuerdo a la disciplina de los profesores. Fuente: Elaboración propia.
Se observa que la frecuencia con que se comunican mediante las TIC son similares en todas las disciplinas (A=.439), sin embargo en la frecuencia con que publican información en Internet sí existen diferencias significativas (A=.021), mismas que favorecen a las disciplinas aplicadas en comparación con las puras.

Un elemento importante, es conocer cuáles tecnologías utilizan con mayor frecuencia para comunicarse y respecto a esto, se encontró que: la más utilizada es el correo electrónico y no hay diferencia entre disciplinas, en segundo lugar WhatsApp, que según lo declarado, son los profesores de la Blanda-Pura quienes más le utilizan para comunicarse con fines académicos y quienes menos le utilizan son los profesores de la Dura-Pura; respecto a las redes sociales, observamos que los profesores de disciplinas Blandas las utilizan con mayor frecuencia que los de las disciplinas Duras; el chat en computadora, es mayormente usado en las disciplinas Aplicadas y menos usados en las Puras; las plataformas educativas como Eminus, son utilizadas con menos frecuencia que las anteriores y se observa que las Duras las utilizan un tanto más que las Blandas; y por último, es evidente el bajo uso de los mensajes de texto (sms) en el contexto académico de los profesores.

En conclusión observamos que las disciplinas que de manera ligera tienden a usar más los servicios institucionales, son las aplicadas. Sigue siendo popular el uso del correo electrónico, pero se comienzan a utilizar tecnologías de tendencia actual para la comunicación entre colegas y estudiantes. En la disciplina Dura-Pura se nota poco uso de WhatsApp y redes sociales; y el uso de plataformas educativas tiene un panorama un tanto desalentador pues de las tecnologías exploradas, es de las menos utilizadas para establecer comunicación académica.

Saber colaborar mediante las TIC

Este saber evalúa qué tanto utilizan las TIC para colaborar, poniendo énfasis en si lo usan para actividades académicas y no académicas, además de revisar qué tanto usan las redes sociales para colaborar. Por ejemplo se cuestiona si los profesores: administran blogs personales; si consultan bases de datos y repositorios institucionales; si administran algún canal de videos (en YouTube o en plataformas similares); si crean y/o comparten documentos en línea en herramientas como Google Drive; si usan Twitter, Facebook e Instagram; si se comunican con estudiantes mediante redes sociales y/o si se comunican con colegas de la Universidad por este medio.

En primera instancia, se encontró una media de frecuencia de colaboración un tanto baja (4.22), sin comprobar que existan diferencias significativas entre las disciplinas (A=.371), sin embargo al revisar las medias de frecuencia de colaboración encontramos una ligera diferencia que señala que los profesores de la disciplina Blanda-Aplicada tiende a colaborar un poco más que las demás, seguida de las Duras y en donde menos se colabora mediante las TIC, es en la Blanda-Pura (Figura 2).


Figura 2. Comparativa de la frecuencia con que colaboran mediante las TIC, de acuerdo a la disciplina de los profesores Fuente: Elaboración propia.

Respecto a si hay diferencias entre los fines para los que colaboran (académicos o no académicos) se encuentra que los profesores colaboran muy poco para fines académicos. En la Blanda-Aplicada se colabora más en comparación a las demás, lo cual puede ser explicado por la naturaleza de comunicación que tiene esta disciplina. De la colaboración académica, los profesores declaran colaborar frecuentemente y las disciplinas que destacan son las Aplicadas y en la que menos se colabora es en la Blanda-Pura. Por último, de acuerdo a lo declarado los profesores que más utilizan las redes sociales para colaborar son los de la Blanda-Aplicada y en la que menos se usan es en la Blanda-Pura.

Conclusiones

Finalmente podemos destacar el hecho de que el correo electrónico continúa siendo la tecnología más utilizada para la comunicación académica, lo que nos indica que a pesar de existir nuevos medios de comunicación, éstos no están siendo aprovechados para cuestiones académicas. Los bajos índices de comunicación y colaboración encontrados en este estudio, indican que los profesores están desaprovechando estar en comunicación con sus estudiantes para la resolución de problemas, discutir tareas, retroalimentar, y en general enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, aun cuando existen innumerables tecnologías —como las plataformas educativas que son muy poco usadas— que pueden potencializar el trabajo que realizan los académicos universitarios. Y es que más allá de sus actividades como docente, en términos de investigación y producción de conocimient, el hecho de que los profesores estén vinculados y colaboren en medios digitales, favorece la producción de conocimiento (GIBBONS, et. al., 1994), si los profesores no se muestran interesados en aprovechar los medios digitales para intercambiar y transmitir información, comunicarse y colaborar con otros colegas (COBO, 2009), es poco probable que se trabaje en la construcción de la sociedad del conocimiento ya que el intercambio y producción de información y conocimiento es crucial. Más aún cuando los medios digitales les proporcionan la posibilidad de producir conocimiento en colaboración con colegas de otras instituciones nacionales e internacionales. Por último, respecto a la distinción disciplinar que se presentó en el análisis, es preciso profundizar en el estudio pues se denoto que las de Naturaleza Aplicada suelen comunicarse y colaborar más que las de Naturaleza Pura (BECHER, 2001) y habrá que analizar qué elementos influyen en esto para poder generar líneas de acción para las diversas áreas disciplinares puesto que en cada una las necesidades de colaboración, las tareas, los lenguajes, los medios serán distintos en cada una.

Bibliografía

BERRA M.(2012) en Los profesores universitarios y las TIC: uso, apropiación, experiencias deTorres Velandia Serafin Ángel y Barona Ríos César. Ediciones mínimas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

BECHER, Tony . Tribus y territorios académicos. La indignación intelectual y las culturas de las disciplinas. Menegotto, Andrea (trad.). Barcelona: Gedisa, 200. 253 p. Educación superior ; 1. Traduccion de: Academic tribes and territories. Intellectual enquiry and culture of disciplines. ISBN: 84-7432-757-1

BRUNNER, José Joaquín. Educación e Internet. ¿La próxima revolución? México: Fondo de Cultura Económica, 2003. 218 p. Breviarios del Fondo de Cultura Económica; 376. ISBN: 9562890368

CASILLAS ALVARADO, Miguel Ángel; RAMÍREZ MARTINELL, Alberto. “saberes digitales de los universitarios”. En Micheli Jordy. Educación virtual y universidad, un modelo de evolución. México; Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, 2015. p. 77-106. ISBN: 9786072804210

CASTELLS, Manuel. La era de la información: economía, sociedad y cultura. México; Siglo XXI, 2003. ISBN: 9788420647401

CROVI DRUETTA, Delia María. Acceso, uso y apropiación de las TIC en comunidades académicas: diagnóstico en la UNAM. México: Plaza y Valdés, 2009. 197 p. Comunicación. ISBN: 9786072003316

COBO ROMÁN, Juan Cristóbal. “El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento”. Revista de Estudios de Comunicación. [en línea]. 2009, vol. 14, nº27, p. 295-318. Disponible en: http://www.ehu.eus/zer/es/hemeroteca/articulo/el-concepto-de-tecnologas-de-la-informacinbenchmarking-sobre-las-definiciones-de-las-ticen-la-sociedad-del-conocimiento/410. ISSN: 1137-1102

GREDIAGA KURI, Roció. Profesión académica, disciplinas y organizaciones. Procesos de socialización y sus efectos en las actividades y resultados de los académicos mexicanos. México: ANUIES, 2000. 662 p. Colección Biblioteca de la educación superior. Serie investigaciones. ISBN: 068-7798-86-6

La Nueva producción del conocimiento: la dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Gibbons, Michael et al. (ed.). Barcelona: Pomares-Corredor, 1997. 235 p. Colección educación y conocimiento. Traducción de: The new production of knowledge. ISBN: 84-87682-28-6

LÓPEZ DE LA MADRID, María Cristina. Uso de las TIC en la educación superior de México. Un estudio de caso. Apertura. [en línea]. 2007, vol. 7, núm. 7, p. 63- 81. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/688/68800706.pdf

“Los profesores universitarios y las TIC: uso, apropiación, experiencias” Torres, Velandia; Serafin Ángel; Barona Ríos, César.(ed.). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 2013, vol. 11, núm. 2, p. 885- 888. ISSN: 1692-715X

PERE MARQUÉZ, Graells. “Sociedad de la Información”. Revista de Comunicación y Pedagogía.[en línea]. 200, núm 218. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2362620

RAMÍREZ MARTINELL, Alberto; MORALES RODRÍGUEZ, Teresa; OLGUÍN AGUILAR, Pablo Alejandro . “Brecha Digital en el contexto universitario: Una estrategia para su medición”. Brecha digital [en línea]. 2013.Disponible en: http://www.uv.mx/blogs/brechadigital/2013/11/24/brechadigital_xiicnie/

_______; CASILLAS ALVARADO, Miguel Ángel. Háblame de TIC: Tecnología Digital en la Educación Superior. 1 a ed. Córdoba: Editorial Brujas, 2014. 176 p. ISBN: 9789875914223

TOFLLER, Alvin. La tercera ola. Colombia: Plaza y Janes Editores, 1979. 671 p. Traduccion de: The Third wave. ISBN: 84-01-45930-3


COMENTARIOS

SÍGUENOS
Ana Teresa Morales Rodríguez
Doctora en Investigación Educativa, Universidad Veracruzana

Ana Teresa Morales Rodríguez Doctora en Investigación Educativa por la Universidad Veracruzana, Maestra en Computación Aplicada por El Laboratorio Nacional de Informática Avanzada e Informática por la Universidad Veracruzana. Colaboradora en proyectos que analizan socioculturalmente la incorporación de las TIC en la Educación Superior. Especialista en usos y apropiaciones de las TIC en contextos disciplinares distintos. Los temas de interés son: disciplinas académicas, cambios de paradigmas a partir del auge de las TIC, reconfiguración de las profesiones, la pertinencia de la Educación Superior con el mercado laboral, internacionalización de la ES, humanidades digitales, antropología y sociología digital, entre otros temas que convergen entre Educación y los medios digitales.

Actualizado hasta marzo, 2017.


ALONSO GAMBOA, José Octavio "Comunicación y colaboración de los profesores universitarios en medios digitales, estudio de caso: Universidad Veracruzana ", Revista Digital Universitaria, 1 de marzo de 2017, Vol. 18, Núm. 3. Disponible en Internet: http://www.revista.unam.mx/vol.18/num3/art27/index.html ISSN: 1607-6079.

Comunicación y colaboración de los profesores universitarios en medios digitales, estudio de caso: Universidad Veracruzana

Ana Teresa Morales Rodríguez

En este artículo se pone a discusión la importancia que tiene la comunicación y colaboración por parte de los profesores para la producción de conocimiento. Pues que un académico permanezca conectado, potencializa las posibilidades de pertenecer a redes académicas globales y le brinda la oportunidad de colaborar con colegas para socializar, divulgar e incluso producir conocimiento. En este sentido es relevante conocer cuál es la frecuencia con que los profesores usan las tecnologías que tienen a su alcance, pues de no utilizarlas tendrían también escasas posibilidades de estar en red, y por ende ser parte de la llamada sociedad de la información y el conocimiento.

Palabras clave: Comunicación, colaboración, TIC, profesores universitarios, redes académicas.