  
      
         
          |   | 
           
               
                 
                   
                     
                       
                         
                           
                             
                               
                                La 
                                  Universidad debe alentar la imaginación, 
                                  ésta capacita al hombre para construir 
                                  una visión intelectual de un mundo nuevo 
                                  y conserva el gusto de vivir mediante la postulación 
                                  de propósitos satisfactorios. Y es en 
                                  estas instituciones donde se encuentra a los 
                                  jóvenes en plena actividad imaginativa, 
                                  es ahí donde se debe aprovechar la libertad 
                                  y la disciplina para llevar a buen fin el proceso 
                                  educativo. Su tarea es unificar la imaginación 
                                  del alumno, su libertad, con el conocimiento, 
                                  experiencia y disciplina intelectual de los 
                                  docentes. 
                                 
                                  La propuesta de nuestro filósofo respecto 
                                  a vincular la inteligencia con el gusto por 
                                  vivir conforma uno de los rasgos de una buena 
                                  educación, esta unión constituye 
                                  uno de los objetivos de las universidades, considerando 
                                  que la sabiduría es el ideal 
                                  educativo. En concordancia con esta propuesta, 
                                  consignamos el siguiente pensamiento de Latapí: 
                               
                             
                           
                         
                       
                     
                   
                 
               
             
             
               
                 
                   
                     
                       
                         
                           
                             
                               
                                 
                                  Una buena educación debiera dejar la 
                                  convicción de que la vida es para algo, 
                                  oportunidad más que destino, tarea más 
                                  que azar. La buena educación se propone 
                                  que cada alumna y alumno constituya en su interior 
                                  un estado del alma profundo, se convierta en 
                                  sujeto consciente, capaz de orientarse al correr 
                                  de los años en la búsqueda del 
                                  sentido de las cosas. Así transformará 
                                  la información en conocimiento y el conocimiento 
                                  en sabiduría; habrá aprendido 
                                  a vivir. (Latapí, 2002, p. 43.) 
                               
                             
                           
                         
                       
                     
                   
                 
               
             
             
               
                 
                   
                     
                       
                         
                           
                             
                               
                                Otro 
                                  factor importante que resalta Whitehead para 
                                  que las universidades cumplan con su misión 
                                  se refiere a la personalidad del docente, éste 
                                  debe mostrarse en su verdadero carácter, 
                                  como una persona “ignorante”, pero, 
                                  capaz de pensar y utilizar activamente esa pequeña 
                                  porción de conocimiento que posee. 
                                El 
                                  profesor universitario tiene entonces, expresa 
                                  en Los fines de la educación, 
                                  una doble función: le corresponde despertar 
                                  el entusiasmo de sus alumnos para fortalecer 
                                  su propia personalidad y, además, crear 
                                  el ambiente de un conocimiento más amplio 
                                  y de un propósito más firme en 
                                  combinación con los intereses de sus 
                                  estudiantes. El docente 
                                  está en la Universidad para evitar el 
                                  derroche innecesario de energías, encauzar 
                                  el conocimiento de los estudiantes.  
                                Por 
                                  otra parte, Whitehead considera que la realidad 
                                  universitaria de su época, y de la actual 
                                  agregaríamos, estima demasiado el valor 
                                  de un profesor según las obras impresas 
                                  firmadas con su nombre. Propone, desde su perspectiva, 
                                  que una buena prueba de eficiencia sobre el 
                                  trabajo del profesor sería valorar su 
                                  producción intelectual en conjunto, con 
                                  sus colegas docentes y con los alumnos. La evaluación 
                                  que se haga del profesor debe ser estimada por 
                                  el valor del pensamiento que defiende y no por 
                                  el número de palabras que escribe. 
                                 
                               
                             
                           
                         
                       
                     
                   
                 
               
             
            
            
             | 
              | 
         
        |