• PRESENCIA UNIVERSITARIA •

Consideraciones sobre el consumo de la mariguana y su legalización

  • Uno
  • Dos
  • Tres

Introducción

La producción mundial está organizada mediante la interconexión de diversos tipos de empresas, distribuidas en muchos países. Se le llama cadena de valor a los diferentes pasos por los que transita un producto, desde su diseño hasta el consumidor final. La investigación y desarrollo pueden realizarse en un país, los prototipos en otro, el diseño en otro, las distintas partes en diferentes empresas y países, la logística de ventas en otro. Este proceso se manifestó a finales de los años setenta, pero cobró fuerza durante los noventa junto con la globalización y las políticas neoliberales. Aunque no todas las ramas productivas están igualmente subdivididas, los sectores y las industrias que incorporan mayor contenido tecnológico regularmente participan de cadenas de valor y con una mayor diversificación que los sectores menos tecnificados (OECD, 2008).

En este artículo se analiza la innovación en nanotecnologías en México desde la perspectiva de una cadena de valor. Esto significa identificar en qué lugar de la cadena de valor se ubica la innovación mexicana en el área. Uno de los indicadores privilegiados para estudiar los procesos de innovación son las patentes, por ello en este trabajo se emplearon las patentes mexicanas en nanotecnología como fuente de información para llegar a la estructura de la cadena de valor.

Nanotecnologías y cadena de valor

El concepto de cadena de valor se expande desde los años ochenta y con él se da seguimiento vertical a los diferentes momentos por los que pasa lo que será una mercancía final. Existen varios conceptos relacionados a este último, los cuales se han creado para acentuar o ampliar aspectos relacionados con el tema. Algunos de ellos son cadena de valor global (Global Value Chain), corriente de valor (Value Stream), gobernanza de la cadena de valor (Value Chain Governance), cadena de valor de la mercancía (Global Commodity Chain), redes de producción global (Global Production Networks), cadena de valor agregada (Value-adding Chain), entre otros (PARK et al., 2013).

Para fines de este artículo se utilizará el término cadena de valor en un sentido amplio y con propósito instrumental para organizar la información empírica disponible sobre patentes.

Las nanotecnologías constituyen un conjunto de tecnologías que tienen en común manipular la materia a escala atómica y molecular. Su importancia radica en que en esta escala la materia manifiesta diferentes propiedades físico químicas y muchas veces novedosas, respecto de la misma materia en tamaño mayor (NNI, s/a; ROCO y SIMS BAINBRIDGE, 2003). Esto permite revolucionar cualquier proceso manufacturero porque se facilita el cambio de materia prima, permite productos multifuncionales, ahorra materia prima, da una mayor durabilidad al producto, etcétera.

El resultado es que las nanotecnologías se han expandido a la mayoría de los sectores manufactureros a nivel mundial (WWICS, 2015) y México no es una excepción, pues en el mercado se encuentran decenas de productos de las nanotecnologías, ya sea importados o producidos internamente (ZÁYAGO, FOLADORI, y ARTEAGA, 2012).

Una versión simple de la cadena de valor de las nanotecnologías fue presentada por Lux Research, una consultora financiera en nanotecnologías, e identifica cuatro etapas: nanomateriales, nano intermediarios, productos potenciados por la nanotecnología y la producción de instrumentos que permea todas las etapas porque abastece al resto de la cadena (Figura 1).


Figura 1. La cadena de valor de la nanotecnología. Fuente: (HOLMAN, 2007; LUX RESEARCH, 2004).

En esta figura puede verse que cada etapa está ilustrada con ejemplos, ya sea de nanomateriales, nanopartículas, nano intermediarios, productos finales o herramientas. Las etapas señaladas pueden ser desglosadas en otras, según el grado de división del trabajo. La ubicación de cada empresa o país en una cadena de valor como la ejemplificada permite entender las ataduras que tiene hacia atrás y hacia adelante, ya que dependerá de otros productores y políticas comerciales de países.

Dado que no existen registros públicos sobre la presencia de nanotecnologías en el mercado mexicano y que sólo hay información parcial sobre el estado de la investigación mexicana en el tema (nanored.org, 2009), se ha realizado una investigación para visualizar el lugar que ocuparía la innovación mexicana en nanotecnología en una cadena de valor semejante a la expuesta en la Figura 1 y para ello se hace uso de las patentes.

Patentes mexicanas de nanotecnología

Las patentes pueden ser analizadas desde diversas perspectivas, en este caso se seleccionaron aquellas en las que al menos uno de sus inventores es mexicano. Existen diversas bases de datos de patentes, pero en esta ocasión se utilizó la de la Oficina Europea de Patentes (EPO, por sus siglas en inglés), una de las más grandes que ofrece el servicio de consulta Espacenet. A partir de la búsqueda de inventores con residencia en México se identificaron 217 patentes entre 1993 y 2014.1

Por medio de una metodología de búsqueda de términos clave se adjudicaron las patentes a las etapas de la cadena de valor de las nanotecnologías. Estos términos derivan de una serie de estudios bibliométricos (FOLADORI et al., 2015). La Tabla 1muestra los títulos de las patentes que resultaron de dichos términos.


Tabla 1. Términos que identifican las fases en la cadena de valor y patentes resultantes. Fuente: elaboración propia.

Las patentes no clasificadas mediante el procedimiento de búsqueda de términos (que alcanzaron 69) fueron revisadas y clasificadas manualmente. Para ello se consideró, además del título, la orientación económica de la institución de origen.2 Los resultados finales de todo el proceso de clasificación según su potencial de uso en la cadena de valor se muestra en la Tabla 2.


Tabla 2. Patentes según su lugar en la cadena de valor. Fuente: elaboración propia a partir Foladori et al., 2015.

La Figura 2, cuyos valores porcentuales son aproximados, ilustra la secuencia de la distribución porcentual de las patentes en la cadena de valor.


Figura 2. Distribución de la investigación (patentes) en la cadena de valor de las nanotecnologías. Fuente: elaboración propia con base en la Tabla 2.

Las etapas de nanomateriales y nanointermediarios (96%) concentran el grueso de las patentes, en éstas destacan los nanointermediarios (68%), es decir, aquellas manipulaciones de nanomateria prima para funcionalizarla. Prácticamente no hay usos potenciales de patentes en los productos finales y existe una escasa IyD en instrumentación.


1 La estrategia empleada consistió en efectuar diversas búsquedas cuyos términos no fueran mayores a diez palabras en los campos del título y los resúmenes de las patentes. Cada búsqueda arrojó resultados diferentes y éstas fueron exportadas a una sola base de datos, en la cual se eliminaron las referencias repetidas (FOLADORI et al., 2015).

2 Mayor detalle de la metodología en Foladori et al., 2015.

Conclusiones

Como pudo apreciarse en esta breve revisión, las patentes pueden ser un indicador aproximado de la intensidad de las actividades de innovación en un campo tecnológico. Al respecto, se observó un desequilibrio entre las distintas etapas de la cadena de valor de nanotecnología en México. Por un lado, los productos nanointermediarios, es decir, materiales funcionalizados para ser aplicados posteriormente, representan el grueso del patentado. En contraste, en la última etapa (productos finales) se identificó sólo un 1% del total de patentes en el área, lo que representa el conocido valle de la muerte entre la IyD y la comercialización de productos, lo cual sugiere una falta de mecanismos de aplicación de los avances de la IyD a la producción material. fin

Bibliografía

FOLADORI, G. et al., Patentes e Innovación de Nanotecnología en México. Proyecto Nanotechnology in the Mexican industrial policy. A comparative methodological framework, UC MEXUS-CONACYT, Collaborative Grant, 2014-2015.

HOLMAN, M., "Nanotechnology’s Impact on Consumer Products". European Union: Lux Research, 2007, [en línea]: <http://ec.europa.eu/health/archive/ph_risk/committees/documents/ev_20071025_co03_en.pdf>.

LUX RESEARCH, Sizing nanotechnology’s value chain, 2004, [en línea]: <https://portal.luxresearchinc.com/research/report_excerpt/2650>.

NNI. (s/f). What is the NNI?, [en línea]: <http://nano.gov/about-nni/what>.

Nanored.org, Red de nanociencias y nanotecnología, 2009, [en línea]: <http://www.nanored.org.mx/>.

OECD, Staying Competitive in the Global Economy, Paris: Organisation for Economic Co-operation and Development, 2008, [en línea]: <http://www.oecd-ilibrary.org/content/book/9789264046313-en>.

PARK, A., Nayyar, G., Low, P., y World Trade Organization. Supply chain perspectives and issues: a literature review, 2013.

ROCO, M., y Sims Bainbridge, W., (Eds.), Converging Technologies for Improving Human Performance NANOTECHNOLOGY, BIOTECHNOLOGY, INFORMATION TECHNOLOGY AND COGNITIVE SCIENCE, Dordrecht, Holanda: Kluwer Academic Publishers, 2003.

WWICS. A nanotechnology consumer products inventory project on emerging nanotechnologies, Washington DC: WWICS, 2015, [en línea]: <http://www.nanotechproject.org/inventories/consumer/>.

ZÁYAGO, E., Foladori, G., y Arteaga, E., "Toward an Inventory of Nanotechnology Companies in Mexico", Nanotechnology Law & Business Journal, 2012, Núm. 9, pp. 283–292.


COMENTARIOS

SÍGUENOS
2016 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Guillermo Foladori
Coordinador de la Red Latinoamericana de Nanotecnología y Sociedad (ReLANS) y docente del Doctorado en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

Guillermo Foladori Licenciado en antropología social y doctor en economía. Ha sido profesor universitario en México 1976-1979, 1984-1986 y 2003-2013; Honduras, 1982-1983; Uruguay, 1987-1997 y Brasil, 1997-2002. Además de investigador visitante en el CSPO de la Universidad de Columbia (2002-2003). Ha realizado investigaciones y publicado artículos y libros en temas relativos al desarrollo agrario, las contradicciones étnicas, el medio ambiente y desarrollo y las políticas públicas en salud mundial.

Desde 2003 trabaja en las implicaciones del desarrollo de las nanotecnologías y en cuestiones relativas a políticas de ciencia y tecnología. Actualmente coordina la Red Latinoamericana de Nanotecnología y Sociedad (ReLANS). Y es docente del Doctorado en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

Edgar Arteaga Figueroa
Asistente de investigación para el Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III.

Edgar Arteaga Figueroa Licenciado (2012) y maestro (2015) en Economía por la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). Desde 2010 es miembro de la Red Latinoamericana de Nanotecnología y Sociedad (ReLANS). Ha colaborado en la realización de investigaciones sobre las nanotecnologías en México y en la publicación de artículos y capítulos de libros sobre las nanotecnologías y su relación con las patentes, el agua y la energía. Actualmente es asistente de investigación para el Sistema Nacional de Investigadores Nivel III.




Eduardo Robles-Belmont
Investigador Asociado “C” de tiempo completo en el Laboratorio de Redes, en el Departamento de Modelación Matemática de Sistemas Sociales del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM.

Eduardo Robles-Belmont Doctor en Sociología Industrial por el laboratorio PACTE Politique – Organisations en la Universidad de Grenoble (Francia). Obtuvo el Master en Investigación «Management Stratégique et Génie des Organisations», especialidad «Ingeniero Industrial» en la Escuela Nacional Superior de Ingeniería Industrial del Instituto Nacional Politécnico de Grenoble (INPG), Francia. Actualmente es Investigador Asociado “C” de tiempo completo en el Laboratorio de Redes, en el Departamento de Modelación Matemática de Sistemas Sociales del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM.

Edgar Záyago Lau
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel-II, y miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias.

Edgar Záyago Lau Obtuvo el grado de maestría en estudios del desarrollo internacional por la Universidad de Saint Mary’s, Halifax, Nueva Escocia, Canadá (2005) y el de doctorado en estudios del desarrollo por la Universidad Autónoma de Zacatecas (2009). Hizo una estancia postdoctoral en el Centro de Nanotecnología y Sociedad de la Universidad de California en Santa Bárbara (CNS-UCSB) (2012-2013), además de una estancia de investigación en la Universidad Federal de Paraná en Curitiba, Brasil (2014). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel-II), y miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) (2015).

Richard Appelbaum
Representante del Comité Asesor de licencia de marca de la Universidad de California.

Richard Appelbaum Catedrático MacArthur y Profesor de Investigación en Estudios Internacionales y Sociología de la Universidad de California en Santa Bárbara. Se graduó de la Universidad de Columbia, obtuvo el máster del Centro Woodrow Wilson de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Princeton y su doctorado en la Universidad de Chicago.

Entre sus libros destacan Detrás de la etiqueta: La desigualdad en la industria de la confección de Los Ángeles (con Edna Bonacich), Reglas y Redes: la cultura jurídica de las transacciones de negocios globales (coeditado con William L.F. Felstiner y Volkmar Gessner), y ¿Pueden las tecnologías emergentes hacer una diferencia en el desarrollo? (coeditado con Rachel Parker). Es editor fundador (y actualmente emérito) de Competencia y Cambio: Diario Mundial de Negocios y Economía Política.

Actualmente participa en dos proyectos de investigación: un estudio multidisciplinar de las condiciones de trabajo en las redes de la cadena de suministro en la región Asia-Pacífico, y un estudio de desarrollo de alta tecnología en China y América Latina. Y es representante del Comité Asesor de licencia de marca de la Universidad de California, y preside el Consejo Asesor de Trabajadores.

Actualizado hasta abril, 2016.


FOLADORI, Guillermo, et al., "Cadena de valor de las nanotecnologías en México", Revista Digital Universitaria, 1 de abril de 2016, Vol. 17, Núm. 4. Disponible en Internet: <http://www.revista.unam.mx/vol.17/num4/art31/index.html> ISSN: 1607-6079.

Cadena de valor de las nanotecnologías en México

Guillermo Foladori, Edgar Arteaga Figueroa, Eduardo Robles-Belmont, Edgar Záyago Lau y Richard Appelbaum

En el presente artículo se analiza la innovación en nanotecnologías en México desde la perspectiva de la cadena de valor; esto es, los pasos por los que transita un producto, desde su diseño hasta el consumidor final. Uno de los indicadores principales para estudiar los procesos de innovación son las patentes. En este trabajo se emplearán las patentes mexicanas en nanotecnología como fuente de información para llegar a la estructura de la cadena de valor. Esto significa identificar en qué lugar de la cadena de valor se ubica la innovación mexicana en el área. Así, se encontró que la mayoría de las patentes se concentra en investigación básica, mientras que el desarrollo de aplicaciones para productos finales e instrumentación es escaso.

Palabras clave: nanotecnología, México, cadena de valor, patentes, innovación.