10 de septiembre de 2004 Vol. 5, No. 8 ISSN: 1607 - 6079
[Regresa a la página principal] [Visita nuestros ejemplares anteriores] [Realiza una búsqueda en nuestros archivos] [Recomienda esta pagina] [Sitios de interes] [¿Que es la Revista Digital Universitaria?]

 

 

El régimen termo-pluviométrico y las condiciones estacionales

Para poder definir los períodos estacionales que componen el año climático y evaluar si sus contrastes son más o menos definidos, recurriremos a la “variación intermensual” de las temperaturas y de las precipitaciones. En efecto, las diferencias térmicas y pluviométricas entre meses consecutivos, permitirán advertir la existencia de discontinuidades en la marcha anual del clima en nuestra localidad y así delimitar sus estaciones.

Tabla A. Las Flores (Evapotranspiración potencial ajustada a través del método directo)
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
AÑO
Precip. mm.
68
79
108
91
76
68
50
58
82
72
78
89
919
Temp. ºC
22,8
21,9
18,9
14,8
11,8
9,1
9,1
9,7
12,2
15,1
18,4
20,9
15,4
Variac. intermen.
E-F
F-M
M-A
A-M
M-J
J-J
J-A
A-S
S-O
O-N
N-D
D-E
V. I. Precip.
11
29
17
15
8
18
8
24
10
6
11
21
V. I. Temp.
0,9
3
4,1
3
2,7
0
0,6
2,5
2,9
3,3
2,5
1,9

Se aprecia entonces que, las mayores diferencias intermensuales en la curva de la precipitación (29 mm) se concentran entre febrero y marzo, en el momento en que empiezan a concentrarse las mayores precipitaciones (otoño); también existen otros dos momentos donde sobresalen las diferencias de precipitaciones entre los meses de agosto y setiembre (24 mm), lo que indica un nuevo aumento de las lluvias durante la primavera, y entre diciembre y enero (21 mm). En la marcha térmica, la mayor diferencia se encuentra entre los meses de marzo y abril (entre fines del verano caluroso y comienzos de un otoño templado); es muy baja la diferencia intermensual entre las temperaturas de junio, julio y agosto (lo que indica un invierno fresco) y vuelve a marcarse entre octubre y noviembre (época en la que comienza el calor).

Una vez delimitadas las estaciones y conociendo los valores de las precipitaciones y de la temperatura media de cada mes podemos estimar, en forma aproximada, el tipo de precipitación (pluvial o nival). Para este cometido partiremos de la siguiente relación: cuando las temperaturas medias mensuales son superiores a 10º C todas las precipitaciones son de tipo pluvial, y cuando las mismas oscilan entre –10º y 10º C se producirán las dos formas de precipitación en determinadas proporciones porcentuales (coeficiente nivométrico).

En la localidad de Las Flores, las precipitaciones se producirán totalmente en forma pluvial en el período que va desde setiembre hasta mayo (Tº superiores a 10ºC), mientras que durante el invierno (junio, julio y agosto) debido a las temperaturas medias de 9,1º, 9,1º y 9,7ºC respectivamente, existirá un 5 % de precipitación nival, de modo que el coeficiente nivométrico para esos meses será:

Meses

Coeficiente
Nivométrico

Precipitación
nival
Precipitación
pluvial
Junio
5 % de 68 mm
3,4 mm
64,6 mm
Julio
5 % de 50 mm
2,5 mm
47,5 mm
Agosto
5 % de 58 mm
2,9 mm
55,1 mm

Regresar


Siguiente

Regresar a Altura del sol sobre el horizonte