RECCI: Modelo de descentralización de las ciencias sociales y de las humanidades en México

Autores/as

  • Rafael Diego Fernández Colegio de Michoacán

Palabras clave:

, Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales en México, Red de Colegios e Instituciones de Investigación, Programas de excelencia en ciencias sociales y humanidades en México

Resumen

CONACYT surgió, entre otras cosas, como instrumento para completar un programa de descentralización de las instituciones de ciencias sociales y humanidades. El primer fruto de este programa surge con la fundación de El Colegio de Michoacán en enero de 1979 en Zamora, MIchoacán. A partir de ese exitoso modelo se creó un par de años después El Colegio de Sonora. Lo que en esta ocasión nos interesa es dar cuenta de cómo a partir de estos antecedentes fructificó con el paso de los años la Red de Colegios e Instituciones de Investigación (RECCI) – www.recci.org.mx -, uno de los sistemas de educación superior y posgrados de excelencia en ciencias sociales y humanidades más completo, complejo y singular de México.

Biografía del autor/a

Rafael Diego Fernández, Colegio de Michoacán

Profesor Investigador del Colegio de Michoacán y miembro de la Junta de Gobierno de El Colegio de Sonora.

rdiego@colmich.edu.mx

 

Profesor Investigador del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán desde 1983, en dónde se ha desempeñado como responsable de la Coordinación del Doctorado en Ciencias Sociales, de la Coordinación del Centro de Estudios Históricos, de la Secretaría General y de la Presidencia.

 

Actualmente es miembro de la Junta de Gobierno de El Colegio de Sonora, y también lo ha sido de la de El Colegio de Jalisco, así como miembro del Comité Externo de Evaluación del CIESAS y miembro de las Juntas evaluadoras y dictaminadoras de El Colegio de México y del Instituto Mora.

 

Es doctor en Derecho por la Universidad de Sevilla, España (1985) e Investigador Nacional Nivel II.

Su línea de investigación principal es el estudio de las instituciones político-jurídicas del antiguo régimen y el estudio de los cambios provocados en estos rubros por las reformas borbónicas, especialmente a partir de la introducción del sistema de intendencias en 1786. Paralelamente ha abordado el apartado de gobierno de los Austrias –las Reales Audiencias Indianas– y el de los Borbón –Intendencias y Subdelegaciones.

Recibió el Premio Francisco Javier Clavijero, Investigación, inah, 1987. Es miembro del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano.

Publicado

15-03-2017