logo
  Cita PDF

Urbanismo y sustentabilidad: estado actual del desarrollo urbano de la ZMVM

Jessica Lorena Escobar Delgadillo y Jesús Salvador Jiménez Rivera
 
 

Dinámica de la sustentabilidad urbana de la ZMVM

La ZMVM enfrenta un acelerado proceso de metropolización, en el cual al incorporar a municipios conurbados del Estado de México se conforma la zona metropolitana más grande del país, por lo que es necesario que los tres subsistemas que integran la ciudad deben ser equilibrados y sustentables, desde la perspectiva de equidad ambiental, tanto en el sentido inter como intrageneracional (Camagni, 2005). Al considerar la importancia del tema, es necesario analizar el aspecto económico de la ZMVM como polo de atracción y estímulo al crecimiento demográfico, la dinámica territorial, y el aspecto ambiental del agua, aire y suelo, para analizar el estado urbano ambiental de la ZMVM.

Aspectos económicos de la ZMVM

La ZMVM es el principal escenario económico y social del país y lo será al menos, por unos años más, pues cabe mencionar que el Estado de México es la entidad más poblada, seguida por el Distrito Federal. Asímismo, la alta densidad de población y concentración de actividades productivas, implica la presencia de factores de presión ambiental y es, por tanto, un ecosistema crucial para la sustentabilidad (Inventario de Emisiones de la ZMVM, 2006).

Este desigual crecimiento en la ZMVM ha generado una hiperconcentración poblacional en un área limitada, lo que encuentra su relación en la creciente y hasta mayoritaria participación en las actividades económicas (industrial y de servicios), por ser sede del gobierno federal y por concentrar los mejores lugares educativos. La ZMVM fue el espacio más dinámico de la economía nacional, tanto en la sustitución de importaciones como en el desarrollo del mercado interno, todo ello apoyado fuertemente por esquemas de protección gubernamental (Iracheta, 2004).

Aunque de 1980 a 1996 el PIB per cápita de la región centro del país, integrada por el Distrito Federal y los Estados de México, Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala y Querétaro, disminuyó, su peso específico sigue siendo relevante, toda vez que en esta parte del territorio nacional viven el 32.5% de sus habitantes, mismos que generan el 46.6% de la producción anual del país (CONAPO, 2001).

A partir de los ochenta, las políticas nacionales orientaron a la economía mexicana al exterior; el resultado estas políticas en la estabilidad economía de la ZMVM fue la pérdida de velocidad de crecimiento y de participación en el producto nacional (Iracheta, 2004).

En consecuencia, disminuye dinamismo en el crecimiento económico de la metrópoli y empieza a predominar el sector servicios en perjuicio de las industrias más débiles con escasa capacidad de modernización, que son fundamentalmente las pequeñas y micro, que representan del orden de 80% de sus unidades económicas (Iracheta, 2004).

La tabla 1 muestra cómo desde la década de los noventa se observa una tendencia en la ZMVM a la disminución de su participación relativa en la composición global del Producto Interno Bruto Nacional, y se proyecta dicha tendencia hasta el año 2030.

Tabla 1. Participación de la ZMVM en el PIB Nacional 1993-2030
(Miles de pesos a precios corrientes)


Año

Nacional

ZMVM

Relación ZMVM/Nacional (1)

1993

1,155,132,189

350,249,099

30.3%

2000

4,983,517,681

1,448,879,354

29.1%

2010

14,966,355,108

4,103,071,302

27.4%

2020

67,533,399,207

17,426,185,853

25.8%

2030

304,734,183,816

74,037,747,322

24.3%

(1) Se realizó una proyección en base a la tasa media de crecimiento anual observada en el periodo 1993-2006

 

La gráfica 3 muestra la disminución porcentual esperada en la participación de la ZMVM en el Producto Interno Bruto. El PIB metropolitano se ha estancado al pasar de 30.3% del nacional en 1993 a 29.1% en 2000, correspondiendo la caída a los municipios metropolitanos que pasaron de 9.06 a 8.28%, mientras que el DF creció de 20.33 a 21.15% (Iracheta, 2000).

Gráfica 3.Proyección de la participación de la ZMVM en el PIB Nacional

Fuente:Elaboración propia con datos del Banco de Información Económica.



Los cambios en las actividades económicas en los últimos años se relacionan con la reconversión de la economía nacional, con la desindustrialización en la ramas tradicionales, en tanto se incrementa la industria de las maquiladoras, consiguiendo una nueva oferta de trabajo para la población del país, integrándose de esta manera al mercado informal y redistribuyéndose en la periferia, en sitios cada vez más alejados del centro de la ciudad, formando con esto centros y subcentro urbanos (Montaño, 2006).

De acuerdo con las características adquiridas por la ZMVM el área enfrenta una problemática de deseconomías de escala, los costos de construcción de infraestructura, así como los de la oferta de bienes y servicios públicos, se han disparado, lo mismo ha ocurrido con el precio de la tierra (PROAIRE, 2002-2010). La transportación de bienes y personas es demasiado lenta y, en consecuencia, el crecimiento demográfico, la expansión urbana y los crecientes problemas ambientales pueden convertirse en un factor que impida la viabilidad económica de mediano y largo plazo de la ZMVM, afectando de esta manera la sustentabilidad ambiental de la misma.

Dinámica poblacional de la ZMVM

El rápido crecimiento de los últimos 50 años se ha caracterizado tanto por la expansión de áreas urbanas y residenciales planeadas para las clases media y alta, como por las invasiones ilegales de tierra y los asentamientos no planificados en las áreas periféricas (National Academy of Sciences, 1995).

De 1950 a 1980, periodo de la metropolización, la ciudad triplicó su población y superficie. Aproximadamente una tercera parte de su población se ubicó en los municipios conurbados; la superficie del área urbana pasó de 117 km2, en la primera fecha, a más de 1,000 km2 en la segunda. Se inició la conurbación con el Estado de México, perfilándose lo que sería la ZMVM (INE, 2005).

Gran parte del crecimiento se debe al continuo arribo de inmigrantes provenientes de áreas rurales empobrecidas (Unikel, 1974). Entre 1970 y 1980, por ejemplo, 3, 248,000 inmigrantes se asentaron definitivamente en la Ciudad de México (Ezcurra, 2006). Un ejemplo de lo anterior es el acelerado crecimiento observado desde 1970 y proyectado a 2020, de acuerdo con datos de PROAIRE 2002-2010. Como podemos observar, Chimalhuacán y Coacalco representan los municipios con la mayor tasa de crecimiento poblacional, lo cual se muestra en la gráfica 4.

Gráfica 4. Tasa de crecimiento proyectada de 1970-2020


Fuente: Elaboración propia con datos de PROAIRE 2002-2010.

Actualmente la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) se encuentra delimitada por 59 municipios del Estado de México, 16 delegaciones del DF y un municipio de Hidalgo (Tizayuca) sumando en total 19, 239,910 habitantes. (Delimitación de las zonas metropolitanas de México, 2005).

Sin embargo, hoy en día los efectos de la región han trascendido sus límites territoriales, alcanzando numerosos municipios del estado de Hidalgo, resultado de los procesos de intercambio económico, traslado de personas, así como de la continuidad geográfica y urbana. En este contexto, el gobierno del estado de Hidalgo considera importante la incorporación de 29 municipios a la ZMVM, los cuales concentran el 50% de la población total del Estado, en una superficie aproximada del 25% del territorio de la entidad.

La incorporación de 29 municipios es una muestra clara de cómo la sustentabilidad y la constante incorporación de territorio y población a la ZMVM son incompatibles, pues su crecimiento horizontal se hace a costa de la incorporación de territorios, aumentando las necesidades de transporte y disminuyendo la cubierta vegetal existente.

En la gráfica 5, se muestra cómo la incorporación de 29 municipios del estado de Hidalgo a la ZMVM aumentará en 7% su población para el año 2030, al absorber el 25% del territorio de Hidalgo.

Gráfica 5. Proyección de la población a 2030 de la ZMVM

Fuente: Elaboración propia con datos de Delimitación de
las Zonas Metropolitanas de México (2005).


En la gráfica 6 se puede demostrar cómo el incremento poblacional se ha dado de una manera insustentable, debido a que este aumento nunca se ha detenido. La falta de espacio ha sido suplida con un crecimiento hacia el Estado de México, y en un futuro, se espera hacia el estado de Hidalgo.

Gráfica 6. Crecimiento poblacional (tasa media anual 1950-2000)

Fuente: Elaboración propia con datos de Delimitación de las Zonas
Metropolitanas de México (2005).



El incremento de la población del Estado de México según datos de PROAIRE 2002-2010 tendrá un crecimiento de 587% entre 1970 y 2020, de acuerdo con la proyección, en el mismo periodo el Distrito Federal sólo tendría un crecimiento de 35%.

Como se ha visto el crecimiento poblacional en la ZMVM, obedece a factores estructurales de la economía mexicana, la cual ha concentrado una alta proporción de su PIB, en apenas el 0.2% de su territorio, lo que ha servido como polo de atracción a la migración en la búsqueda de mejores oportunidades. Sin embargo, este crecimiento poblacional tuvo como consecuencia la incorporación constante de territorio llevando a la ZMVM a un contexto de megalopolisación, a costa de la pérdida de innumerables servicios ambientales y la destrucción de extensas áreas verdes. Como se tratará de desarrollar en los siguientes puntos.

anterior

subir

siguiente

 



Número actual
Biblioteca de Edición Digital
Trayectos
Ecoteca
D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales
Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM
Ciudad Universitaria, México D.F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados,
siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica