Revista Digital Universitaria
10 de noviembre de 2005 Vol.6, No.11 ISSN: 1607 - 6079
Publicación mensual

 
     

RDU

 

 

 

Fobias

>>
>>

 


El término fobia deriva de la palabra griega phobos, que significa temor, pánico y terror, y de la deidad del mismo nombre, que provocaba pánico en sus enemigos. Ya en los papiros egipcios y en el Corpus Hippocraticum hay referencias a estos temores. El uso del término médico aparece por primera vez en un trabajo de Celso, quien habla de hidrofobia como síntoma importante de la rabia. Según Marks (citado en la Guía de autoevaluación y actualización en Psiquiatría sobre los trastornos de ansiedad, 2001) la fobia se empieza a utilizar en su sentido actual en 1801.

La fobia es “el miedo persistente, irracional, exagerado e invariablemente patológico frente algún estímulo específico o situación. Tanto la presencia como la anticipación de la entidad fóbica producen un estrés grave en la persona afectada, que habitualmente reconoce que su reacción es excesiva. La consecuencia es una necesidad imperiosa de evitar el estímulo temido”. Las reacciones fóbicas alteran la capacidad de los afectados para funcionar en la vida.


Epidemiología

Se ha observado en el hombre, al igual que en los primates, una respuesta de temor no aprendida hacia los ruidos intensos y frente a todos los estímulos novedosos, súbitos y bruscos.

La frecuencia de fobia como tal, varía según la edad, el sexo y la cultura. En la población infantil son frecuentes los temores (90%). Con la maduración y el aprendizaje, estos miedos van disminuyendo, de forma que la mayor parte desaparecen al llegar a la pubertad. La edad media de inicio de una fobia determinada, es la siguiente: fobia simple (9-15 años), fobia social (16 años), agorafobia (29 años).

Respecto al sexo, la presentación varía según el tipo de fobia debido a:

a) Diferencias biológicas;
b) Facilitación social de agresividad y valentía en el varón, y
c) Mayor tendencia en el varón a no admitir temores, porque ello lesiona su autoestima y la consideración social. Pero en general las fobias son dos veces más frecuentes en las mujeres que en los hombres.

La fobia específica es mas frecuente que la fobia social y la agorafobia. La fobia de tipo sangre-inyecciones-daño, tiene una prevalencia mujer-hombre de 1:1.

 
 
   

D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales
Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM
Ciudad Universitaria, México D.F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados,
siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.