10 de octubre de 2004 Vol. 5, No. 9 ISSN: 1607 - 6079    
[Regresa a la página principal] [Visita nuestros ejemplares anteriores] [Realiza una búsqueda en nuestros archivos] [Recomienda esta pagina] [Sitios de interes] [¿Que es la Revista Digital Universitaria?]


 

 


Galeria

La lectura semiótica del significante fotográfico

R.G.2
R.G.1

Es en los retratos realizados por Romualdo García, entre 1905 y 1914, donde podemos percibir, en todas ellas, el mismo telón de fondo en tromp a l’oeil, y casi invariablemente en el mismo ángulo y encuadre, que engloba a los personajes fotografiados. Este estilo de retratos está muy próximo al de las fotografías burguesas de los años 1860-1870, realizados en los estudios de Nadar o de Carjat, en la Francia del Segundo Imperio, y aún después.9 En todo caso, el telón de fondo es el mismo en todas las fotografías de García, y contrasta típicamente con los personajes que engloba.

Si consideramos que el retrato, de acuerdo las condiciones de evolución de la fotografía, estaba en Europa sólo al acceso de la clase burguesa y pequeño-burguesa, podemos suponer que en México, y en el caso de los retratos de R. García, era la burguesía y la pequeña burguesía rural guanajuatense la que se daba cita en el estudio del artista.

Ahí, auténticos o disfrazados, la aristocracia rural de la ciudad y sus alrededores posaba para el objetivo del retratista. Tal es el caso de, por ejemplo, de R.G.1 a 6, 7, 8 y 9 , y menos evidente son los casos R.G. 2-3-4-5 y y menos evidente son los casos R.G. 2-3-4-5, los que pueden obedecer más a una búsqueda estética del fotógrafo, que a un trabajo remunerado.

 

[<<<Regreso a La lectura semiótica de las fotografías]

O