logo
  Cita PDF
Bioética y alimentos transgénicos. Entrevista con el Dr. Jorge Enrique Linares Salgado
Alonso Zavala Núñez
 
 

El papel de la ética

RDU: Acaba de tocar el punto de vista filosófico y en este aspecto, la Ética ¿qué postura asume, y retomo la idea de la primera pregunta en el manejo, en la modificación de los alimentos, del ADN, de mezclar estos genes para producir un organismo más completo como se ha querido hacer?

JEL: De entrada hay una gran discusión filosófica sobre la naturaleza, sobre las características de estos nuevos productos, ya que no pueden ser considerados igual que los organismos vivos naturales pero tampoco son equivalentes a otros productos tecnológicos como los fármacos, hay síntesis más artificiales. En el fondo hay un tema muy interesante pero difícil, que es el de la artificialidad, las técnicas que han producido cosas artificiales, que la naturaleza no fabrica, hay un proceso de transferencia genética pero los transgénicos no se dan espontáneamente, aquí lo que se hace es una intervención directa, intencional y eso es lo que los convierte en productos tecnológicos, por eso se ocasionan daños que no se han marcado.

El otro gran debate que ya limita el aspecto jurídico es el de las patentes sobre la materia viva, desde que se empezaron a hacer patentes sobre modificaciones de organismo vivos, caímos en un problema que no hemos podido resolver: ¿qué tipo de objetos son estos sobre los que se hacen patentes?, lo que se registra por ejemplo son semillas modificadas genéticamente y esas son propiedad de una industria a la que se tiene que pagar por usar esas semillas, ese es el negocio que se creó con los transgénicos. Ahí hay un debate ético y de fondo está la discusión sobre si debería haber patentes sobre organismos vivos, en términos crudos: “¿la vida se puede patentar o no?” y de facto se patenta, y ese es el negocio, la gran economía de los transgénicos.

RDU: Y que tiene que ver con países que están en el primer orden económico y que delegan un poco a todos los países que no tienen ese poder y que los afecta…

JEL: Entramos en el segundo aspecto que es el de la desigualdad económica y la competencia desigual en términos tecnológicos y científicos, porque las industrias que controlan el mercado de los transgénicos desarrollan esas tecnologías a través de conocimientos, son propietarios de método, de la patente, y ese conocimiento se privatiza y los países pobres, los productores tradicionales que no tienen esas tecnologías entran en una competencia desigual, porque su objetivo es monopolizar el mercado.

Así que aquí tenemos estos dos problemas éticos tremendos: de fondo es correcto, tiene sentido seguir patentando organismo vivos que al fin y al cabo es eso, se patenta el proceso para hacerlo más productivo, pero el punto es ¿quién es el propietario de la semilla genéticamente modificada?

RDU: Claro, es algo que se dio en la naturaleza pero ahora tiene la marca, el apellido de una empresa transnacional…

JEL: Y aunque no fuera una transnacional, aunque fuera la empresa que fuera, ¿es correcto?, ¿a qué nos lleva?, ¿qué consecuencias tiene cuando la agricultura es algo natural?, es decir, los conocimientos agrícolas nunca se privatizaron, se transmitieron; debió haber algunos secretos, digamos que fue un patrimonio en común de la humanidad utilizar las semillas, el saber cómo cultivar, había transferencia de conocimiento entre culturas; y culturas tradicionales desarrollaron sus propias técnicas. Por ejemplo, en México las de cultivo fueron muy avanzadas: nuestros antepasados lograron desarrollar, domesticar muchas especies de maíz y lo fueron transformando a lo largo de mucho tiempo. Sin una actividad técnica muy sofisticada, fueron mejorando e hicieron modificaciones genéticas, pero no como se hacen ahora, a lo largo de siglos y ahora tenemos más de 65 especies de maíz en México. Pero ese conocimiento era público, era común, no le pertenecía a alguien, así como tampoco las semillas.

Ese es uno de los problemas, y el otro es la desigualdad socioeconómica, las interferencias socioeconómicas que produce esta tecnología permiten que los países más pobres, frente a los más fuertes, salgan perdiendo en una competencia desigual.


anterior

subir

siguiente

 



Número actual
Biblioteca de Edición Digital
Trayectos
Ecoteca

D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales
Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM
Ciudad Universitaria, México D.F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados,
siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica
 
href="#" />