Intersecciones de la ciencia, la cultura y las humanidades

Vol. 20, núm. 2 marzo-abril 2019

Intersecciones de la ciencia, la cultura y las humanidades

Equipo editorial Cita

Al iniciar la nueva época de la RDU, nos propusimos crear un espacio de comunicación entre los generadores de conocimiento, los comunicadores de la ciencia y el público lector. Nos planteamos la meta de difundir investigaciones, innovaciones y acontecimientos del quehacer universitario con la intención de coadyuvar a la reflexión, el debate y la discusión.

Fieles a nuestro objetivo, integramos el número marzo-abril con temas diversos que abarcaran las ciencias, las humanidades y la cultura. Varios de los artículos aplican interdisciplinariamente diversos campos de conocimiento a temáticas poco exploradas. En tanto que otros reflexionan acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje. En definitiva, éste es un número plural en el que se engloban diferentes enfoques y aproximaciones para aprehender nuestro entorno.

En la sección Varietas se incluyen cinco artículos que abordan desde la relación del humano con la tecnología hasta la del humano con sus deidades, pasando por los mecanismos biológicos que tienen un impacto social.

¿Sabías que la intuición artificial es un área multidisciplinaria que, a través de ciencias como la informática, la psicología y la robótica, estudia la creación y diseño de entidades capaces de emular ciertos rasgos de la intuición humana? En el artículo “Estudio sobre la intuición artificial” conoceremos acerca de estos conceptos y propiedades de la intuición artificial y descubriremos un modelo innovador que permite el desarrollo de nuevos algoritmos de control de máquinas.

El artículo “#México19s: transformación digital ante la emergencia” aborda el reto que supone el uso de la comunicación digital en un contexto de emergencia como lo fue el sismo del 19 de septiembre de 2017. En este caso, se utilizaron herramientas digitales para que un equipo interdisciplinario de profesionales implementara una propuesta para optimizar la entrega y distribución de ayuda ciudadana. El empoderamiento de la ciudadanía, la manera en que se utilizaron las redes sociales ante la tragedia y la autogestión de los recursos, dio pie a una innovación social.

En otra de las colaboraciones, Sofía González, Sergio Manuel Sánchez y Nelida Ramírez abordan la relación que existe entre situaciones desfavorables durante la niñez y la predisposición al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas, inmunológicas y psiquiátricas. La manera en que esto sucede no está completamente definida. Así, en su artículo “Epigénesis: secuelas de una infancia adversa”, los autores exponen el posible mecanismo molecular por medio del cual lo ocurrido en la infancia deja su huella durante la edad adulta; la epigénesis, consiste en las modificaciones químicas reversibles que se añaden al material genético, que, aunque no alteran su secuencia, sí intervienen en su expresión.

Desde una visión antropológica, Jorgelina Reinoso, nos adentra en la cultura de la Sierra Norte de Puebla para explorar el Carnaval otomí, su contexto ritual y las prácticas de medicina tradicional que ahí se realizan. En época de Carnaval los curanderos llevan a cabo una serie de ofrendas a sus dioses, llamados antiguas y a Zithu, el diablo, pues es la forma en que estos seres cansados y desgastados vienen al mundo de los vivos a renovarse con la energía que se genera en el cosmos por el encuentro entre vivos y muertos.

¿Cómo se escoge una pareja? ¿Qué mecanismos están implicados en dicha elección? En el artículo “Perfumes naturales en la elección de pareja”, Carlos Daniel Juárez nos conduce al universo de las feromonas, señales químicas emitidas por un individuo, que permiten la comunicación entre miembros de la misma especie. Se abordan varios aspectos sobre ellas, especialmente cómo este tipo de comunicación química puede tener un papel primordial en la elección de pareja al alterar el comportamiento, la fisiología o la percepción de otro individuo. Aún queda mucho por averiguar, por ejemplo, especificar ciertos mecanismos implicados en la selección sexual, así como el papel de las feromonas en humanos.

En esta ocasión, en la sección Continuum educativo, contamos con dos artículos que dan voz tanto a estudiantes como a profesores. En “Eso que siempre nos acompaña: la evaluación escolar”, Joshua Vazcoy y Ángel Rosas, dos estudiantes de los últimos semestres de la licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras, nos comparten su vocación por la historia, las vivencias desde su entrada a la facultad y su perspectiva acerca de las evaluaciones que han experimentado a nivel universitario, las dificultades que éstas implican y una propuesta para solucionarlas.

Desde la visión de los profesores Carmen Nolasco, del Centro Universitario de la Ciénega, de la Universidad de Guadalajara, cuestiona la implementación y el uso que se da a las tecnologías de información y comunicación (TIC) como apoyo en el proceso enseñanza-aprendizaje. En dicha institución se ha impulsado un programa para integrar las TIC en la docencia, pero el camino no ha sido sencillo, pues la utilización de estas tecnologías conlleva cambios en los procesos de planeación, organización académica y evaluación, los cuales no siempre son bien recibidos por los profesores.

¿Qué piensas de las interacciones entre la sociedad, la tecnología y la naturaleza? En la sección Universidades se propone el desarrollo de la ingeniería de sistemas desde una perspectiva humanista en el artículo: “El lado humano de la ingeniería de sistemas: principios para la vida”. A través de un decálogo, se trata de aplicar a la ingeniería un enfoque sistémico basado en la hospitalidad, la contradicción, el diálogo democrático entre quienes creen y piensan diferente y el uso de los conceptos, para diseñar sistemas que impulsen el desarrollo de la vida.

¿Conoces los derechos de autor? ¿Has pensado cómo se relacionan con las TIC? ¿Sabes cómo proteger el contenido que subes a internet? En la sección Caleidoscopio se publican dos videos de estudiantes de la UNAM que reflexionan sobre los derechos de autor desde diferentes ámbitos. El primero trata su relación con las TIC y el segundo explora los conceptos básicos de este tema.

En el contexto de la era tecnológica, los derechos de autor se han enfrentado a problemas respecto a la regulación de los procesos de reproducción, distribución y comunicación pública. En el video “Implicaciones de las TIC en los derechos de autor” aprenderemos que hay dos tipos de derechos de autor: “derechos morales” (derecho de los autores a decidir sobre la modificación, publicación, reproducción e integridad de sus obras) y “derechos patrimoniales” (goce de las regalías que surjan del uso comercial, publicación, reproducción, traducción, adaptación, ejecución o trasmisión de las obras).

El video “Derechos de autor: la exposición de Barragán” muestra algunos conceptos fundamentales sobre el derecho de autor, nos invita a reflexionar sobre su relevancia en el contexto mexicano y proporciona un ejemplo de aplicación en el caso del arquitecto mexicano Luis Barragán.

Los invitamos a indagar en los diferentes artículos, esperando que estas intersecciones entre la ciencia, la cultura, las humanidades y la tecnología amplíen sus horizontes de conocimiento, les recuerden que éste se construye, amplifica y consolida en la convergencia de distintos campos, y que es a través de las preguntas, exploraciones y propuestas que se expanden las ideas y se transforman perspectivas.

Show Buttons
Hide Buttons

Revista Digital Universitaria Publicación bimestral Vol. 18, Núm. 6julio-agosto 2017 ISSN: 1607 - 6079