10 de agosto de 2004 Vol. 5, No. 7 ISSN: 1607 - 6079
[Regresa a la página principal] [Visita nuestros ejemplares anteriores] [Realiza una búsqueda en nuestros archivos] [Recomienda esta pagina] [Sitios de interes] [¿Que es la Revista Digital Universitaria?]

 

 

 

Estilos Río Bec, Chenes y Puuc

En la parte septentrional del área maya, que abarca prácticamente toda la Península de Yucatán, se desarrollaron varios estilos arquitectónicos; los tres a los que hacemos referencia aquí corresponden a tres regiones geográficas. A pesar de ciertos rasgos distintivos, comparten algunas características, como la disposición más abierta de los edificios (a diferencia de las abigarradas acrópolis del área central) y el predominio en la decoración de los frisos de las fachadas, de columnas simuladas o reales, así como de motivos geométricos realizados en mosaico de piedra pulida, en los que predominan grecas, rombos, fajas dentadas, chozas estilizadas, mascarones narigudos y serpientes esquematizadas (Fig. 34). Frente a éstos, los muros casi siempre presentan paramentos lisos. Las cresterías, cuando las hay, son delgados muros calados que se desplantan del centro del techo o se prolongan en la parte superior del friso.

En la base de la península de Yucatán, cerca de la frontera entre Guatemala y Campeche, se encuentra el área de Rio Bec, donde se localiza la ciudad del mismo nombre, que junto con Xpuhil, es claro ejemplo de este particular estilo arquitectónico (Fig. 35). En él predomina un complejo esquema de construcción que consiste en una plataforma baja sobre la que se levantan un edificio bajo y alargado, con dos crujías, flanqueado por dos esbeltas torres con molduras y esquinas redondeadas que simulan un templo-pirámide con características que recuerdan a las imponentes pirámides del estilo Petén. Pero aquí únicamente se conservaron la apariencia exterior del templo y de la escalinata con alfardas; es indudable que tuvieron un sentido simbólico más que funcional.

Las regiones de Río Bec y de los Chenes, esta última al norte de Campeche, comparten una gran cantidad de elementos arquitectónicos como el hecho de que comúnmente las estructuras se dividieron en tres partes distintas, por lo que los elementos triples son una constante en ambas, además del uso recurrente de columnas de mascarones narigudos en las esquinas de los edificios. Sin embargo, a pesar de que en la estructura denominada "templo monstruo" (Fig. 36) por los especialistas, aparece también en varias ciudades de la península yucateca, es en la región de los Chenes, donde se encuentran mejor caracterizadas.

Figura 34. Fachada del Palacio de Labná.
Figura 35. Estructuras principales de Xpuhil.
Figura 36. Fachada zoomorfa. Templo monstruo estilo Chenes en Chicanná.

El sitio de Hochob podría ser el ejemplo más representativo de este estilo. Aquí el palacio principal (o edificio II), con sus tres cuerpos claramente diferenciados, presenta en su parte central una elaborada fachada ornamentada que representa un enorme mascarón zoomorfo, flanqueado en sus extremos por una ancha pilastra con la representación estilizada de una choza. La puerta central, sobre la que se colocaron dos ojos con pupilas de voluta, es una entrada en forma de enormes fauces dentadas, y a ambos lados de ésta se representan las mandíbulas estilizadas del monstruo.

Al norte de estas dos regiones, ente los estados de Yucatán y Campeche, se levanta la serranía del Puuc que ha dado el nombre al estilo arquitectónico de las ciudades que se encuentran ahí enclavadas. Éstas florecieron hacia el Clásico terminal y los inicios del Posclásico (entre el 900 y 1550 d. C. aproximadamente) se identifican por sus magníficos arcos monumentales aislados, erigidos como puntos de partida de importantes calzadas estucadas llamadas sac be (caminos blancos) y por sus edificios de varios cuerpos o niveles que tienden más hacia la horizontalidad, con fachadas decoradas con grecas de mosaicos a manera de celosías, frisos con molduras de corte biselado y mascarones de deidades narigudas en las esquinas, con crujías alargadas techadas con bóvedas, escasas cresterías y el uso de columnas y tamborcillos como elementos decorativos.

En el arte Puuc, a decir de Gendrop, "dominan cualidades que apelan en mayor medida al intelecto, como son los valores geométricos, el balance y la claridad..." (1984:42).

Al ver por primera vez este soberbio edificio [edificio oeste del cuadrángulo de las monjas en Uxmal] no se puede contener un grito de sorpresa y de admiración. (Waldeck, Viaje pintoresco y arqueológico a la Provincia de Yucatán. Siglo XIX)

Uxmal es un bello ejemplo de esto. Entre los conjuntos arquitectónico más destacados de esta ciudad se pueden señalar el Cuadrángulo de las Monjas, (Fig. 37) edificado sobre una plataforma artificial en la que se desplantan cuatro magníficos edificios rectangulares en torno a una plaza, la pirámide de El Adivino, con su planta elíptica y su templo estilo Chenes rematando la escalinata central (Fig. 38) y el Palacio del Gobernador donde se aprecia más que en ninguna otra construcción un claro sistema de medidas que establece proporciones justas entre muros lisos y frisos decorados, así como entre paredes y vanos, que hacen de él un edificio con un balance y equilibrio perfectos.

Figura 37. Edificio Norte del Cuadrángulo de las Monjas de Uxmal.
Figura 38. Pirámide del Adivino de Uxmal.

Siguiente                       • Anterior              

Regresar a De la plataforma...