• TEMA DEL MES •

Acceso Abierto en México y América Latina

El papel de Redalyc en el Acceso Abierto. Entrevista a Eduardo Aguado López

Revista Digital Universitaria
El papel de Redalyc en el libre acceso
  • Uno
  • Dos
  • Tres

Redalyc. Formación del índice de revistas


La entrevista escrita fue hecha al Dr. Eduardo Aguado López, Director de la Red de Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, Redalyc (http://www.redalyc.org/home.oa).

Revista Digital Universitaria: ¿Qué es Redalyc y con qué objetivo fue creado?

Eduardo Aguado López: Redalyc inició como una hemeroteca digital creada por un grupo de investigadores adscritos a la Universidad Autónoma del Estado de México, (UAEM) que, inspirados en la gran biblioteca de Alejandría, y conscientes de las diversas restricciones que enfrentamos las comunidades latinoamericanas para acceder a la información científica de nuestro y otros países, tomamos la decisión de reunir los saberes producidos por la gran diversidad de grupos de investigación que diariamente contribuimos con la actualización disciplinar y el debate científico, impulsando con ello un mayor diálogo y colaboración regional entre académicos e investigadores.

Para ello, desde el año 2002 empezamos a dilucidar cuál sería la mejor opción para recuperar y mostrar al mundo la ciencia latinoamericana, dando inicio a un proceso de indización de un conjunto de revistas iberoamericanas que habiendo asumido la filosofía del Acceso Abierto como el mejor vehículo para diseminar de manera más efectiva el conocimiento científico, constituían una alternativa sólida y viable frente al mainstream integrado por las grandes empresas editoriales y las bases de datos bibliométricas que participan en la comunicación de la ciencia escrita (THOMSON Reuters y Scopus).

Así, en el año 2003 iniciamos el portal en línea de Redalyc, http://www.redalyc.org/home.oa, con 28 revistas, que han crecido al día de hoy a cerca de mil revistas y más de 350 mil materiales académicos publicados desde 1969 a la fecha, vinculadas principalmente a las ciencias sociales y humanidades. Es hasta el 2006 que ingresaron publicaciones relacionadas con todas las áreas del conocimiento; dando inicio a un proyecto que con el paso del tiempo ha venido adquiriendo una gran relevancia y reconocimiento, especialmente en un contexto donde el manejo integral de la información y los saberes generados en los espacios universitarios y de investigación especializada son una fuente de desarrollo.

Este sitio web, que ha cumplido el propósito de ser punto de referencia entre los interesados en consultar, leer, compartir y descargar los artículos científicos esencialmente de autores latinoamericanos, considera diversas secciones dirigidas a todo tipo de usuarios, con las que es posible buscar contenidos asociados a cualquier tema de interés con métodos avanzados que identifican rápidamente los datos por artículo, autor, revista, disciplina, institución o país.

Como somos conscientes de que Redalyc convoca a distintos perfiles de usuarios en todo el mundo, el portal puede consultarse en inglés, portugués y alemán, además del español, a la vez que ofrece la posibilidad de recibir y compartir contenidos mediante dispositivos móviles y redes sociales como Twitter y Facebook, por lo que entre 2012 y 2013 el portal alcanzó más de 100 millones de descargas de artículos científicos, ¡imagínate¡ en Redalyc se descargan alrededor de 5 millones de artículos al mes, con lo cual estamos cumpliendo nuestro objetivo de hacer visible lo invisible.

De hecho, el lema con el que empezamos y que sigue teniendo vigencia, es que "la ciencia que no se ve no existe", y llevamos 12 años haciendo visible la ciencia. Sin embargo había una asignatura pendiente: la generación de indicadores para hacer visible la aportación de investigadores, instituciones y países al quehacer científico en revistas certificadas con evaluación por pares.

Así, en el 2008 inició una nueva etapa que incluyó diversos retos. Por un lado, la conformación de un Comité Científico conformado por expertos de diversos países que contribuyen con su experiencia y conocimiento a la consolidación del proyecto, y que, además, son parte esencial en el proceso de evaluación pues deben ratificar las revistas evaluadas por Redalyc.

Por otro lado, nos dimos cuenta que contábamos con un acervo lo suficientemente significativo como para incursionar en los estudios cienciométricos y hacer visible las aportaciones de los diversos actores del sistema de investigación; de ahí que tuvimos que tomar una decisión trascendental para la naturaleza y futuro del proyecto, con la cual hoy estamos profundamente satisfechos. La disyuntiva era, por un lado medir a la ciencia a través de los indicadores tradicionales y legitimados como el famoso factor de impacto, la cual desechamos, o bien caracterizar los procesos que dan pie a la ciencia escrita y que es posible agrupar en patrones de comportamiento que adoptan los países e instituciones en torno a las estrategias de producción, comunicación, colaboración de sus comunidades académicas y de investigación. Esta última alternativa, por la cual nos decidimos, cobra vital importancia pues su documentación es escasa y sus particularidades son nulamente captadas por las grandes bases de datos internacionales, especialmente en el campo de las ciencias sociales, artes y humanidades.

A ello se debe que el programa tenga como misión hacer visible lo que históricamente había sido invisible: la aportación de los investigadores latinoamericanos al debate científico del mundo. Así que estamos cumpliendo y hoy cada país, cada institución, y próximamente cada autor, tiene su página con indicadores cienciométricos; situación que exigió la normalización de los datos desde el 2005 a la actualidad. Hoy, la plataforma tecnológica despliega alrededor de medio millón de imágenes para caracterizar el tejido de la producción y colaboración científica.

De esta forma, Redalyc reúne información de alrededor diez mil instituciones, por lo que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma de Metropolitana (UAM), la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) de Colombia, la Universidad de Sâo Paulo o bien la de Campinas, Brasil, saben dónde han publicado sus investigadores, en qué países, en qué revistas, con cuáles otros investigadores, etc.

Asimismo, el portal despliega información acerca de la colaboración y descargas que registran los artículos producidos, cuyos datos son abiertos y sirven para la toma de decisiones; de ahí que vale la pena advertir que no situamos a una institución porque tiene más producción o colaboración, pues esto no es lo mas importante en nuestra opinión, sino que buscamos caracterizar qué hace, cómo lo hace y con quién lo hace; donde si bien este aporte cienciométrico todavía es poco conocido, cada vez está tomando mayor impulso.

Impacto de Redalyc en las publicaciones científicas



Revista Digital Universitaria: ¿Qué mecanismos se utilizan para la búsqueda y recuperación de la información?

Eduardo Aguado López: Bien, fíjate que éste es uno de los puntos más importantes que distinguen a Redalyc de otras bases y plataformas similares en línea, ya que toda la información asociada a los artículos publicados en la base de datos es capturada dentro del Sistema Integral de Información Redalyc (SIIR), el cual sigue una serie de pautas para el registro, validación y almacenamiento de los metadatos asociados a cada trabajo académico; vinculando así cada artículo a uno o varios autores, cada autor a una institución de adscripción, y cada institución a un país, conforme diversas evidencias que apoyan la adecuada vinculación de los datos.

Esta captura tanto de los metadatos como del texto completo de todos los artículos disponibles en el portal, funciona mediante un protocolo similar al que acuden los robots de buscadores como Google o Yahoo; de ahí que cuando un usuario entra a Redalyc y realiza cualquier rastreo de información en nuestros buscadores, el sistema acude al identificador único que vincula los datos de: autor, institución, país, región, revista, área de conocimiento o disciplina.

Los resultados que arrojan las búsquedas se clasifican en función de la frecuencia relativa de los términos de exploración de los contenidos de la base; de ahí que los criterios usados más a menudo aparecerán en la parte superior del listado de posibles coincidencias, donde también se generan relaciones de proximidad entre los términos de identificación, según el análisis de cada condición del rastreo, el cual filtra aquellas palabras o conectores demasiado frecuentes, además de buscar la raíz semántica de los términos.

Esto permite búsquedas con un alto grado de acierto que, respaldadas por operadores lógicos como OR y AND, pueden combinar o acotar términos para las búsquedas avanzadas.

Asimismo, Redalyc comparte estándares tecnológicos que implementan otros sitios de acceso abierto e incluye mecanismos de interoperabilidad, como OAI-PMH (Open Archives Initiative–Protocol for Metadata Harvesting) y microformatos de intercambio que facilitan la vinculación de los datos entre proveedores de datos y de servicios a escala mundial, propiciando una mayor diseminación de los contenidos del acervo, es el caso de Directory of Open Access Journals (DOAJ) del Open Society Institute (OSI), JournalTocs, ScientificCommons.org y Google Scholar, entre otros.


Revista Digital Universitaria: ¿Cuál es el impacto de un sistema como Redalyc para México, Latinoamérica y el mundo?

Eduardo Aguado López: Interesante pregunta. Redalyc, sin duda, ha tenido un gran impacto. ¿Por qué? Porque hemos transitado del mundo de la lectura física a la digital y del papel al pixel. ¡Recordemos!, hace 12 años teníamos que ir a un espacio físico –biblioteca- para acceder a la información y las revistas siempre han sido una asignatura pendiente dentro de ellas. Imagínate el tiempo que tardaba una revista en estar disponible; primero el problema de la suscripción o canje, después el tiempo del envío, luego la catalogación y cuando ya estaba en la estantería llegabas y al solicitarla te enterabas que estaba prestada, difícil ¿no? En este sentido, Redalyc ha modificado las formas de comunicación científica regional, uno, al hacer visible lo que se produce y, dos, al hacerlo accesible en congruencia con la filosofía del Acceso Abierto.

Redalyc ha sido bien recibido tanto por las comunidades de investigación y sus redes de colaboración y comunicación, como por los estudiantes y demás ciudadanos interesados en acceder a información científica confiable, pertinente y de alta calidad académica, motivo por el cual el programa se ha hecho acreedor a diversos reconocimientos de instancias como el Instituto de Información Científica y Tecnológica, Cuba; la Red de Investigadores sobre Globalización y Territorio en Brasil; el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Rey Juan Carlos de España; el World Summit Award, UNESCO, entre otros.

En ese sentido, creo que Redalyc ha logrado impactar transversalmente la forma en que los investigadores adscritos a las instituciones de investigación y educación superior en el mundo, redireccionan sus procesos de producción, colaboración y comunicación en torno a la producción de artículos científicos. Por ejemplo, en promedio tenemos 400 peticiones concurrentes en todo momento hacia nuestros servidores, y en las horas pico superan las mil; elemento sustancial para mejorar la visibilidad y acceso a la información científica certificada.

En términos editoriales, Redalyc ha acompañado a los editores pertenecientes y no pertenecientes a mejorar procesos tan importantes como la revisión por pares y el uso de sistemas de gestión electrónicos, acudiendo para ello a una alianza con PKP-OJS. Actualmente hay alrededor de mil revistas aceptadas que cumplen los criterios editoriales de calidad y consolidación exigidos por Redalyc, aunque tener este acervo nos ha llevado a evaluar otras miles de revistas, pues la taza de rechazo supera 50% de las publicaciones que han postulado en términos generales.

De hecho, poder satisfacer con agilidad y eficiencia el interés de editores iberoamericanos de formar parte del acervo es uno de los problemas de Redalyc, ya que durante el proceso de evaluación se revisan a detalle los tres últimos números de cada publicación y se emite un dictamen –ratificado por el Comité Científico internacional-, donde si la revista no es aceptada queda condicionada a que cumpla con todas las recomendaciones vertidas por el programa; por lo que Redalyc acompaña el esfuerzo realizado por nuestros editores, quiénes han permitido que la ciencia latinoamericana sea cada vez sea más visible en el ámbito internacional.

Hoy se habla del crecimiento de las revistas latinoamericanas en las bases de datos de ciencia de corriente principal (THOMSON Reuters y Scopus), pero esta presencia no hubiera sido posible sin el esfuerzo de Latindex, Scielo y Redalyc; los cuales han acompañado su proceso de consolidación y posicionamiento en la comunicación de la ciencia escrita.

Así, Redalyc es hoy en día un referente latinoamericano obligado al momento de hablar de producción científica en acceso abierto, toda vez que desde la perspectiva de los indicadores cienciométricos o bibliométricos, también ha realizado una propuesta metodológica alternativa, participando con ello en la discusión global sobre cómo seguir los avances en la producción del conocimiento. En consecuencia, si hoy entras a cualquier buscador, es altamente probable que encuentres un artículo de Redalyc.

Por ende, el movimiento de acceso abierto está transformando las formas de comunicación, acceso y preservación de la ciencia y la cultura. Motivo por el que es un orgullo contribuir con la modificación del paradigma tradicional de la comunicación científica.


Revista Digital Universitaria: ¿Cómo se relaciona este programa con las iniciativas internacionales de acceso abierto?

Eduardo Aguado López: Qué bien que me formulas esa pregunta, porque podríamos decir que existe cierto paralelismo entre la formación y consolidación de Redalyc y el avance del movimiento de acceso abierto en foros internacionales, especialmente a través de la Iniciativa de Budapest (2002), las declaraciones de Bethesda (2003) y de Berlín (2003), y más recientemente la Consulta Latinoamericana y del Caribe sobre Acceso Abierto, organizada por la UNESCO en el año 2013. Claro no se nos puede olvidar la Declaración de Salvador sobre Acceso Abierto: la perspectiva del mundo en desarrollo, realizada en Salvador de Bahía, Brasil, he impulsada por Scielo.

Asimismo, en América Latina el Acceso Abierto es y ha sido la vía natural de comunicación entre las comunidades académicas, y aunque lo han conceptualizado en Europa, antes de Budapest en nuestra región ya despuntaban algunas experiencias importantes. De hecho, vale la pena compartir que Redalyc ha fortalecido una agenda de cooperación bastante fructífera con la UNESCO y con CLACSO, con quienes ha logrado promover conjuntamente las iniciativas de acceso abierto e impulsar su legislación en región latinoamericana.

Por eso, el avance de alternativas regionales como Redalyc no puede entenderse sin el empuje que a nivel global realizan organismos internacionales no sólo como la UNESCO, sino también como la OCDE, el BID o la CEPAL, quienes al haberse definido a favor del Acceso Abierto, han apoyado alternativas locales e impulsado la conformación de repositorios y portales digitales, que comparten información entre plataformas tecnológicas en la red, las cuales son capaces de diseminar de manera más efectiva y eficiente el conocimiento.

Nueva ley de acceso abierto y perspectivas a futuro para Redalyc



Revista Digital Universitaria: ¿Cuál es la posición de Redalyc ante la nueva ley nacional de acceso abierto?

Eduardo Aguado López: Bueno, evidentemente estamos de acuerdo y felices de que en México se haya legislado al respecto y que la Iniciativa de Acceso Abierto, que modifica tres leyes que son las de mayor importancia en el sistema de ciencia del país: la de Ciencia y Tecnología, la General de Educación y la del Conacyt, den un respaldo legal para que los productos de las investigaciones que han sido financiadas con fondos del Estado, sean concebidos como propiedad pública y, en consecuencia, se hagan visibles y disponibles a la sociedad que los financió.

No sólo estamos contentos de que nuestro país fuera pionero en Acceso Abierto y que sean dos proyectos nacidos y operados en México los que han sido determinantes para la evolución de dicho movimiento en la región: Latindex (UNAM), Redalyc (UAEM) –el tercero es Scielo (CNPq) que fundó Abel Packer y es operado desde Brasil-; sino también porque Redalyc participó conjuntamente desde un inicio con la Senadora Ana Lilia Herrera Anzaldo y Creative Commons México en el diseño y elaboración de la propuesta. Meses después, se realizaron mesas de trabajo y consultas públicas, inicialmente en la Universidad Autónoma del Estado de México y posteriormente en el Senado de la República bajo la coordinación de Ana María Cetto (Latindex-UNAM).

Así, hoy en día contamos con una legislación que regula y define políticas institucionales como la creación de un repositorio nacional, por lo que esperamos la normatividad secundaria que articule y permita la implementación de tan importante proyecto. Si bien hay mucho por hacer, también es un hecho que las instituciones del país están moviéndose en este sentido, por lo que esperamos ser testigos de la propagación de los repositorios y mandatos institucionales en México, pues actualmente sólo hay dos mandatos en el país: el de la Universidad de Nuevo León y de la Universidad Autónoma del Estado de México. Aunque debo ser claro; esto no ha impedido que avancen propuestas muy sólidas en otras instituciones al respecto.

Debemos mencionar que Redalyc mantiene una posición que considera que la ley debería de ser obligatoria y vinculante para tener mejores efectos, aunque reconocemos que en el trayecto de conformación de la iniciativa las consultas y las posiciones de los diversos actores se inclinaron más por la no obligatoriedad. Situación que si bien impone un mayor reto para hacerla avanzar, sin duda no impedirá que para el 2015 el acceso abierto sea una práctica cada vez más cotidiana en nuestro país.

Sin embargo, esto es el inicio y aún faltan los mandatos, los repositorios y el propio depósito de los materiales académicos de los docentes e investigadores, quienes deben de asimilar la cultura de compartir: tesis, materiales didácticos, libros, artículos científicos, audios y videos de las conferencias, bajo licencias de protección Creative Commons.

En materia legislativa también faltan cosas por hacer, es un gusto saber que la Senadora Ana Lilia Herrera ha metido la iniciativa para que los libros de texto de primaria estén en Acceso Abierto, y está pendiente la legislación e información de todas las obras que ya son del dominio público. Asimismo, esperamos las negociaciones que realiza el Conacyt con las grandes editoriales y bases de datos para que las publicaciones que realizamos en revistas que no son de acceso abierto –la gran mayoría de Thomson Reuters, Scopus, Elsevier, Taylor and Francis etc.-, se puedan depositar en los repositorios y, tras un periodo de embargo de seis meses o un año, éstas puedan estar disponibles posteriormente a texto completo.

Sin embargo, ya que el Acceso Abierto sea una realidad generalizada, el verdadero reto será instrumentar oficinas de conocimiento abierto en las instituciones que coordinen e impulsen la adopción de prácticas abiertas en todos los niveles de las universidades públicas (y por qué no, en toda instancia pública), con el fin de: enriquecer las experiencias pedagógicas y de trabajo docente; insertar a los profesores, investigadores y estudiantes en las prácticas del Open Course Ware o de los MOOC; impulsar a las áreas de tecnología para que desarrollen e incorporen software abierto, y que enseñemos a nuestros estudiantes no sólo el Office de Microsoft y Apple, sino el OpenOficce, Linux etc. Es decir, si cada universidad pública pusiera a un ingeniero especializado a desarrollar software educativo en abierto, muy pronto podríamos dejar de dirigir grandes recursos a estas áreas y enfocarnos a nuestros objetivos sustantivos: docencia, investigación y cultura. Espero que algún día llegue a la Oficina de Propiedad Intelectual o Derechos de Autor y existan dos ventanillas: Copyright y Copyleft.


Revista Digital Universitaria: ¿Existen planes de integración o colaboración con otros sistemas de información de acceso abierto (SCIELO, LATINDEX, DOAJ)?

Eduardo Aguado López: Bueno, lo primero que habría que decir es que siempre hemos colaborado, que nos conocemos desde el inicio y que Latindex y Scielo han estado presentes, directa o indirectamente, en todo el desarrollo y decisiones de Redalyc. Sería una contradicción participar en un movimiento que promueve relaciones más incluyentes, colaborativas y deliberativas en torno a la ciencia producida, y mantenerse aislado de aquellas plataformas o sistemas que comulgan con la filosofía del acceso abierto y con las cuales compartimos muchos objetivos. Incluso, aprovecho para mencionar que es preciso acabar con aquella visión que promueve la competencia entre los agentes de los diversos sistemas de ciencia y tecnología, pues ésta falsea los principios del conocimiento visto como un constructo social vinculante y cooperativo.

En razón de lo anterior, Redalyc no ha dejado de plantearse un rico horizonte de colaboraciones con múltiples instituciones y equipos o grupos de investigación, de entre los cuales podemos mencionar que con Latindex, Scielo y PKP colaboramos desde hace muchos años, pero en el 2012 participamos en un proyecto de investigación financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC), el cual busca integrar y compartir información de las cuatro bases para conformar un banco de datos para instituciones, así como información de consultas y descargas de sus artículos. Información que es significativamente útil para la generación de indicadores biblio y cienciométricos para América Latina.

Además, con financiamiento de UNESCO trabajamos con CLACSO, Scielo, Flacso Brasil, y PKP, cooperando en el diseño de indicadores de Acceso Abierto para América Latina, donde contrastamos enfoques y metodologías para la medición y caracterización de la producción académica que son vigentes para la región; de ahí que se acaba de publicar un libro en inglés como resultado de esta colaboración y está preparándose la versión en español que saldrá el siguiente mes.

Con DOAJ también hemos estado en estrecha comunicación desde hace años, y no sólo Redalyc ha estado en sus oficinas en Holanda, sino que los Directivos de DOAJ también han estado en las oficinas de Redalyc. Tenemos acuerdos sobre formas de evaluación e interoperabilidad de las cientos de revistas que Redalyc administra y que también compartimos con ellos, por lo que el año pasado fue tema central la explicación de los nuevos parámetros de evaluación en DOAJ en la semana de acceso abierto, donde como resultado de las conferencias que dimos a editores, éstos manifestaron sus opiniones y DOAJ revaloró diversos parámetros al escuchar la posición que ellos refrendaban desde el sur latinoamericano. Asimismo Redalyc –a través de Arianna Becerril- forma parte del Consejo Asesor Internacional de DOAJ desde el año 2012.

A su vez, para el estupendo agregador, Portal de Portales de Latindex aportamos más de 300,000 registros de artículos a través del protocolo OAI-PMH, el cual facilita la identificación, cosecha y migración de metadatos. De igual forma iniciamos hace unas semanas un MOOC con Standford University (EUA), Simon Fraser University (Canadá), Kwame Nkrumah University of Science and Technology (Ghana), PKP (Canadá) y la Universidad Autónoma del Estado de México (México), quienes ofertan el Curso On-Line Masivo y Abierto (MOOC) sobre Conocimiento Abierto entre más de 10 mil estudiantes inscritos de todo el mundo, mismo que al terminar a fin de año nos aportará una rica e innovadora experiencia en conjunto.

A esto podemos añadir los proyectos conjuntos con Anuies, FCCyT, Cinvestav, ECUM (México), el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (Colombia), Clacso (Argentina), la Universidad de los Andes, e-revistas (España) que, entre otros, dejan en claro que hoy no se puede avanzar sin colaboración, y menos aún en un proyecto como Redalyc.


Revista Digital Universitaria: ¿Cuál es la perspectiva de Redalyc a largo plazo?

Eduardo Aguado López: Pregunta difícil ¿no crees? Bueno, hace 12 años iniciamos con una idea que muchos creían que no era factible, y hoy contamos con una institución llamada Redalyc que es parte de la Universidad Autónoma del Estado de México, que tiene una sólida plataforma tecnológica, una infraestructura física dedicada a democratizar el acceso a la ciencia, y un capital humano que forma un grupo de investigación; todas ellas condiciones que garantizan la sustentabilidad del programa. Además, todo el personal directivo somos académicos con estabilidad laboral, y contamos con un capital intangible, pero el más valioso en mi opinión, que es el compromiso ético y filosófico de todos nuestros integrantes con el movimiento de acceso abierto.

Por lo pronto, en los próximos días durante la semana de acceso abierto lanzaremos la versión 2.2 de Redalyc, en la cual hemos hecho un rediseño conceptual y de tecnología que creemos será bien recibido por los usuarios, estudiantes e investigadores. En primer lugar, el diseño del portal es mucho más minimalista y conceptualmente éste se dividirá por área, es decir, en el motor, tu podrás buscar en todo el acervo, únicamente en las ciencias sociales y las humanidades (CSyH), o bien en las ciencias exactas y naturales (CEyN), lo que permitirá identificaciones más precisas sin la necesidad de tener que acudir a la búsqueda avanzada.

Por otro lado abrimos cuatro secciones vinculadas a: 1. Colecciones de revistas, 2. Producción científica, 3. Indicadores cienciométricos, 4. Informes de Producción; por lo que todo esto se subdividirá en CSyH y CEyN, con el fin de mostrar los indicadores cienciométricos de una forma mejor organizada y pertinente, donde las CSyH tendrán una ventana particular que le permitirá mostrar sus especificidades. Resulta difícil explicarlo en palabras, pero todo el equipo está muy emocionado con ello.

El siguiente año trabajaremos en conjunto con ORCID para que toda la base de datos este disponible junto con Thomson Reuters, Scopus, la Real Society, etc. Ello nos permitirá integrar-normalizar la producción de los autores, lo cual constituye la gran asignatura pendiente de las bases de datos. Pero tú me podrías preguntar, ¿de qué hablamos?, y es que a la fecha nadie sabe cuál es la producción de un autor en específico; y aunque las grandes bases de datos tienen motores automáticos que supuestamente ordenan esta información, éstas lo hacen con muy grandes márgenes de error.

Pero bueno, en lo personal me extendería demasiado si sigo sobre esta vía, así que resumamos diciendo que estos pasos podrán permitir que un autor diga de forma sencilla qué de entre todo el universo de artículos es lo suyo, y así lo pueda hacer visible a los demás, superando con ello los límites de las llamadas formas de autor; es decir, las diversas formas en que hemos escrito o han escrito nuestro nombre, junto con el problema de los homónimos.

Asimismo, tenemos varios acuerdos para hacer investigaciones e informes sobre ciencias sociales y humanidades, por lo que nos centraremos en ello y trabajaremos para mostrar la complementariedad entre las vía dorada y la vía verde del Acceso Abierto. Como es posible apreciar tenemos muchas ideas para cumplir con el objetivo fundacional de Redalyc: hacer visible lo invisible.

Gracias por invitarnos a exponer nuestra historia y perspectiva en esta entrevista. Muchas gracias.fin

COMENTARIOS

SÍGUENOS
2013 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Revista Digital Universitaria




Revista Digital Universitaria, "El papel de Redalyc en el Acceso Acceso. Entrevista con Eduardo Aguado López" Revista Digital Universitaria [en línea]. 1 de octubre de 2014, Vol. 15, No.10 [Consultada:]. Disponible en Internet: <http://www.revista.unam.mx/vol.15/num10/art78 /index.html> ISSN: 1607-6079.

Revista Digital Universitaria



Eduardo Aguado López, Director de Redalyc, comparte con la Revista Digital Universitaria el proceso de creación, desarrollo y objetivos de este proyecto de la Universidad Autónoma del Estado de México que buscó la posibilidad de poner al alcance de la comunidad académica el conocimiento de los científicos latinoamericanos. Aguado López expone además los planes a futuro de Redalyc respecto a colaboraciones con otras instituciones y grupos de trabajo relacionados con el Acceso Abierto.

Palabras clave: Redalyc, Acceso Abierto, índice de revistas, repositorios, investigación científicca