![]() |
10
de octubre de 2004 Vol. 5, No. 9 ISSN: 1607 - 6079 |
||||||
|
|||||||
AclaraciónCabe hacer una aclaración a estas alturas de la lectura semiótica que proponemos. Quizá desde el punto de vista historiográfico -tal y como se ha realizado en el estudio de fotografías de archivo- y aún iconográfico (en el sentido de Panowfski), lo fundamental sería, por ejemplo, la descripción de la componente sintáctica de las estructuras discursivas del enunciado (espacialización, temporalización y actorialización), lectura que estaría conducida por la interpretación de la pose, la vestimenta, los objetos, los rasgos de los sujetos, etc. que en nada variaría a la de una historia de la cultura burguesa tradicional. La interpretación del plano del contenido de tales enunciados no descarta esta posibilidad y permite que tanto la componente sintáctica, como semántica de las estructuras discursivas, se organicen en el nivel profundo de las estructuras semio-narrativas, para que sea ahí donde se definen los micro-códigos histórico-culturales que colaboran en la generación de la significación de las fotografías.11 La semiótica visual parte de la necesidad del análisis de los planos del lenguaje (expresión y contenido) tomados separadamente, para poder justificar la producción de la significación a través de los elementos del plano significante y del plano significado. Esto quiere decir que una lectura fotográfica no solo obedece a la aplicación de un "código de lectura (grille de lecture) de los objetos del mundo natural" que permite la descripción y comprensión de los formantes figurativos , sino también e inicialmente, la descripción de los formatos plásticos , que se organizan a nivel de la manifestación del enunciado. La semiótica ha demostrado, con el análisis en diversos tipos de lenguajes visuales, el carácter semi-simbólico de estos enunciados a partir de la semiosis producida entre ambos planos, lo que produce la significación. De tal forma, se ha demostrado que la textualización de elementos significantes, a nivel superficial y profundo, crea "separaciones diferenciales" ( écarts differentiels ) que producen significación; consecuentemente su relación con el plano del contenido posibilita el establecimiento de micro-códigos y/o micro-universos semánticos que determinan la lectura y el sentido de los discursos visuales, considerados como lenguajes de connotación. El análisis semiótico enriquece y objetiviza una posible interpretación historiográfica, la que hasta la fecha se concreta en describir, por un lado, la historia de la creación del enunciado, y por el otro, "el sentido" del lenguaje segundo o de connotación, a partir del universo semántico del historiador. Jamás explica objetivamente cómo se produce tal significación connotativa, y menos aún el origen del sentido poético y mítico que los lenguajes visuales parecen poseer indistintamente.12 De ahí la importancia del análisis de los dos planos del lenguaje tomados separadamente (expresión y contenido), para objetivizar la interpretación de la significación de los enunciados visuales, y de la forma en que éstos organizan y jerarquizan sus contenidos. En última instancia, una lectura pre-iconográfica, iconográfica e iconológica tal y como lo propone Panawfski,13 no está completamente divorciada de una lectura semiótico o sociosemiótica,14 tal y como lo proponen estas notas. [<<Regreso a La lectura semiótica del significante fotográfico] |