Dos generaciones universitarias: consumo riesgoso de alcohol durante la pandemia
Vol. 26, núm. 3 mayo-julio 2025
Dos generaciones universitarias: consumo riesgoso de alcohol durante la pandemia
Ana Cecilia Álvavez Loera, Paula Carmina Del Valle Ávila, Ma. de los Ángeles Vacio Muro y Martha Leticia Salazar Garza CitaResumen
El objetivo de este artículo es reportar los hallazgos sobre el consumo de alcohol y su asociación con factores sociodemográficos y académicos en dos generaciones universitarias durante la pandemia por covid-19. Además de los factores sociodemográficos y académicos, el confinamiento debido a la covid-19 se ha asociado con un mayor consumo de alcohol. Se compararon los niveles de riesgo de consumo de alcohol en dos generaciones de nivel superior que iniciaron sus estudios durante la pandemia. Participaron 2,265 estudiantes de manera voluntaria. Se encontró que prevalece un consumo de bajo riesgo y abstinencia, aunque algunos reportaron un consumo riesgoso y perjudicial. Los hombres presentaron un mayor consumo y de mayor riesgo que las mujeres. La convivencia intermitente con los compañeros y tener empleo a tiempo completo o medio tiempo favorecieron situaciones de consumo. El análisis bivariado tiene limitaciones; futuros análisis multivariados permitirán una comprensión más integral del fenómeno, lo que contribuirá a la identificación temprana de poblaciones en riesgo y su atención.
Palabras clave: consumo de alcohol, adicciones universitarias, pandemia, factores sociodemográficos, riesgo académico.
Two university generations: risky alcohol consumption during the pandemic
Abstract
The aim of this article is to report findings on alcohol consumption and its association with sociodemographic and academic factors in two university generations during the covid-19 pandemic. In addition to sociodemographic and academic factors, the covid-19 lockdown has been linked to increased alcohol consumption. The levels of alcohol consumption risk were compared between two generations of higher education students who began their studies during the pandemic. A total of 2,265 students participated voluntarily. It was found that low-risk consumption and abstinence prevailed, although some reported risky and harmful consumption. Men exhibited higher and riskier alcohol consumption than women. Intermittent socializing with peers and having full-time or part-time employment favored drinking situations. The bivariate analysis has limitations; future multivariate analyses will allow a more comprehensive understanding of the phenomenon, contributing to the early identification of at-risk populations and their intervention.
Keywords: alcohol consumption, university addictions, pandemic, sociodemographic factors, academic risk.
Introducción
El consumo de riesgo y dañino de alcohol (crda) se define como un patrón de consumo de bebidas embriagantes que se ubica en un continuo de severidad, colocando al sujeto en riesgo de desarrollar problemas de salud y/o de enfrentar complicaciones físicas y/o psicológicas, tales como accidentes, victimización, violencia, dependencia al alcohol, entre otras (Díaz et al., 2009).
Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (oms) sobre el alcohol (2019), el grupo de 15 a 24 años es el que presenta mayores episodios de consumo excesivo de alcohol, principalmente entre los hombres. En México, la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (encodat) (Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz [inprfm], 2017) reportó que el consumo de alcohol y otras drogas aumentó en la población general en los últimos 10 años, siendo los 17 años la edad de inicio de consumo. Entre los 18 y 25 años de edad, el 36 % de los hombres y el 47 % de las mujeres inician su consumo, periodo de la vida en el cual algunas personas cursan la educación superior.

Figura 1. Estudiantes de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes.
Crédito: Dirección de Área de Promoción y Comunicación, utna.
La encuesta reportó que la población general consume, en promedio, 4.9 litros de alcohol puro per cápita, siendo los hombres quienes consumen más que las mujeres (7.9 litros frente a 2.1 litros, respectivamente). Los estados con mayor consumo per cápita son: Aguascalientes (8 litros), Jalisco (7.9 litros) y Nuevo León (7.4 litros). En particular, en Aguascalientes (entidad en la que se realizó el estudio), el 75 % ha bebido alguna vez en la vida y el 58 % lo hizo en el último año. Además, el consumo consuetudinario (11 %), el consumo excesivo en el último mes (26.3 %, principalmente entre los hombres que consumen alcohol, 39 %) y el indicador de dependencia, es decir, con posible adicción al alcohol (2.2 %), son superiores a los reportados a nivel nacional.
Durante la pandemia por covid-19, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre covid-19 (ensanut) reportó una prevalencia del consumo de alcohol en la población de 20 años o más de 54.3 %, siendo mayor entre los hombres (67.2 %) que entre las mujeres (42.5 %). Este porcentaje fue aún mayor entre los de 20 a 29 años (Shamah-Levy et al., 2021). Además, se encontró que, en ambos sexos, la posibilidad de un consumo excesivo de alcohol se incrementa con un mayor nivel de escolaridad y disminuye con la edad. Asimismo, existe una asociación positiva con el estado civil, así como con la salida a trabajar durante la pandemia (Rivera et al., 2021).
En un estudio realizado por Barrera et al. (2022) sobre los cambios en los patrones de consumo de alcohol y tabaco antes y durante la pandemia de covid-19 en personas de 20 años y más, se encontró que el consumo de alcohol en mujeres aumentó del 33.5 % en 2018 al 42.5 % en 2020, mientras que en los hombres no hubo cambios significativos.
Por otra parte, resultó relevante estudiar los cambios ocurridos en el consumo de alcohol entre la población estudiantil, en relación con factores socioeconómicos y académicos. Del Rosario et al. (2021) estudiaron la asociación entre consumo de alcohol, estrés, ansiedad, depresión y aburrimiento, encontrando medias de consumo menores, que podrían ser resultado del confinamiento. No se encontraron hallazgos significativos en la asociación entre el consumo de alcohol y las variables mencionadas.
Sin embargo, otros estudios realizados con población estudiantil identifican un mayor nivel de riesgo entre los hombres, en las personas que solo se dedican a estudiar y en aquellos con familiares que también consumen bebidas alcohólicas (Amaro et al., 2013; Camacho, 2005; Mantilla et al., 2016). El estudio realizado por Vargas et al. (2020) encontró que, al incrementarse el consumo de alcohol, el rendimiento académico tiende a disminuir, mientras que el número de materias reprobadas aumenta. En contraparte, otro estudio realizado en la Universidad Intercultural de Veracruz encontró que el consumo abusivo y de riesgo no afecta el promedio de calificaciones (De San Jorge et al., 2016). Esto sugiere que los resultados en este sentido no son concluyentes.
Estudios previos realizados en jóvenes universitarios en cuanto al consumo de alcohol en la Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes (utna), donde se desarrolló este trabajo, muestran que, aunque un mayor porcentaje de su población estudiantil no consume alcohol o lo hace con un bajo riesgo, también se presenta el consumo de alto riesgo, perjudicial y de probable dependencia (Del Valle y García, 2020). Por lo tanto, es relevante continuar con su evaluación, integrando nuevas variables de análisis y en condiciones que se reportan como favorecedoras para el aumento de las tasas de consumo, como la pandemia por covid-19.
El objetivo de este trabajo fue comparar el nivel de riesgo del consumo de alcohol y los factores sociodemográficos y académicos asociados en dos generaciones de estudiantes universitarios —2020 y 2021— que iniciaron sus estudios durante la pandemia.
Método
Diseño
Estudio no experimental, descriptivo, correlacional y de comparación, de corte transversal.
Participantes
La población estudiantil de nuevo ingreso de las generaciones 2020 y 2021, de los niveles Técnico Superior Universitario (tsu) y Licenciatura, participó voluntariamente con un total de 2,265 estudiantes. De este total, 1,594 estaban inscritos en el nivel tsu y 671 en el de licenciatura. El 55% fueron mujeres y el 45% hombres (m = 19.4 años; de = 3.2). El 94% de los participantes estaban solteros y el 49% reportó trabajar en el momento del estudio; de estos, el 45% laboraba 8 horas diarias, el 24% lo hacía 4 horas diarias y el 31% de manera ocasional.
La generación 2020 estuvo conformada por 1,118 estudiantes, de los cuales 754 eran del nivel tsu y 364 de licenciatura. El 67% fueron mujeres y el 33% hombres (m = 19.6 años; de = 3.4). El 93% estaban solteros y el 49% reportó trabajar además de estudiar. Por otro lado, la generación 2021 estuvo integrada por 1,147 estudiantes, de los cuales 840 eran del nivel tsu y 307 de licenciatura. El 73% fueron mujeres y el 27% hombres (m = 19.2 años; de = 2.9). El 95% estaban solteros y el 49% también trabajaban mientras estudiaban.
Instrumentos
- Cuestionario de datos sociodemográficos y de consumo de alcohol y otras drogas. Este cuestionario evalúa datos sociodemográficos, variables académicas, y las prevalencias de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en diferentes períodos: alguna vez en la vida, en el último año y en el último mes. Fue diseñado a partir del cuestionario utilizado en las encuestas de adicciones realizadas a estudiantes de secundaria y bachillerato en México (Velázquez et al., 2016).
- Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol [audit] (Babor et al., 2001; Medina-Mora et al., 1998): Este cuestionario mide el consumo riesgoso y dañino de alcohol (crda) mediante 10 reactivos, cada uno con diferentes opciones de respuesta. Permite clasificar el nivel de consumo de alcohol según el puntaje obtenido:
- abstemio o consumo de bajo riesgo (no bebe o lo hace en bajas cantidades y con poca frecuencia),
- consumo de alto riesgo (se bebe en cantidades excesivas y con mayor frecuencia),
- consumo perjudicial (se experimentan consecuencias negativas que afectan al individuo y/o a otros),
- probable dependencia (se reporta un consumo excesivo, pérdida de control sobre el consumo y consumo matutino).
Procedimiento
En primer lugar, se invitó por correo electrónico a los estudiantes de nuevo ingreso de las generaciones 2020 y 2021 de una universidad tecnológica pública a responder la evaluación, a través de un formulario de Google. Debido a la falta de respuesta, se programó una sesión de aplicación de la encuesta en los laboratorios de cómputo de la universidad.
Para la generación 2020, el formulario fue compartido con 2,756 estudiantes (1,636 del nivel tsu y 1,120 del nivel de licenciatura), obteniendo la participación voluntaria de 1,118 estudiantes (40.5% de la matrícula). Para la generación 2021, el formulario fue enviado a 2,522 estudiantes (1,507 del nivel tsu y 1,015 de licenciatura), con la participación de 1,147 estudiantes (45.5% de la matrícula).
La evaluación formó parte de las actividades de inducción a la formación profesional, realizadas con el apoyo del área de tutoría y atención psicopedagógica de la institución. Al inicio del formulario, se detallaron las características del estudio y se incluyó el aviso de privacidad para obtener el consentimiento de participación.
Análisis de los datos
Una vez obtenida la información, se realizaron análisis descriptivos para identificar la proporción de estudiantes según el nivel de consumo riesgoso y perjudicial de alcohol, así como las variables sociodemográficas y factores académicos. Posteriormente, se realizaron análisis de correlación de variables utilizando el coeficiente Rho de Spearman. Finalmente, mediante la prueba t de Student, se compararon las diferencias en el puntaje medio del consumo riesgoso y perjudicial de alcohol, según la generación, el sexo y el nivel educativo.
Consideraciones éticas
Además de garantizar la confidencialidad de la información y respetar el derecho a decidir la participación en el estudio, los estudiantes identificados en riesgo recibieron retroalimentación sobre su consumo y fueron invitados a una intervención breve en línea, como parte del proyecto “Evaluación de una intervención breve en línea para disminuir el consumo excesivo de alcohol en estudiantes universitarios”, con el número pips2-22, aprobado por el Comité de Bioética de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (uaa) y el Comité de Investigación de la utna.
Resultados
La mayoría de la población estudiantil evaluada no consume alcohol o presenta un consumo de bajo riesgo (86,5%), mientras que el resto muestra un consumo riesgoso, perjudicial o probable dependencia (13,5%). En la generación 2020, el 87% de los estudiantes se ubicaron en las categorías de consumo de bajo riesgo o no consumo, mientras que el 11% presentó un consumo de alto riesgo, el 1% un consumo perjudicial y el 1% probable dependencia. Por otro lado, en la generación 2021, el 86% no bebió alcohol o mantuvo un consumo de bajo riesgo, el 12% tuvo un consumo de alto riesgo, el 1% un consumo perjudicial y el 1% probable dependencia.
En cuanto al sexo, el 81% de los hombres y el 93% de las mujeres no beben alcohol o tienen un consumo de bajo riesgo. Sin embargo, el 16% de los hombres se encuentran en un nivel de consumo de alcohol de alto riesgo, cifra superior al 6% de las mujeres. Entre los hombres, el 2% presenta consumo perjudicial de alcohol y el 1% probable dependencia, mientras que entre las mujeres no se presentan estos niveles de consumo.
Al comparar los niveles de consumo por nivel educativo entre las generaciones 2020 y 2021, se observó que, en el nivel de tsu, aumentó un 5% la proporción de estudiantes que no beben alcohol o presentan un consumo de bajo riesgo, mientras que disminuyó la proporción con consumo riesgoso, perjudicial o probable dependencia. En cambio, en el nivel de licenciatura, hubo una disminución del 12% en la población estudiantil que no bebía alcohol o tenía un consumo de bajo riesgo, y un aumento en los niveles de consumo riesgoso, perjudicial o probable dependencia (véase figura 2).

Figura 2. Proporción de estudiantes por nivel de consumo, nivel educativo y generación.
Crédito: Elaboración propia.
Para el análisis de correlación, se excluyó a la población estudiantil que no consume alcohol. Se identificó la asociación entre las variables sociodemográficas y académicas con el puntaje total obtenido en el audit, dividiendo los estudiantes en cuatro niveles de consumo: bajo riesgo, alto riesgo, perjudicial y probable dependencia. La distribución fue la siguiente: 82% se ubicó en el nivel de consumo de bajo riesgo, 16% en consumo de alto riesgo, 2% en consumo perjudicial y 1% en probable dependencia.
Se probó la normalidad de las variables mediante la prueba estadística de Kolmogorov-Smirnov, y como no se identificó una distribución normal, se utilizó el coeficiente de correlación Rho de Spearman. En la tabla 1 se presentan las asociaciones correspondientes.
Factores | N | Rho | Sig. (bilateral) |
---|---|---|---|
Sexo | 1668 | ,258** | ,000 |
Ingreso semanal | 1667 | ,185** | ,000 |
Ingreso familiar | 1668 | ,055* | ,025 |
Condición laboral | 1668 | -,157** | ,000 |
Edad | 1665 | ,018 | ,471 |
Estado civil | 1667 | ,014 | ,570 |
Ser estudiante el año pasado | 1668 | ,074** | ,003 |
Promedio escolar | 1646 | -,194** | ,000 |
Dejar de estudiar 6 meses o má | 1667 | -,112** | ,000 |
Materias reprobadas | 1668 | -,099** | ,000 |
Nivel educativo | 1668 | -,061* | ,013 |
Asistencia regular a la escuela | 1668 | ,033 | ,179 |
Generación | 1668 | ,024 | ,024 |
** La correlación es significativa al nivel ,01 (bilateral). * La correlación es significante al nivel ,05 (bilateral). |
Tabla 1. Resultados de análisis de correlación del nivel de consumo de alcohol y factores sociodemográficos y académicos.
Crédito: Elaboración propia.
Respecto a los factores sociodemográficos, se encontró una correlación positiva relevante entre el nivel de consumo de alcohol y el sexo (r = 0,258, p = 0,000), el ingreso semanal del estudiante (r = 0,185, p = 0,000) y el ingreso familiar (r = 0,055, p = 0,025). Además, se observó una correlación negativa significativa con la condición laboral (r = -0,157, p = 0,000). No se encontraron asociaciones considerables con la edad ni con el estado civil.
En relación con los factores académicos, se encontró una correlación positiva significativa entre el consumo de alcohol y haber sido estudiante el año pasado (r = 0,074, p = 0,003). A su vez, se identificó una relación negativa con el promedio escolar (r = -0,194, p = 0,000), haber dejado de estudiar por 6 meses o más (r = -0,112, p = 0,000), tener materias reprobadas (r = -0,99, p = 0,000) y el nivel educativo (r = -0,061, p = 0,013). No se estableció relación con la asistencia regular a la escuela ni con la generación.
Por otro lado, el análisis de las diferencias en el puntaje medio del consumo riesgoso y perjudicial de alcohol en todos los estudiantes evaluados, utilizando la prueba t de Student para muestras independientes, mostró que no existen diferencias significativas entre las generaciones evaluadas (t = -1,621, gl = 2263, p = 0,10) (m 2020 = 3,47; m 2021 = 3,75), ni por nivel educativo (t = 0,042, gl = 2263, p = 0,96) (m tsu = 3,61; m Lic = 3,62). Sin embargo, se encontraron diferencias significativas por sexo (t = -10,903, gl = 2263, p = 0,000) (m Hombres = 2,58; m Mujeres = 4,39).
El análisis separado de cada generación, mediante la prueba t de Student para muestras relacionadas, mostró que en los estudiantes de la generación 2020 existieron diferencias significativas por nivel educativo (t = 4,540, gl = 1116, p = 0,000), con un nivel de riesgo mayor para el consumo de alcohol en los jóvenes del nivel tsu (m = 3,85) en comparación con los de licenciatura (m = 2,70). También se hallaron diferencias relevantes por sexo (t = -8,210, gl = 1116, p = 0,000), con una media superior en los hombres (m = 4,38) en comparación con las mujeres (m = 2,46).
En los estudiantes de la generación 2021, también se identificaron diferencias significativas en las mismas variables. En cuanto al nivel educativo, los estudiantes de licenciatura presentaron una media más alta (m = 4,71) en comparación con los de tsu (m = 3,40) (t = -4,950, gl = 1145, p = 0,000). En cuanto al sexo, los hombres mostraron una media mayor (m = 4,39) frente a las mujeres (m = 2,71) (t = -7,058, gl = 1145, p = 0,000).
Discusión
En este estudio, se analizó el consumo de alcohol en la población estudiantil de una universidad pública de la región centro del país, en dos generaciones de nuevo ingreso, en el contexto de la pandemia por covid-19. Este análisis forma parte de las evaluaciones solicitadas a las instituciones educativas para la atención de su población estudiantil en materia de prevención de adicciones.
Se identificó que los porcentajes de la población estudiantil en los diferentes niveles de riesgo se mantuvieron similares entre las generaciones evaluadas. Sin embargo, se observaron cambios respecto a una evaluación previa (Del Valle y García, 2020), con un incremento en el porcentaje de estudiantes que no beben o que tienen un bajo riesgo.
Con respecto a la población de licenciatura, en la primera evaluación de 2020 se observó un mayor porcentaje de quienes no beben, pero también una mayor proporción de estudiantes con consumo riesgoso, perjudicial y probable dependencia en comparación con la población de tsu. No obstante, en 2021 (año concurrente con la crisis por la pandemia y el regreso al modelo educativo híbrido), los porcentajes se invirtieron, siendo los estudiantes de licenciatura los que mostraron un incremento en los porcentajes de consumo problemático de alcohol.
Estos resultados podrían relacionarse con el confinamiento y la suspensión de actividades escolares presenciales. En el caso de tsu, la convivencia intermitente con los compañeros de la universidad favoreció situaciones y compañías de consumo. Por otro lado, en la población estudiantil de licenciatura, un mayor porcentaje de estudiantes, además de estudiar, tenían trabajos de tiempo completo o medio tiempo, lo que pudo haber favorecido que no limitaran su vida social durante la pandemia; aunque dejaron de asistir a la escuela, tuvieron otras oportunidades de convivencia social relacionadas con el consumo.
Los hallazgos coinciden con otros estudios realizados entre la población joven. El mayor nivel de consumo de alcohol se presentó entre los hombres, cuyos niveles de consumo tienden a ser más riesgosos y perjudiciales, así como a mostrar un mayor nivel de dependencia (Amaro et al., 2013; Camacho, 2005; Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, 2017; Mantilla et al., 2016). Ser hombre se asoció con el consumo de alcohol, independientemente del nivel educativo y la generación.
El nivel de consumo de alcohol también se asoció con la condición laboral y el nivel educativo. En el nivel de tsu, los jóvenes que no trabajan presentaron un mayor nivel de consumo de alcohol. En el caso de licenciatura, los estudiantes que ganan más dinero mostraron un mayor consumo. Lo anterior coincide con los hallazgos de Rivera et al. (2021).
En cuanto a los factores académicos, los resultados coinciden con otros estudios (Méndez y Azaustre, 2017; Soliz et al., 2017; Vargas et al., 2020). Se identificó que un bajo rendimiento académico, medido por un menor promedio escolar, un mayor número de materias reprobadas y haber dejado de estudiar durante 6 meses o más, se asocia con un incremento en el nivel de consumo de riesgo de alcohol. El nivel educativo cursado por los estudiantes se asoció con el consumo solo para la generación 2021, ya que, como se ha mostrado, los mayores niveles de consumo se presentaron entre los jóvenes que cursan el nivel de licenciatura.
Los factores sociodemográficos y académicos asociados identificados podrían ser útiles para segmentar a los grupos de mayor riesgo de consumo excesivo de alcohol y poder diseñar intervenciones más eficaces, puesto que los estudiantes universitarios evaluados provienen de contextos diversos.
Futuras investigaciones podrían explorar el consumo de alcohol como estrategia de afrontamiento de la ansiedad y el estrés a medida que aumenta la edad, se incorporan al mundo laboral y se casan. En general, con toda la población estudiantil, se podría indagar la relación del consumo de alcohol con las expectativas positivas sobre sus efectos, el contexto de la relación entre pares, el estilo de vida y otras condiciones de salud mental (Amaro et al., 2013; Cáceres et al., 2006; Salazar y Quintero, 2004).
El análisis de correlación realizado presenta la limitación de establecer relaciones bivariadas. Por consiguiente, se propone la exploración de modelos multivariados que permitan una comprensión más integral del fenómeno del consumo de alcohol entre la población estudiantil universitaria. Además, las próximas evaluaciones deberían ofrecer un incentivo por parte de la institución para que toda la población estudiantil las responda, a fin de incrementar la tasa de respuesta y contar con una visión más precisa de la situación. Adicionalmente, la evaluación podría integrar otras condiciones de salud, susceptibles de ser atendidas por el área de asesoría psicopedagógica.
Conclusiones
Aunque prevalece un consumo de bajo riesgo y abstinencia en la población estudiada, los resultados evidencian la presencia de consumo riesgoso y perjudicial de alcohol entre los estudiantes de dos generaciones que iniciaron sus estudios universitarios durante la pandemia. Por lo tanto, se considera relevante el diseño de estrategias de intervención adecuadas para atender a los alumnos en riesgo. Algunas de estas estrategias podrían consistir en ofrecer información y fomentar la reflexión con la población estudiantil sobre el consumo de alcohol.
De una generación a otra, se incrementó el nivel de consumo riesgoso y perjudicial de alcohol en la población universitaria, debido al aumento del consumo en el nivel licenciatura. Además, se confirma la asociación entre el nivel de consumo riesgoso y perjudicial de alcohol con variables sociodemográficas y académicas, principalmente con el sexo, la condición laboral, los ingresos personales y el rendimiento académico.
El estudio sugiere que, posiblemente, el papel de las interacciones sociales entre los estudiantes propició el consumo de alcohol con el regreso a las actividades presenciales durante la pandemia por covid-19. Asimismo, el incremento en el consumo de alcohol durante la pandemia probablemente esté relacionado con el hecho de que parte de la población estudiantil (especialmente a nivel licenciatura) mantuvo sus relaciones laborales durante la suspensión de actividades y al regreso a la modalidad presencial. Esto permitió que los estudiantes conservaran su ingreso económico, facilitando así sus oportunidades de consumo, tanto con personas de la universidad como con personas externas, además de ser una forma de afrontar este evento. No obstante, estas suposiciones deben ser confirmadas mediante otros estudios.
Referencias
- Amaro, C., Cansino, M., y Fernández, R. (2013). Factores sociodemográficos relacionados al patrón de consumo de alcohol en estudiantes universitarios del Área de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Nayarit. Revista Tame, 1(3), 71–79. http://dspace.uan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/1274
- Babor, T., Higgins, J., Saunders, J., y Monteiro, M. (2001). Cuestionario de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol (audit). Pautas para su utilización en atención primaria. oms: Departamento de Salud Mental y Dependencia de Sustancias. https://apps.who.int/iris/handle/10665/331321
- Barrera, D., Rengifo, H., López, N., Barrientos, T., y Reynales, L. (2022). Cambios en los patrones de consumo de alcohol y tabaco antes y durante la pandemia de covid-19. Ensanut 2018 y 2020. Salud Pública de México, 64(2), 137-147. https://doi.org/10.21149/12846
- Camacho, I. (2005). Consumo de alcohol en universitarios: Relación funcional con los factores sociodemográficos, las expectativas y la ansiedad social. Acta Colombiana de Psicología, 8(1), 91–120. https://www.scielo.org.co/pdf/acp/v8n1/v8n1a06.pdf
- De San Jorge, X., Sánchez, A., Pavón, P., y Arellanez, J. (2016). Consumo de alcohol y otras drogas en la Universidad Veracruzana Intercultural. Revista Investigaciones Sociales, 2(6), 1–13. https://www.academia.edu/31206860/Consumo_de_alcohol_y_otras_drogas_en_la_Universidad_Veracruzana_Intercultural
- Del Rosario, M., Arroyo, X., Cancino, Y., Balderas, Z., Cataño, C., Martínez, L., y Romo, A. (2021). Causas del consumo de alcohol en estudiantes de enfermería antes y durante la pandemia covid-19. Enfermería, Innovación y Ciencia, 2(2), 1–9. https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/eic/article/view/1310
- Del Valle, P., y García, J. (2020). Estudio comparativo sobre el consumo de riesgo y perjudicial de alcohol en alumnos de la generación 2018-2020 de la UT Norte de Aguascalientes. Revista de Políticas Universitarias, 4(12), 28–41. https://doi.org/10.35429/jup.2020.12.4.28.41
- Díaz, L., Díaz, A., Hernández, C., Fernández, H., Solís, C., y Narro, J. (2009). El consumo riesgoso y dañino de alcohol y sus factores predictivos en adolescentes estudiantes del bachillerato. Salud Mental, 32(6), 447–458. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252009000600002&lng=es&tlng=es
- Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017. Secretaría de Salud. http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/investigacion/ENCODE_DROGAS_2014.pdf
- Mantilla, C., Villamizar, C., y Peltzer, K. (2016). Consumo de alcohol, tabaco y rasgos sociodemográficos asociados en universitarios. Universidad y Salud, 18(1), 7–15. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-71072016000100002&script=sci_abstract&tlng=pt
- Medina-Mora, E., Carreño, S., y De la Fuente, J. R. (1998). Experience with the alcohol use disorders identification test (audit) in Mexico. Recent Developments in Alcoholism: An Official Publication of the American Medical Society on Alcoholism, the Research Society on Alcoholism, and the National Council on Alcoholism, 14, 383–396. https://doi.org/10.1007/0-306-47148-5_19
- Méndez, J., y Azaustre, M. (2017). El consumo de alcohol en universitarios. Estudio de las relaciones entre las causas y los efectos negativos. Revista Complutense de Educación, 28(3), 689–704. https://doi.org/10.5209/rev_rced.2017.v28.n3.49725
- Organización Panamericana de la Salud. (2019). Informe mundial sobre la situación mundial de alcohol y salud. Resumen (Autor, Ed.). https://ris.paho.org/handle/10665.2/51352
- Rivera, L., Séris, M., Reynales, L., Villalobos, A., Jaen, C., y Natera, G. (2021). Factores asociados con el consumo excesivo de alcohol: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre covid-19. Salud Pública de México, 63(6), 789–798. https://doi.org/10.21149/13187
- Salazar, I., y Quintero, M. (2004). El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, como parte del estilo de vida de jóvenes universitarios. Revista Colombiana de Psicología, 13(1), 74–89. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80401309
- Salcedo, A., Palacios, X., y Espinosa, A. (2011). Consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 29(1), 77–97. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/640
- Shamah, T., Romero, M., Barrientos, T., Cuevas, L., Bautista, S., Colchero, M., y Rivera, J. (2021). Encuesta nacional de salud y nutrición 2020 sobre covid-19. Resultados nacionales. Instituto Nacional de Salud Pública. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2020/doctos/informes/ensanutCovid19ResultadosNacionales.pdf
- Silas, J., y Vázquez, S. (2020). El docente universitario frente a las tensiones que le plantea la pandemia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(ESPECIAL), 89–120. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.especial.97
- Soliz, N., López, V., y Núñez, T. (2017). El consumo de alcohol y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador en el año 2015. Revista Publicando, 4(10)(2), 120–142. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/481/pdf_307
- Vargas, J., Guzmán, R., Lerma, A., Bosques, L., y Romero, A. (2020a). Nivel de consumo de alcohol y rendimiento académico en estudiantes universitarios del estado de Hidalgo, México. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de La Salud Universidad Autónoma Del Estado de Hidalgo, 9(17), 31–36. https://doi.org/10.29057/icsa.v9i17.6433
- Velázquez, J., Icaza, M., Del Campo, R., Ito, D., Gamiño, M., Escobar, E., Salazar, R. M., Cirett, M., Hernández, I., y Martínez, V. (2016). Drug use among students in Mexico: Trends and magnitude of the problem. Salud Mental, 39(4), 193–203. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2016.023
Recepción: 2024/07/30. Aceptación: 2025/03/20. Publicación: 2025/05/09.