Vol. 22, núm. 6 noviembre-diciembre 2021

De la Política Internacional al Proyecto Emergente de Enseñanza Remota de la Universidad Autónoma Metropolitana

Miguel Ángel Gallegos Cárdenas Cita

Resumen

A partir del contexto de aislamiento físico que implicó la pandemia ocasionada por el virus sars-CoV-2, el cual genera la enfermedad denominada covid-19, los sistemas educativos se vieron en la necesidad de hacer ajustes a sus procesos de enseñanza-aprendizaje. Bajo este escenario, este trabajo revisa la manera en la que el marco normativo internacional brindó las directrices y acciones a implementar a los gobiernos en todo el mundo, para que se tomarán decisiones que permitieran afrontar de la mejor manera posible los impactos socioeconómicos generados por la emergencia sanitaria. En particular, se describe cómo un discurso oficial de Organización de las Naciones Unidas (onu) dio pauta para hacer uso de diversos dispositivos, recursos y plataformas digitales que permitieran seguir brindando los servicios ofertados en los diferentes niveles y modalidades educativas, y cómo a partir de él se conformó el Proyecto Emergente de Enseñanza Remota (peer) de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam).
Palabras clave: onu, covid-19, Política Educativa Internacional, Tecnología educacional, uam.

From International Policy to the Emerging Remote Teaching Project of the Autonomous Metropolitan University

Abstract

From the context of physical isolation brought about by the global pandemic by the virus sars-CoV-2, which causes the disease covid-19, educational systems needed to adjust their teaching-learning process. Under this scenario, this paper reviews the international regulatory framework that provided the guidelines and actions to be implemented by governments around the world to make decisions to address socioeconomic impacts generated by the health emergency. Particularly, we describe how an official discourse by the United Nations (un) dictated the guidelines to make use of various devices, resources and digital platforms that would allow to continue providing the services offered at different levels and educational modalities, and how, from this official discourse, the Emerging Project for Remote Education (peer) at the Autonomous Metropolitan University (uam) was formed, what it consists on and how it is related to policies suggested by the un.
Keywords: un, covid-19, International Educational Policy, Educational Technology, uam.

Introducción

El fenómeno de cambio socioeconómico, en los diversos sectores de todo el mundo, tiene su origen a fines del año 2019, en la pandemia generada por el virus sars-CoV-2, el cual produce la enfermedad denominada covid-19. En ese sentido, el objetivo de este trabajo es el de describir cómo se conformó el discurso oficial que dictaría la guía para que los gobiernos y las instituciones educativas a nivel internacional, auxiliadas de las tecnologías digitales, contuvieran y afrontaran de la mejor manera la continuidad para brindar el servicio educativo. Para ello, se confronta el discurso oficial con la implementación de una estrategia en una universidad, explorando y analizando cómo se conformó, en qué consiste y cómo se relaciona el Proyecto Emergente de Enseñanza Remota (peer) de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam) con las políticas sugeridas por la Organización de las Naciones Unidas (onu).

El distanciamiento físico presencial obligó a los aparatos educativos a cambiar sus formas de operación y funcionamiento tradicional. A partir de ello, se generó una problemática a la que se enfrentaron las instituciones educativas en todos los niveles escolares. Ésta radica en que los recintos escolares fueron cerrados, lo que imposibilitó el trabajo presencial al que se estaba acostumbrado y, sobre todo, a las formas de trabajo de manera física y presencial, pues las mismas secuencias de actividades, relaciones interactivas, organización social, espacio y tiempo dedicados, contenidos, materiales utilizados, criterios y formas de evaluación, daban como resultado ciertas prácticas educativas tradicionales (Zabala, 2000). Pero el insólito escenario trajo la necesidad de considerar otras alternativas para llevar a cabo nuevas prácticas educativas, acordes al contexto de distanciamiento físico y presencial.

Ante esta situación, se considera conveniente hacer un recuento de cómo se fueron conformando los escenarios para que las universidades implementarán innovadoras estrategias tecnológicas de comunicación, educación, enseñanza y aprendizaje. Esto brindara elementos para comprender cómo se vienen configurando las nuevas formas de operar de las instituciones de educación superior. Por tanto, es necesario explorar y responder a la pregunta: ¿cómo se conformó e implementó la estrategia de enseñanza remota en una universidad, para dar respuesta a las políticas sugeridas por la onu?

Aunque es cierto que la era informacional venía gestándose desde los cincuenta (Castells, 2000), la emergencia sanitaria de inicios de 2020 incrementó exponencialmente el uso de recursos y tecnologías digitales. Por ello, para comprender la implementación de los programas emergentes de educación remota y a distancia, es conveniente hacer una revisión documental de los discursos oficiales, tanto de organismos internacionales como nacionales, para identificar cómo se construyó la llamada nueva normalidad, la cual implica un nuevo quehacer educativo en todos los niveles y modalidades.

Gestación de la nueva normalidad: normativa internacional y nacional

Ante el surgimiento del nuevo virus, la Organización de las Naciones Unidas (onu), al identificar las dimensiones e impactos de la creciente pandemia, generó y emitió el informe Responsabilidad compartida, solidaridad mundial: respondiendo a los impactos socioeconómicos de covid-19 (United Nations, 2020). En dicho documento, se señala que el Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible se reunió para crear una propuesta de acción internacional ante los estragos de la pandemia. Dicho manuscrito sirvió de base para que, en abril del mismo año, se conformará un nuevo documento oficial, denominado: Marco de la onu para la respuesta socioeconómica inmediata ante el covid-19 (onu, 2020). Estos dos documentos marcaron las medidas y directrices que los gobiernos del mundo habrían de implementar para contrarrestar el desequilibrio socioeconómico y al mismo tiempo cuidar la salud de la población internacional.

Al respecto, cabe mencionar que, en uno de sus discursos oficiales, el secretario general de la onu, António Guterres, señaló lo que muchos gobiernos y funcionarios públicos volverían su discurso oficial: “No podemos sencillamente volver al mismo punto en el que nos encontrábamos antes del impacto del covid-19, con sociedades innecesariamente vulnerables a las crisis. Tenemos que construir un mundo mejor” (onu, 2020, p. 44). Con el crecimiento de la pandemia, el discurso oficial empezaba a gestarse y difundirse cada vez con más fuerza, ya que el Marco de la onu señala que no se volverá a la “antigua normalidad” (onu, 2020, p. 46).

Ante esta directriz del máximo organismo y de sus diversas oficinas en todo el mundo, se comenzó a replicar dicho discurso, tal como también lo señaló el sitio electrónico de la onu México (2020). Coincidentemente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) publicó el comunicado: Una nueva normalidad (2020), con las directrices de establecer una ruta para rescatar las economías y salvaguardar los empleos. El término nueva normalidad tiene su origen en estos organismos internacionales.

Al mismo tiempo, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunciaría la conformación del Plan de regreso a la Nueva Normalidad (Noticieros televisa, 2020). Lo mismo hacían diversas instituciones y dependencias nacionales como la Secretaría de Economía de México (cnn, 2020), y el gobierno de la capital, que presentaría el Plan Gradual hacia la Nueva Normalidad en la Ciudad de México (Gobierno cdmx, 2020). Desde lo internacional y lo nacional, se dictaban las directrices para construir la nueva normalidad social y educativa.

Directrices de la nueva normalidad en la educación oficial

Ante la pandemia y con las directrices de la nueva normalidad, el cierre de las escuelas fue inevitable. En todos los niveles y modalidades escolares se tuvieron que implementar medidas y acciones para, pese a todo, sacar adelante los calendarios educativos.

En el informe Responsabilidad compartida, solidaridad mundial, se proporcionan las directrices para utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic). En él se señala: “Las tecnologías digitales se han convertido en un elemento de apoyo positivo en esta crisis, facilitando la continuidad de las operaciones, conectando a las personas más que nunca y ayudándolas a mantener una buena salud mental” (onu, 2020, p.13). El acceso a la información, sobre todo a la digital, comenzaría a jugar un papel relevante en los procesos y ámbitos educativos.

Al mismo tiempo que se solicitaba apoyar a los docentes, progenitores y cuidadores para favorecer la adaptación a las modalidades de enseñanza en el hogar (onu, 2020, p. 23, 2020), se señalaba que, para preservar la calidad de la educación para los niños y los jóvenes, se deberían implementar diversas acciones como la educación a distancia, acceso a préstamos o a transferencias de equipo para los alumnos o los hogares, prestación de conexión a internet, alianzas público-privadas para que las plataformas y las herramientas para la educación a distancia estuvieran a disposición de manera gratuita, recursos digitales de aprendizaje para docentes y progenitores, así como aplicaciones educativas electrónicas multilingües gratuitas, para facilitar el aprendizaje durante los períodos de cierre de las escuelas (onu, 2020, p. 24).

Por otro lado, el Marco de la onu para la respuesta socioeconómica inmediata ante el brote de covid-19, en el apartado del Sistema de Naciones Unidas para el desarrollo en el área educativa, señalaba que se trabajaría con las autoridades educativas nacionales y con los proveedores de servicios educativos del sector privado para respaldar a las instituciones de educación preescolar y a las escuelas que puedan permanecer abiertas de forma segura. También establecía que asistiría a los gobiernos para extender el uso de herramientas digitales y otras formas de aprendizaje remoto (onu, 2020).

Un sector que se puede abordar para conocer cómo actuaron las instituciones educativas es el de la educación superior, dado que las universidades han tenido que reconvertirse en virtuales de la noche a la mañana (Orihuela, 2020). En este contexto, la Secretaría de Educación Pública (sep) instruyó a la Subsecretaría de Educación Superior (ses), y generó los Lineamientos de acción covid-19, para que se implementarán las acciones correspondientes acorde a cada modelo universitario.

Proyecto Emergente de Enseñanza Remota (PEER) de la UAM-X

El anunciado cierre de las instalaciones universitarias se daba cuando los organismos internacionales dictaban y promovían las directrices para implementar estrategias con el uso de tecnologías digitales, para poner en marcha proyectos emergentes de educación remota. Para contrastar cómo se implementaron las recomendaciones señaladas por la onu, se analiza la estrategia de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam), la cual puso en marcha el Proyecto Emergente de Enseñanza Remota (peer) de la uam, aprobado en su sesión urgente (474) de su colegio académico. Su objetivo fue dar continuidad a la actividad universitaria, brindando seguridad a toda la comunidad de esta casa de estudios.

Para poner en marcha dicha estrategia, se planteó apegarse a cuatro ejes rectores:

  1. Ser contingente. Dar coontinuidad de las funciones sustantivas de la universidad para hacer frente a un hecho y momento únicos. Se cierran las instalaciones, pero se abre la universidad a la virtualidad.
  2. Multitecnología. Integrar una diversidad de herramientas tecnológicas para que los agentes educativos puedan comunicarse e interactuar, considerando varias opciones, en el entendido de los diferentes perfiles de docentes y estudiantes. Se brinda cierta facultad de libertad de elegir, de acuerdo a cada actor educativo y particularmente de los docentes, que son quienes guían el proceso educativo. Asesorar, acompañar y asistir tanto a estudiantes como a docentes, habilitar el micrositio uam virtu@l en que se ofrecen plataformas, recursos y alternativas de apoyo durante la emergencia.
  3. Flexible. Comprensible y accesible para poder llevar a cabo la actividad docente, utilizando las tecnologías para la enseñanza, evaluación y presentación de informes de investigación. Es fraterno para fortalecer el diálogo y la intercomunicación para atender problemáticas que se presenten. Dar libertad para la construcción de espacios para enseñanza, evaluación y seguimiento en la enseñanza remota. Se brinda la confianza a los actores educativos.
  4. Incluyente. Se da apoyo para la conectividad y acceso a la enseñanza remota. Es decir, se acepta que no hay igualdad de circunstancias en la accesibilidad a las diversas tecnologías y recursos digitales. Para equilibrar los diferentes escenarios que algunos agentes requieren, la uam brinda apoyo de beca en especie, tanto en dispositivos tecnológicos como en conectividad, reduciendo con ello la brecha digital entre la comunidad universitaria.

Con las directrices generales señaladas en el proyecto peer, los más de 45,000 alumnos y los cerca de 3,000 académicos, distribuidos en las cinco unidades académicas —Azcapotzalco, Cuajimalpa, Iztapalapa, Lerma y Xochimilco—, dieron continuidad a las actividades y recomendaciones de los organismos internacionales, para poner en marcha el trimestre lectivo 20/i (que abarcó del 11 de mayo al 17 de julio 2020, con una duración, por única ocasión, de nueve semanas). Se trató de un trimestre atípico en esta universidad, pues fue el primero en implementar la estrategia remota.

Es así como este proyecto se puso en marcha, apegándose a las recomendaciones de los organismos internacionales. Incluso el título que se le otorgó a la estrategia fue el de enseñanza remota, término sugerido en los documentos rectores de la onu, pero que, al mismo tiempo, es un concepto surgido durante la crisis pandémica. De este modo, en términos prácticos, la emergencia remota se refiere a trasladar hacia un medio virtual el proceso de enseñanza-aprendizaje, originalmente pensado para una modalidad presencial (Cabrales, 2020).

Con esta referencia, se comprende que la estrategia implementada por la uam fue la más acertada, dado que en su modelo educativo ha prevalecido la modalidad presencial, por lo que no se contaba del todo con la infraestructura, recursos y experiencia para el trabajo a la distancia. Es por ello que en otro momento se reflexionará sobre las prácticas educativas, los dispositivos, recursos y plataformas digitales utilizadas por los académicos y estudiantes durante el peer de la uam.

Conclusiones

Este trabajo resulta relevante, ya que permite identificar que los proyectos educativos puestos en marcha por las instituciones universitarias durante la pandemia tienen su origen, sustento y directriz en las políticas internacionales. En virtud de ello, este trabajo ahondó en la estrategia oficial que puso en marcha la uam a fin de dar continuidad a la actividad universitaria, en cada una de las cinco unidades que conforman su sistema.

Esta conversión emergente e inesperada colocó a los actores ante el reto de generar nuevas prácticas, trasladando los procesos de enseñanza-aprendizaje, programados para llevarse a cabo de manera presencial a la modalidad virtualidad, mediante el uso de diversas tecnologías, tal como señala el modelo de enseñanza remota.

Sin duda, el proyecto peer se apegó a las directrices señaladas por la onu, dado que sus cuatro ejes rectores respondieron a la modalidad de educación a distancia, al préstamo de equipos y dispositivos de cómputo, a la accesibilidad para conectarse a internet, al uso de plataformas y recursos digitales —tanto para académicos como para estudiantes—, a la generación de herramientas, aplicaciones y plataformas, así como a realizar alianzas y convenios con el sector público y privado, entre muchas otras acciones.

Al mismo tiempo, desde la rectoría general de la uam, se recomendó a cada unidad universitaria desarrollar mecanismos de evaluación al finalizar el trimestre 20/i. Por ello, se aplicaron dos consultas: una a alumnos y otra a docentes, con el fin de conocer las perspectivas vivenciales —en términos cualitativos y cuantitativos— de los agentes educativos.

Al parecer, la estrategia implementada por la uam fue la más indicada, dado que, a 45 años de vida, esta universidad nunca se había visto en la necesidad de trabajar con un modelo no presencial. Por tanto, es la primer ocasión en que se vio en la necesidad de trabajar a la distancia.

A la fecha, el peer se ha implementado en otros trimestres durante la pandemia, lo que traerá áreas de oportunidad para la uam, a fin de considerar el transitar del peer a otra modalidad a la distancia, aprovechando la existencia de los modernos dispositivos, recursos y plataformas digitales, que cada vez son más dominadas y utilizadas por académicos y estudiantes de la uam.

Para finalizar, cabe formular las preguntas: ¿qué sucedió en los diferentes niveles y modalidades educativas? y ¿cuáles fueron las estrategias, acciones y medidas implementadas, en el entendido que cada aparato universitario tiene sus propias características y particularidades? Será conveniente investigar qué sucedió en otros proyectos de educación superior en México.

Referencias

  • Alís, K. (2020, 18 de mayo). Gobierno de México anuncia lineamientos para el ingreso a la nueva normalidad. cnn. https://cnn.it/3kixuHD.
  • Cabrales, A., Graham, A., Sahlberg, P., Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., Bond, A., Lederman, D., Greene, J., Maggioncalda, J., Soares, L., Veletsianos, G. y Zimmerman, J. (2020, abril). Enseñanza remota de emergencia. Textos para la discusión. The Learning Factor. https://cutt.ly/rEPyhCx.
  • Castells, M. (2000). La sociedad red. La era de la información: economía, sociedad y cultura: el poder de la identidad. Siglo xxi.
  • Gobierno de la Ciudad de México. (2020). Decarga todos los documento del Plan Gradual hacia la Nueva Normalidad en la Ciudad de México. https://covid19.cdmx.gob.mx/nuevanormalidad.
  • Educación sep. (s.f.). Lineamientos de acción covid-19. Instituciones Públicas de Educación Superior. http://www.anuies.mx/recursos/pdf/LINEAMIENTOS_COVID-19_IES_SES_VFINAL.pdf.
  • Noticieros Televisa. (2020, 12 de mayo). amlo alista plan para regreso a la ‘nueva normalidad’ – Las Noticias . YouTube. https://youtu.be/zcONqnCRJYI.
  • onu México. (2020, abril). Una nueva normalidad – onu establece una hoja de ruta para levantar las economías y salvar los empleos después de covid-19. https://bit.ly/3mfvG3R.
  • Organización de las Naciones Unidas (onu). (2020). Marco de la onu para la respuesta socioeconómica inmediata ante el brote de covid-19. https://bit.ly/2ZzpKc7.
  • Orihuela, J. L. (2020, 10 de abril). Repensar la universidad en cuarentena. https://bit.ly/33p53k9.
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2020, 27 de abril). Una nueva normalidad. https://bit.ly/2ZzKH6G.
  • UAMVIDEOS. (2020, 17 de abril). Sesión Número 474 (urgente) del Colegio Académico . YouTube. https://youtu.be/DwM9woT3J30.
  • United Nations (un). (2020a, marzo). Shared responsibility, global solidarity: Responding to the socio-economic impacts of covid-19. https://bit.ly/3itQ2nu.
  • Universidad Autónoma Metropolitana (s/f). Proyecto Emergente de Educación Remota. https://www.uam.mx/educacionvirtual/uv/peer.html.
  • Universidad Autónoma Metropolitana (s/f). uam virtu@l. Espacio de convergencia. https://www.uam.mx/educacionvirtual/uv/index.html.
  • Universidad Autónoma Metropolitana (uam). (2020). Anuario estadístico 2020. uam.
  • Universidad Autónoma Metropolitana (uam). (2020). Seguimiento y evaluación del proyecto emergente de enseñanza remota (peer) en el trimestre 2021. uam.
  • Zabala, A. (2000). La práctica educativa. Cómo enseñar. Editorial Graó.


Recepción: 12/10/2020. Aprobación: 17/02/2021.

Vol. 22, núm. 6 noviembre-diciembre 2021

Afrontamiento durante la pandemia: experiencias psicosociales de los amuzgos de Xochistlahuaca

Guadalupe Antúnez Nájera y Timoteo Antúnez Salgado† Cita

Resumen

El objetivo de nuestra investigación fue la de conocer las problemáticas, desafíos y estrategias de afrontamiento en familias amuzgas de Xochistlahuaca durante la pandemia de covid-19, centrándonos en las afectaciones emocionales y físicas. El estudio que realizamos es de corte cualitativo y presenta los resultados de un taller con familias amuzgas aplicado en noviembre de 2020, en la comunidad de Xochistlahuaca, Guerrero. El método fue pequeños grupos de discusión, y se concretó con preguntas estratégicas y lluvias de ideas.

En los discursos y descripciones se observaron algunas contradicciones. Asimismo, encontramos que: 1) algunas familias y líderes continuaron rigiéndose por sus usos y costumbres durante la pandemia; 2) la falta de información sobre la covid-19 por autoridades municipales y de salud propició enojo y una interpretación endógena entre las familias; 3) el contagio de pobladores produjo miedo, estrés y angustia; 4) hay una resignificación de la cultura mediante la medicina tradicional y curanderismo, y 5) se dio un fomento del autoconsumo y el aprovechamiento de la diversidad de la flora y fauna.
Palabras clave: covid-19, desafíos, estrategias de afrontamiento, emociones, familia amuzga, Xochistlahuaca.

Coping with the pandemic: psychosocial experiences of the Amuzgos of Xochistlahuaca

Abstract

The objective of our research was to get to know the problems, challenges and coping strategies in Amuzga families of Xochistlahuaca during the covid-19 pandemic, focusing on the emotional and physical effects. The study is qualitative and presents the results of a workshop with Amuzga families in November 2020, in the community of Xochistlahuaca, Guerrero. The methodology was based in small discussion groups, by strategic questions and brainstorming.

Some contradictions were observed in the speeches and descriptions. We also found that: 1) some families and leaders continued to be governed by their uses and customs during the pandemic; 2) the lack of information on covid-19 by municipal and health authorities led to anger and an endogenous interpretation among families; 3) contagion of residents produced fear, stress and anguish; 4) there is a resignification of culture through traditional medicine and healer, and 5) self-consumption and use of flora and fauna diversity was promoted.
Keywords: covid-19, challenges, coping strategies, emotions, Amuzga family, Xochistlahuaca.

Introducción

Los pueblos indígenas en México se ubican mayormente en Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Guerrero, Hidalgo, Quintana Roo y Campeche. Poseen formas peculiares de comprender el mundo y de interactuar con él. Para Ramírez Vázquez (2013) “La comunidad indígena es aquella que concentra un legado cultural y que ocupa un lugar en todo país; se diferencia del resto de la población porque habla un idioma distinto al nacional; tiene usos y costumbres distintas y su organización política, social, cultural y económica es diferente de los otros sectores sociales” (p. xxv).

La forma de organización de estos pueblos en todos los ámbitos de la vida social se sustenta en el sistema de usos y costumbres. De acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 2, “La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas” (p. 2). Asimismo, en el párrafo tercero de este mismo artículo, se destaca: “Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una unidad social, económica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres (p. 2).

En la actualidad, hablar de los pueblos indígenas es hablar también de un conjunto de prerrogativas establecidas en pactos y convenciones internacionales, leyes y reglamentos nacionales que protegen los derechos humanos de estos pueblos. Asimismo, es un tema de interés continuo en varios campos de investigación, mesas de discusión y análisis sobre diversos problemas que les atañen, entre ellos, la agresión a los derechos humanos, la falta de igualdad entre hombres y mujeres, y de respeto a sus recursos naturales, la paridad de género, y más recientemente la covid-19. Esta última ha visibilizado las condiciones básicas históricas poco saludables en la que se han desarrollado las familias y comunidades indígenas, y ha contribuido a expandir la brecha de la pobreza, marginación, abandono y daño a la salud.

Guerrero es uno de los estados de la República mexicana más privilegiado con una marcada diversidad cultural, reconocido por su numerosa población indígena, y múltiples culturas locales y regionales. Entre la población indígena guerrerense se encuentran los amuzgos, amochcos de la Costa Chica (inpi, 2017), reconocidos por rasgos culturales específicos en relación con otros grupos étnicos aun del mismo estado, como son: las danzas, la lengua, gastronomía, música, mito, la forma de organización familiar y política, y el trabajo textil exclusivo del sector amuzgo femenino (ver imagen 1).

Imagen 1. Pueblos amuzgo (Santiago Sandoval, 2017).

Entre esta población amuzga se encuentra Xochistlahuaca1 (ver imagen 2), en amuzgo Suljaa’ (Valtierra, 2010a), lugar de mujeres tejedoras, sabios curanderos, danzas, mojigangas, la medicina tradicional, la tierra del huipil, el cultivo del maíz y jamaica, donde el idioma originario es el amuzgo Ñomndaa (Valtierra, 2010b). También tierra escondida, alejada de la civilización, donde los gobiernos poco miran, de históricas demandas ciudadanas no atendidas por los órganos correspondientes. Lugar donde llegó la covid-19 para quedarse, para visibilizar las condiciones de retraso social, económico, educativo, político, de salud y cultural, acentuadas por las afectaciones generales de esta pandemia. Las familias amuzgas de este lugar son extensas, su estructura se integra por subgrupos de familias que son lideradas por padres y/o abuelos a quienes consideran sabios y fuertes. Cabe destacar que en esta comunidad amuzga la brecha de género es un factor de desigualdad al interior de la comunidad.



Video . El Huipil de Xochistlahuaca Huipil (guerrero travel, 2019).


Método

Descripción del contexto y de los participantes

La muestra se conformó por 9 representantes de familias amuzgas bilingües; 6 mujeres y 3 hombres hablantes de amuzgo y español de la comunidad de Xochistlahuaca, Guerrero (México), que aceptaron participar de forma voluntaria para discutir sobre los problemas, desafíos y experiencias de afrontamiento durante la pandemia. Para llevar a cabo el trabajo de campo se aplicaron las medidas de protección de acuerdo con el Programa de Sana Distancia publicado por el gobierno federal. Cada participante tuvo la oportunidad de expresar libremente sus experiencias, opiniones y propuestas cara a cara, sin censura ni límite de tiempo.

Instrumentos

Se estructuró una guía de preguntas abiertas que fueron abordadas en tres momentos claves durante el desarrollo del trabajo cualitativo. El propósito de las preguntas consistió en explorar las problemáticas, desafíos y experiencias de afrontamiento durante la pandemia, a través de los discursos, discusiones y acuerdos de los representantes de familias amuzgas. La guía estuvo constituida por tres preguntas estratégicas, de las cuales se hablará más adelante.

Procedimiento

En un primer momento, se les explicó a los participantes el objetivo del trabajo, y se les pidió el consentimiento para llevar a cabo la actividad. Enseguida, se les pidió que formaran dos grupos, y que cada uno nombrará al moderador. Después se nombró al relator, quien presentó las aportaciones colectivas. A los asistentes se dio la orientación de sentirse tranquilos, serenos, en confianza y que tuvieran voluntad para dar las respuestas de manera libre y sin censura. Se les proporcionaron hojas blancas y lapiceros para que escribieran sus respuestas. Las preguntas estabas escritas en un cartel colocado estratégicamente, con el objetivo de que estuviera visible para todos los asistentes. Después de dos horas se les solicitó a los moderadores hacer entrega de las descripciones al relator, con el objetivo de que conjuntara las informaciones y procediera a dar lectura a todo el reporte.

Resultados cualitativos

Se visibilizan algunas problemáticas presentadas durante la pandemia y, de acuerdo con los discursos y prescripciones de los asistentes amuzgos, éstas abonaron a que la enfermedad se propagara en la comunidad.

  1. Aun después de establecidas las políticas de confinamiento con la Jornada Nacional de Sana Distancia por el gobierno mexicano, como respuesta a la propagación de la pandemia de coronavirus, en la comunidad de Xochistlahuaca, Guerrero, algunas personas continuaron realizando las actividades de su vida diaria de acuerdo con los usos y costumbres, tales como asistir a misas y fiestas, e incluso se encontraban algunas cantinas abiertas.
  2. Falta de información de fácil acceso en el idioma de las autoridades del pueblo y/o personal de salud, así como del Estado y gobierno federal respecto a lo que era la covid-19, los daños que podía ocasionar a la salud, y cómo podían atenderse en el caso de que les llegara la enfermedad.
  3. Algunas familias reforzaron informaciones erróneas acerca de la covid-19 al interior de la comunidad, promoviendo miedo y pánico. La falsa información fue trasmitida por personas externas vía teléfono celular y consistía en la creencia de que los médicos les ponían una inyección a los pacientes para matarlos, que la enfermedad no era la que mataba, sino los médicos y los gobiernos que querían acabar con las poblaciones. Apropiarse de esta creencia permitió a los amuzgos de Xochistlahuaca resistirse a acudir a los hospitales por alguna enfermedad y/o coronavirus.
  4. La atención deficiente del personal del centro de salud de la comunidad, que consistía en no atenderlos rápidamente, no informales con claridad de que estaban enfermos, así como la carencia de medicamento. De acuerdo con las familias, se destaca que para el personal de salud toda enfermedad era coronavirus.
  5. No hubo apoyo oportuno para afrontar los efectos de la pandemia por parte de los gobiernos locales, estatales y federales.
  6. No hubo visitas de organizaciones sociales o ongs para atender necesidades básicas ni para afrontar la pandemia: no hubo asistencia económica, psicoemocional ni en especie, ni becas a los hijos o los adultos mayores.

El abordaje se trató durante el taller con base a cuatro preguntas, las cuales se detallarán en las siguientes secciones.



Imagen 2. Información general sobre la covid-19, en amuzgo (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas [INALI], s.f.).

¿Cómo afectó la COVID-19 la salud física y emocional de las familias amuzgos?

Se destaca que las familias no acataron de manera pronta las políticas de confinamiento con la Jornada Nacional de Sana Distancia, pronunciada por el gobierno federal, y continuaron llevando a cabo actividades socioculturales como parte de su vida cotidiana; asimismo, se dio la llegada de familiares a la comunidad por el confinamiento. Debido a lo anterior, algunos miembros en las familias se enfermaron y otros murieron. Para curarse del coronavirus, los habitantes de la población no recurrieron a los hospitales, sino a los curanderos2 del pueblo, quienes les prescribieron la medicina tradicional,3 que consiste en la preparación y uso de plantas, yerbas y raíces, por medio de infusiones, vaporizaciones y té. En lo emocional, se destaca que el confinamiento en algunas familias les produjo desesperación, angustia y depresión: dejaron de visitarse entre familias, vecinos y amigos, y de acudir a los mercados a vender sus mercancías. Además, experimentaron miedo y pánico debido a las falsas informaciones provenientes de fuentes externas a la comunidad, respecto a que los gobiernos querían acabar con las poblaciones, poniéndoles una inyección para matarlos.

Imagen 3. Información sobre la transmisión de la COVID-19, en amuzgo (INALI, s.f.).

¿Cómo se organizaron en la familia y que recursos utilizaron para afrontar en la vida cotidiana las consecuencias de la pandemia?

En esta pregunta se destaca la organización de las familias en la continuidad de actividades, así como en la implementación de variaciones. Las mujeres generalmente eran las que las organizaban y realizaban al interior y fuera de casa, y, al respecto, se visibiliza la creatividad y motivación en nuevas actividades económicas por parte de este sector social.

Ellas continuaron con el trabajo ancestral, que consistía en la elaboración de prendas tejidas en telar de cintura como el huipil4 y blusas tradicionales (ver imagen 4), y también al cultivo de la tierra al igual que los hombres. Asimismo, un miembro de la familia se disponía a la compra de los alimentos. Las actividades escolares de los niños significaron preocupación y tensión para algunas familias debido a que la mayoría es monolingüe y las actividades exigían el conocimiento del idioma español, por lo que se dedicaba mucho tiempo tratando de entender y apoyar a los hijos o nietos. La preparación y venta de alimentos como tamales, desayunos, cenas, la crianza de animales de corral para el autoconsumo y la venta de leña, por citar solo algunas de las nuevas actividades, les permitió a las familias de Xochistlahuaca afrontar la pandemia.

Imagen 4. Actividades de las mujeres amuzgas (Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). (2017

¿Qué alternativas proponen las familias amuzgas para mejorar las condiciones de vida cotidiana en este tiempo de pandemia?

Dentro de las familias, se destaca el cambio de roles al interior de ella; mayor dedicación al cultivo de productos y crianza de animales para el autoconsumo; cambio de alimentación con productos saludables: menos ingesta de alimentos chatarra, enlatados y refrescos de cola; atención de la salud, en especial de algunas enfermedades como diabetes y obesidad. En cuanto a las instituciones, capacitación por dependencias de gobierno a los campesinos en la preparación de fertilizantes orgánicos y/o ecológicos; capacitación al personal de salud para la mejora de la atención médica; programas gubernamentales de apoyos económicos para el campo, otorgamiento de becas para hijos que estudian, talleres y/o pláticas de atención y contención psicoemocional, y respeto a los derechos humanos por las autoridades locales y no locales.

Discusión

De acuerdo con los resultados del taller, las problemáticas presentadas en los primeros meses de la pandemia al interior de la comunidad de Xochistlahuaca tuvieron relación con el difícil desapego de costumbres y tradiciones ancestrales y con la resistencia a incorporarse a una dinámica social diferente, que exigía la paralización de relaciones laborales, educativas, culturales, políticas, religiosas y e interfamiliares, y, con ello, experimentar un escenario de asombro y desconcierto que reclamaba acatar las medidas de protección impuestas, y de forma abrupta mirarse entre un vacío, donde su magia, pensamiento y proceder sociocultural se discurría poco a poco.


Imagen 5. “Quédate en casa” en amuzgo (INALI, s.f.).

Algunos desafíos y estrategias de afrontamiento de las familias amuzgas fueron, primero, el confinamiento y, con ello, la puesta en marcha de habilidades de una reorganización familiar y comunitaria para afrontar la “nueva normalidad”, la integración de medidas sanitarias y priorizar la atención a la salud en general. Cabe destacar que en esta comunidad prevalece un alto índice de diabetes, hipertensión arterial y obesidad, con lo que, comprometidos a mejorar la alimentación integrando el concepto de saludable, las familias se dan cuenta de que son consumidoras frecuentes de alimentos no saludables, y se inicia una concientización sobre el platillo del buen comer.

Asimismo, se innova en las actividades de mercado, crianza de animales y cultivo, y cobra relevancia la reorganización familiar, lo que significa el establecimiento de otras reglas, acuerdos y roles. También se hace necesaria la incorporación de nuevos aprendizajes, como el dominio del idioma español en los adultos mayores debido a las circunstancias escolares de los menores, pues los nietos o nietas generalmente están bajo su tutela.

Otra necesidad fue la creación de nuevos ambientes comunitarios para atender las necesidades emergentes de la comunidad. Este escenario origina una brecha de género: los hombres son los que mayormente se involucran en las nuevas dinámicas de la comunidad, con lo que se margina a las mujeres.

Por último, hay una incorporación de pautas de resiliencia frente a la tempestiva situación por la covid-19. Entre ellas está la aceptación del confinamiento, la búsqueda de solución a las necesidades económicas y de salud, el acudir a las fortalezas de la comunidad, la reconexión del mundo natural con sus subjetividades, el reencuentro con los miembros familiares, la liberación personal, el mostrar aptitudes positivas de solidaridad y altruistas, y el establecimiento del autocuidado familiar.

Conclusiones

Este trabajo de campo permitió conocer algunas necesidades y condiciones de las familias amuzgas. Con él, se visibiliza un sentimiento de abandono por los gobiernos, la falta de interés por las ongs y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (cndh). Esta realidad coincide con los trabajos de Valtierra (2010), oriundo amuzgo, quien menciona que se ha observado desde años atrás una clara postura de falta de voluntad, por parte de los gobiernos, para aplicar políticas públicas que promuevan el respeto a la diversidad cultura en todos los ámbitos de la vida social y familiar en estos pueblos amuzgos.

Se destaca el gran impacto de la covid-19 que ha provocado en las familias de Xochistlahuaca abrir aún más las brechas de rezago social, y las del área de la salud psicoemocional. Con ello, se sustenta la demanda de una atención urgente e inmediata por la cndh y de más órganos gubernamentales, tanto a nivel estatal como federal.

Referencias



Recepción: 17/02/2021. Aprobación: 13/04/2021.

Vol. 22, núm. 6 noviembre-diciembre 2021

Infografía, la mirada creativa de la información

Berenice Sánchez Salazar Cita

Resumen

La infografía presentada tiene como objetivo exponer su relevancia como medio visual informativo, sus características principales, aspectos para su elaboración, así como elementos básicos de diseño (simetría, tipografía y color), con la finalidad de compartir esta herramienta para su implementación en el ámbito académico.
Palabras clave: infografía, información, comunicación visual, herramienta, difusión.

Infographics, the creative look at information

Abstract

The objective of the present infographic is to expose its relevance as an informative visual medium, its main characteristics, aspects for its elaboration, as well as basic design elements (symmetry, typography, and color), in order to share this tool for its implementation in the academic field.
Keywords: infographics, information, visual communication, tool, diffusion.

Introducción

La comunicación ha adoptado diversas formas para adecuarse al contexto del mundo actual. La difusión de la información debe ser más sencilla y eficaz, ya que la capacidad de atención que se presta a los contenidos informativos se ha reducido significativamente con el auge de los medios virtuales y los contenidos de corta duración.

Actualmente, la manera de comunicarnos, aprender y procesar la información tiene diversas formas; de las más notables son las denominadas infografías. La difusión del conocimiento a través de imágenes contribuye a una estimulación imaginativa y a la construcción de un pensamiento abstracto. Es por ello que es fundamental reconocer el poder de las imágenes y la comunicación visual en la expansión del conocimiento.

En mi experiencia como estudiante universitaria, la visualización de la información a través de infografías ha sido de gran ayuda para mejorar mi capacidad de comprensión, enriquecida por la proyección imaginativa que se realiza al visualizar íconos que conforman parte de este mundo referencial. Asimismo, el análisis de la información es más digerible al contar con el apoyo visual que contextualiza las diversas temáticas y que exalta los sentidos por medio de la creatividad.

¿Qué es una infografía?

Es una representación visual de información que contiene texto e imágenes con el fin de abordar un tema de manera concisa. Es breve y de fácil entendimiento, contiene la información más relevante y significativa a difundir. La elaboración de este tipo de contenido informativo puede resultar sencilla, pero es importante conceptualizar y mantener una línea temática para que su contenido sea digerible y universal. Del mismo modo, hay que destacar un tema en específico, ya que, por sus características, el texto debe ser breve y apoyado por gráficos e imágenes.

Las infografías han surgido como un medio informativo de fácil acceso, que responde a la necesidad de inmediatez que ha traído consigo el mundo actual. Esta herramienta nos ha proporcionado la oportunidad de adecuar la información a gran variedad de medios, formatos y configuraciones, para reimaginar y analizar el conocimiento desde diferentes perspectivas.

Es así que la utilización de infografías, además de considerarse un recurso de apoyo, debería ser un complemento recurrente en el ámbito académico, con el propósito de exaltar la creatividad y enriquecer el saber.

Referencias



Recepción: 01/10/2021. Aprobación: 15/10/2021.

Show Buttons
Hide Buttons

Revista Digital Universitaria Publicación bimestral Vol. 18, Núm. 6julio-agosto 2017 ISSN: 1607 - 6079