Revista Digital Universitaria
10 de octubre de 2005 Vol.6, No.10 ISSN: 1607 - 6079
Publicación mensual

 
     

RDU

 

 

 

Edición y Montaje

<<
>>

 


El net.art es también heredero de la tradición de fragmentación y recomposición de la imagen, característica de los movimientos de vanguardia.

En la computadora se mezclan productos provenientes de distintos medios: textos, imágenes estáticas o en movimiento y audio. Dentro del ordenador podemos integrar, en una solo pieza, una gran variedad de fragmentos provenientes de distintos medios. Una de sus principales características es la facilidad con la que podemos realizar procesos de edición y montaje. Aunque esto no es algo realmente nuevo (el cine lo hace desde hace un siglo), sí es diferente debido a que ahora podemos integrar una mayor variedad de medios y con una mayor facilidad.

Ésta es una característica frecuentemente señalada, pero me parece que aun falta un trabajo serio de investigación que logre clarificar la forma en que estas posibilidades técnicas vienen a ser diferentes de la forma en que lo hicieron las vanguardias del siglo XX. Es decir, cuál es la diferencia entre el recorte y pegado manual del collage, con respecto al collage o fotomontaje digital, sea estático o dinámico, al cut and paste de la computadora.

Layers

Una de las características más importantes de la creación digital es la que introduce el manejo de layers, de archivos compuestos por capas sobrepuestas unas sobre otras, cada una de las cuales puede ser manipulada individualmente, pero cuyo resultado final incorpora las características de todas ellas. Tampoco es nada nuevo la superposición de capas, veladuras, transparencias, etc. La diferencia radica, una vez más, en la expansión de las posibilidades que brinda el ordenador. Ahora, podemos trabajar archivos que incorporen no unas cuantas, sino cientos o miles de capas diferentes, todas ellas manipuladas con la misma libertad y precisión que cuando trabajamos con la primera, con la ventaja de que éstas no se saturan de materia y que los procesos son reversibles. Por ejemplo, combinando las transparencias de cada una de las capas de un archivo, cambiando dinámicamente su orden de apilamiento, desapareciendo capas existentes o incorporando nuevas en tiempo de ejecución, etc.



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
   

D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales
Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM
Ciudad Universitaria, México D.F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados,
siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.