Revista Digital Universitaria
10 de noviembre de 2005 Vol.6, No.11 ISSN: 1607 - 6079
Publicación mensual

 
     

RDU

 

 

 

Fobias a estímulos internos:

 

a) Nosofobias
b) Fobias obsesivas

Este grupo se superpone con otras patologías como la hipocondría, la depresión o la neurosis de angustia (en el caso de las nosofobias) y con las neurosis obsesivas (en el caso de las fobias obsesivas).

P.ej. Existe una fobia de origen interno llamada “Globo Histérico” (fobia al ahogo), en el cual, el individuo está obsesionado por el temor a ahogarse y ser incapaz de respirar al ingerir alimentos y hasta su propia saliva. Este síndrome suele diagnosticarse erróneamente con trastornos típicos de la alimentación. Sin tratamiento estos pacientes pueden perder peso hasta poner en peligro su vida. Se presenta casi exclusivamente en los pacientes con trastornos obsesivo-compulsivo.


Etiología y patogenia

La causa de las fobias es multifactorial, debido a las interacciones entre factores biológicos, genéticos y ambientales. Las personas con fobia específica tipo sangre-inyecciones-daño, pueden haber heredado un reflejo vaso-vagal particularmente potente, que acaba asociándose a emociones fóbicas.

Diversos estudios revelan que ciertos niños están constitucionalmente predispuestos a las fobias porque han nacido con un temperamento específico conocido como de inhibición conductual a lo desconocido. El estrés ambiental crónico (como la muerte o separación de un progenitor, la humillación por parte del hermano mayor, la violencia intrafamiliar) actúa sobre esta disposición temperamental del niño para producir una fobia.

La fobia específica generalmente es el resultado de asociar un objeto o situación especifica con emociones de miedo o pánico. Por ejemplo: Una persona que asocia el conducir con una experiencia emocional (un accidente), hace la asociación permanente entre conducir y el miedo ante la posibilidad de resultar herido. La asociación puede ser debida a un evento traumático vivido por la persona, o a la información obtenida por los padres o medios masivos de comunicación.

El individuo que sufre de fobia social a menudo proviene de una familia donde la madre padece también fobias y es incapaz de imponer normas de conducta aceptables y corrige a través de regaños continuos. Los padres de este grupo son por lo general menos cariñosos, más críticos y más sobre-protectores que otros padres.

La hipótesis neurobioquímica de la fobia social se basa en el éxito del tratamiento farmacológico (antagonistas beta-adrenérgicos y antidepresivos). Los pacientes con fobia a hablar en público tienden a liberar más norepinefrina y epinefrina (a nivel central y periférico) que una persona no fóbica, o pueden ser más sensibles a los niveles normales de estimulación adrenérgica. La eficacia de los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) ha llevado a formular la hipótesis de que la actividad dopaminérgica está relacionada con la patogenia del trastorno.

 
 
   

D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales
Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM
Ciudad Universitaria, México D.F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados,
siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.