logo
  Cita PDF

Transgénicos, biotecnología desde el reduccionismo, charla con el Dr. Julio Muñoz Rubio

Patricia Muñetón Pérez
 
 

Hacia un neoliberalismo a escala molecular

En la medida que obedecen a este capitalismo, que yo diría ya se encuentra en la fase de más profunda decadencia en su historia,4 entonces la ciencia biológica contemporánea está inmersa dentro de esta crisis profunda, y probablemente terminal, del sistema capitalista, e intenta sacar de donde sea alguna ganancia alguna cosa que le proporcione un poco de estabilidad a corto plazo, así hay que entender el problema de la biotecnología también.

Regresando al asunto epistemológico, existe un paralelismo interesante entre las formas como el capitalismo en los últimos años ha intentado impulsar la economía y cómo la ciencia, la ciencia biológica y la biotecnología se han ido desarrollando, es decir, siempre viendo las causas y los efectos de los plazos más cortos, trabajando con entidades perfectamente delimitadas, clases naturales a las que se les supone o se les obliga a comportarse con una estabilidad que en realidad no tienen, como con los genes, esta unidad tiene que tener cierta estabilidad, está perfectamente delimitada y responde además a este modelo que también es muy propio del capitalismo, de las relaciones entre las causas y los efectos con esta concepción esencialista del mundo. La ciencia moderna construye una idea que en muchos sentidos es errónea acerca de las causas y los efectos en el universo. Se plantea que un efecto es siempre causado por una sola causa, es decir, que hay una relación causa efecto que es unitaria; que la causa precede siempre al efecto y que la causa está separada del efecto. Esta concepción tiene una capacidad de heurística muy grande en sistemas relativamente sencillos, como son cuerpos inanimados en movimiento: los objetos de estudio de la física newtoniana. Pero esto se topa con serios problemas cuando nos trasladamos a estudiar sistemas más complejos como sistemas vivos y sistemas sociales. Ahí ya no es siempre cierto que una causa produzca sólo un efecto y solamente eso, que siempre sea la misma y que siempre la preceda. En los genes tenemos muchos fenómenos como la pleiotropía, cuando un gen puede codificar para diferentes características; cuando partes de un gen se pueden expresar en un momento dado y en otros momentos no, dependiendo de las condiciones que hay en ciertos momentos, es decir, esta relación entre causas y efectos, lineal unitaria no es válida siempre para los sistemas vivos.

La biotecnología considera que esto es así: yo tengo un gen que codifica para una determinada característica, si se la paso a otro organismo y entonces se piensa, sin más ni más, que ese organismo lo único que va a hacer es expresar, fenotípicamente lo que genotípicamente tiene codificado, mediante estas simples relaciones unitarias causa-efecto que son insuficientes para comprender la dinámica de los seres vivos, y sin importar el concepto de relaciones que ha sido bruscamente alterado al llevarse a cabo la inserción de uno o varios genes de una o varias especies en un genoma de un individuo de otra especie, filogenéticamente muy alejada de la o las donadoras.

anterior

subir

siguiente



Número actual
Biblioteca de Edición Digital
Trayectos
Ecoteca

D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales
Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM
Ciudad Universitaria, México D.F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados,
siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica
 
name="Map3" id="Map3">