Tatuadora e ilustradora
Mexicana, licenciada en Diseño y Comunicación Visual por la unam; tatuadora desde hace 8 años, fundadora de makandaxu tattoo y Pin up tattoo en Ciudad de México. Ha participado en 8 Expo tatuajes en varios estados de la República, pasarelas de moda alternativa, exposiciones en galerías de arte. Realiza tatuaje reconstructivo desde 2016.
CUAIEED
Estudió la licenciatura en Creación literaria y se ha especializado en la edición de revistas y libros electrónicos. Inició su formación profesional como becaria de la Revista Digital Universitaria (rdu), donde hizo la labor de corrección de estilo y maquetación de pdfs. Posteriormente, colaboró en el Proyecto de Digitalización del Acervo Historia de la Revista de la Universidad de México y en el Proyecto de digitalización del Acervo Histórico de la Gaceta unam, que corrieron a cargo del área de Acervos Digitales de la Dirección General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (dgtic). Al mismo tiempo, colaboró en el Proyecto Universitario del Libro Electrónico para la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial (dgpyfe), en el cual produjo y editó libros y tesis en formato ePub 2 y 3. Además, formó parte del equipo a cargo del proyecto Digitalización de las Obras Completas de Francisco Hernández. También, perteneció al equipo de Revistas unam en donde desempeñó actividades como: configuración de la plataforma ojs 2 y 3, asesorías a editores, autores y equipos editoriales para la gestión de la plataforma y seguimiento del proceso editorial de una revista electrónica. Asimismo, ha impartido talleres de producción y edición de eBook básico y avanzado como parte del Programa de Apoyo a la Profesionalización de la Actividad Editorial organizado por la dgpyfe. Actualmente funge como editora asociada de la Revista Digital Universitaria.
CUAIEED
Estudió la Licenciatura en Ciencias Genómicas, la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas y la Maestría en Letras (Letras Mexicanas) en la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). En 2017 fue seleccionada para participar en la Beca Juan Grijalbo, Seminario de Introducción al Mundo del Libro y la Revista, organizada por la caniem. Actualmente es editora técnica y correctora de estilo en la Revista Digital Universitaria, publicación de la unam para la comunicación social de las ciencias, las humanidades y las artes. Sus líneas de investigación son la figura de la bruja, la literatura fantástica y la comunicación social del conocimiento. Forma parte del Seminario de Literatura Fantástica Hispanoamericana de la unam.
CUAIEED
Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha laborado en la unam por más de 7 años en áreas de comunicación social de diversas entidades. Cuenta con experiencia en comunicación social, manejo de redes sociales, producción de video y podcast, además de la divulgación de las humanidades. Actualmente es Jefe del Departamento de Comunicación de la cuaieed, unam.
Líneas de interés: estudios de género, redes sociales y educación a distancia.
Makandaxu, Tatiana, del Ángel Martínez, Rosa María, Carranco, Morgana, y Hernández Castillo, Jorge. (2022, mayo-junio). Cáncer de mama: tatuajes que reconstruyen. Revista Digital Universitaria (rdu), 23(3). http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2022.23.3.9
Entrevista a la tatuadora Tatiana Makandaxu con el fin de conocer cómo surge la idea de hacer tatuajes regenerativos en las personas con cáncer de mama, la técnicas que utiliza para dicho procedimiento y descubrir, según su experiencia, cuáles son las implicaciones que traen a nivel emocional este tipo de tatuajes tanto para ella como para las pacientes.
Palabras clave: tatuaje, arte, expresión, cáncer de mama, mastectomía.
Breast cancer: tattoos that reconstruct
Abstract
Interview with tattoo artist Tatiana Makandaxu in order to find out how the idea of doing regenerative tattoos on people with breast cancer arises, the techniques she uses for this procedure, and as to discover, according to her experience, what are the implications that his kind of tattoosbring on an emotional level to both her and the patients.
Keywords: tattoo, art, expression, breast cancer, mastectomy.
Divulgadora independiente
Bióloga egresada de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Realizó su tesis de licenciatura sobre el comportamiento del perrito de la pradera en el municipio de Galeana, Nuevo León. Miembro estudiante de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia. Actualmente es divulgadora independiente, escritora del blog de divulgación de la ciencia La Ardilla Parlante y coanfitriona del podcast del mismo nombre. Los temas principales de sus publicaciones son sobre conservación, ecología y comportamiento animal.
En esta infografía se dan a conocer qué son los servicios ambientales o ecosistémicos, cómo se clasifican y los beneficios que nos brindan.
Palabras clave: biodiversidad, servicios, ambientales, conservación, ecosistemas.
Ecosystem services
Abstract
This infographic reveals what ecosystem services are, how they are classified and the benefits they provide us.
Keywords: ecosystem services, biodiversity, conservation, ecosystems.
Introducción
La divulgación de la ciencia es una actividad que considero necesaria para el bienestar de la sociedad. El conocer los procesos de la ciencia es tan importante (o incluso más) que conocer datos duros y definiciones científicas. Mi meta, cada vez que planeo un producto de divulgación, es dar a entender cómo funciona la ciencia y la manera en la que nos rodea en la vida diaria. Cómo la ciencia no es una actividad aislada y un privilegio de pocos, sino una actividad de cooperación y un derecho humano para todos. Si cada día logro acercar más la ciencia a mi comunidad, me puedo sentir satisfecha por haber cumplido una de mis metas como científica.
La idea detrás de esta infografía es dar a conocer todos los beneficios que nos brindan los ecosistemas. En lo personal, pienso que cuando hablamos de cuidar los ecosistemas siempre pensamos en los beneficios inmediatos y económicos de los mismos: los recursos materiales que podemos obtener de un área natural y cuánto dinero nos puede generar. Los servicios ambientales o ecosistémicos son más que eso: son beneficios culturales por su belleza, son procesos de limpieza y renovación de recursos como el agua. Son salud y bienestar para los humanos y la base de nuestro sistema social y económico como lo conocemos. Los servicios ambientales o ecosistémicos, igual que la naturaleza, son variados, complejos y necesarios para el desarrollo humano.
Referencias
Millenium Ecosystem Assessment (Program). (2005). Ecosystems and human well-being. Island Press.
La infografía presentada tiene como objetivo exponer su relevancia como medio visual informativo, sus características principales, aspectos para su elaboración, así como elementos básicos de diseño (simetría, tipografía y color), con la finalidad de compartir esta herramienta para su implementación en el ámbito académico.
Palabras clave: infografía, información, comunicación visual, herramienta, difusión.
Infographics, the creative look at information
Abstract
The objective of the present infographic is to expose its relevance as an informative visual medium, its main characteristics, aspects for its elaboration, as well as basic design elements (symmetry, typography, and color), in order to share this tool for its implementation in the academic field.
Keywords: infographics, information, visual communication, tool, diffusion.
Introducción
La comunicación ha adoptado diversas formas para adecuarse al contexto del mundo actual. La difusión de la información debe ser más sencilla y eficaz, ya que la capacidad de atención que se presta a los contenidos informativos se ha reducido significativamente con el auge de los medios virtuales y los contenidos de corta duración.
Actualmente, la manera de comunicarnos, aprender y procesar la información tiene diversas formas; de las más notables son las denominadas infografías. La difusión del conocimiento a través de imágenes contribuye a una estimulación imaginativa y a la construcción de un pensamiento abstracto. Es por ello que es fundamental reconocer el poder de las imágenes y la comunicación visual en la expansión del conocimiento.
En mi experiencia como estudiante universitaria, la visualización de la información a través de infografías ha sido de gran ayuda para mejorar mi capacidad de comprensión, enriquecida por la proyección imaginativa que se realiza al visualizar íconos que conforman parte de este mundo referencial. Asimismo, el análisis de la información es más digerible al contar con el apoyo visual que contextualiza las diversas temáticas y que exalta los sentidos por medio de la creatividad.
¿Qué es una infografía?
Es una representación visual de información que contiene texto e imágenes con el fin de abordar un tema de manera concisa. Es breve y de fácil entendimiento, contiene la información más relevante y significativa a difundir. La elaboración de este tipo de contenido informativo puede resultar sencilla, pero es importante conceptualizar y mantener una línea temática para que su contenido sea digerible y universal. Del mismo modo, hay que destacar un tema en específico, ya que, por sus características, el texto debe ser breve y apoyado por gráficos e imágenes.
Las infografías han surgido como un medio informativo de fácil acceso, que responde a la necesidad de inmediatez que ha traído consigo el mundo actual. Esta herramienta nos ha proporcionado la oportunidad de adecuar la información a gran variedad de medios, formatos y configuraciones, para reimaginar y analizar el conocimiento desde diferentes perspectivas.
Es así que la utilización de infografías, además de considerarse un recurso de apoyo, debería ser un complemento recurrente en el ámbito académico, con el propósito de exaltar la creatividad y enriquecer el saber.
Estudió la licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, con experiencia en pequeñas especies desde hace 15 años, teniendo también la afinidad por el área socioeconómica realizó la maestría en Medicina Veterinaria con enfoque en desarrollo de negocios y orientación sustentable, lo que le permitió, realizar conferencias y publicar artículos, además de ingresar como ayudante de profesor en el departamento de Economía, Administración y Desarrollo Rural para la materia de Economía Pecuaria y posteriormente como profesora de asignatura de la materia Administración de Empresas de la fmvz-unam, más tarde fue asignada como coordinadora académica del Diplomado en línea de Administración y Marketing para Clínicas y Hospitales Veterinarios en el que actualmente continua laborando. También trabaja como docente en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica donde imparte módulos del área de ciencias básicas y profesionalizantes. Cuenta con la certificación eco-0647 de conocer, además de certificaciones en herramientas de Microsoft y diplomados en educación y tecnologías de la información. Ha participado en conferencias a nivel nacional e internacional. Su entusiasmo la llevó a destacar en concursos nacionales, como lo fue el Hackathon IA 2021, obteniendo el segundo lugar a nivel nacional.
Estudió la Licenciatura en Creación literaria y se ha especializado en la edición de revistas y libros electrónicos. Inició su formación profesional como becaria de la Revista Digital Universitaria (rdu), donde hizo la labor de corrección de estilo y maquetación de pdfs. Posteriormente, colaboró en el Proyecto de Digitalización del Acervo Histórico de la Revista de la Universidad de México y en el Proyecto de digitalización del Acervo Histórico de la Gaceta unam, que corrieron a cargo del área de Acervos Digitales de la Dirección General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (dgtic). Al mismo tiempo, colaboró en el Proyecto Universitario del Libro Electrónico para la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial (dgpyfe), en el cual produjo y editó libros y tesis en formato ePub 2 y 3. Además, formó parte del equipo a cargo del proyecto Digitalización de las Obras Completas de Francisco Hernández. También, perteneció al equipo de Revistas unam en donde desempeñó actividades como: configuración de la plataforma ojs 2 y 3, asesorías a editores, autores y equipos editoriales para la gestión de la plataforma y seguimiento del proceso editorial de una revista electrónica. Asimismo, ha impartido talleres de producción y edición de eBook básico y avanzado como parte del Programa de Apoyo a la Profesionalización de la Actividad Editorial organizado por la dgpyfe. Actualmente funge como editora asociada de la Revista Digital Universitaria.
Sánchez Gutiérrez, Laura P. y Del Ángel Martínez, Rosa María (2021, septiembre-octubre). Ser EduTuber: del aula a la pantalla. Revista Digital Universitaria (rdu), 22(5). doi: http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.5.14
La llegada de la pandemia ocasionada por el coronavirus sars-CoV-2 implicó un cambio sin precedentes en nuestras rutinas, en nuestra realidad. Debido a esta crisis se implementó el trabajo remoto en casi todas las empresas, y las escuelas dieron un brinco del aula a la pantalla de teléfono, computadora o de televisión; nos tuvimos que adaptar, utilizando ahora los soportes digitales para realizar nuestras actividades diarias. Es por ello que quisimos averiguar cómo los docentes se adaptaron a esta nueva normalidad: ¿ha sido más difícil o fácil enfrentarse al trabajo remoto? En este orden de ideas, ¿has oído hablar de los EduTubers? En esta entrega, entrevistamos a Laura Sánchez, académica y YouTuber de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la unam. La profesora Sánchez nos platica acerca de su labor como EduTuber, nos da algunos tips y nos invita a reflexionar sobre el futuro de la educación digital.
Palabras clave: educación remota, enseñanza, herramientas digitales, tecnología.
Being an Edutuber: from the classroom to the screen
Abstract
The arrival of the pandemic caused by the sars-CoV-2 coronavirus implied an unprecedented change in our routines, in our reality. Due to this crisis, remote work was implemented in almost all companies, and schools jumped from the classroom to the telephone, computer, or television screen; we have had to adapt, now using digital media to carry out our daily activities. That is why we wanted to find out how teachers adapted to this new normal: has it been more difficult or easier to deal with remote work? In this respect, have you heard of EduTubers? In this installment, we interview Laura Sánchez, academic and YouTuber from the Faculty of Veterinary Medicine and Zootechnics at unam. Professor Sánchez tells us about her work as an EduTuber, gives us some tips and invites us to reflect on the future of digital education.
Keywords: remote education, teaching, digital tools, technology.
La enseñanza y el aprendizaje remoto han adquirido una nueva dimensión: educadores talentosos están llegando a miles de estudiantes a través de sus canales de YouTube. Apodados EduTubers, estos docentes se han creado un nicho a través de videos creativos en sus canales, a los que estudiantes, colegas y padres de familia, se han enganchado.
Sin embargo, crear videos para capturar el interés de la audiencia viene con su propio conjunto de desafíos. La creación de contenido no es fácil: escribir el guión, editarlo e idear nuevas estrategias para presentar las cosas de manera diferente para que la audiencia pueda absorberlo más rápido, no es un proceso sencillo.
Afortunadamente, no siempre se requiere un gran presupuesto para ejecutar un canal de éxito. La académica Laura Sánchez de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la unam, lo ha hecho excepcionalmente bien a través de su canal de YouTube, @MVZLauraSanchez, que cuenta con más de 25,000 suscriptores y 2,950,000 de vistas. En su canal, la profesora Sánchez se centra en brindar herramientas para clases en línea a través de tutoriales, pero no sólo eso, también transmite en vivo todos los jueves el programa “Un cafecito en la sala de maestros”, cuyo objetivo es brindar un espacio a docentes y expertos para conversar acerca de la educación, la pandemia y la salud y bienestar de los docentes.
En la siguiente entrevista, la profesora Sánchez, quien fue la única mujer mexicana galardonada en el 2021 con el premio Microsoft MVP, nos platica acerca de su labor como EduTuber, nos da algunos tips de éxito, nos explica cómo combinar el trabajo en el aula con YouTube, y nos invita a reflexionar sobre el futuro de la educación digital.
Entrevista (parte 1). De los inicios y tips de éxito.
Entrevista (parte 2). Reflexiones acerca del futuro de la educación digital.
Estudió la licenciatura en Creación literaria y se ha especializado en la edición de revistas y libros electrónicos. Inició su formación profesional como becaria de la Revista Digital Universitaria (rdu), donde hizo la labor de corrección de estilo y maquetación de pdfs. Posteriormente, colaboró en el Proyecto de Digitalización del Acervo Histórico de la Revista de la Universidad de México y en el Proyecto de digitalización del Acervo Histórico de la Gaceta unam, que corrieron a cargo del área de Acervos Digitales de la Dirección General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (dgtic). Al mismo tiempo, colaboró en el Proyecto Universitario del Libro Electrónico para la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial (dgpyfe), en el cual produjo y editó libros y tesis en formato ePub 2 y 3. Además, formó parte del equipo a cargo del proyecto Digitalización de las Obras Completas de Francisco Hernández. También, perteneció al equipo de Revistas unam en donde desempeñó actividades como: configuración de la plataforma ojs 2 y 3, asesorías a editores, autores y equipos editoriales para la gestión de la plataforma y seguimiento del proceso editorial de una revista electrónica. Asimismo, ha impartido talleres de producción y edición de eBook básico y avanzado como parte del Programa de Apoyo a la Profesionalización de la Actividad Editorial organizado por la dgpyfe. Actualmente funge como editora asociada de la Revista Digital Universitaria.
Como estudiante universitario, una de las oportunidades que se tiene para desarrollar el autoconocimiento, adquirir experiencias, conocer gente nueva y descubrir fortalezas y habilidades se da durante el servicio social. En este apartado, resaltamos la importancia que los prestadores de servicio social tienen para la Revista Digital Universitaria, así como algunas de las destrezas que se pueden adquirir y practicar al colaborar con nosotras.
Palabras clave: servicio social, redacción, revista digital, habilidad laboral.
Leaving a footprint during social service
Abstract
As a college student, one of the opportunities you have to develop self-awareness, gain experiences, meet new people, and discover strengths and abilities occurs during social service. In this section, we highlight the importance that social service providers have for the University Digital Magazine, as well as some of the skills that can be acquired and practiced by collaborating with us.
Keywords: social service, writing, digital magazine, job skills.
Como estudiante universitario, se suelen adquirir muchos compromisos, uno de ellos es el aprovechar al máximo los estudios para obtener el título. Sin embargo, ir a la universidad también se trata de desarrollar el autoconocimiento a través de la adquisición de nuevas experiencias, de conocer gente nueva y de descubrir fortalezas y habilidades que no sabías que tenías. Y, sin duda, una de las oportunidades para desarrollarse en este ámbito es realizando el servicio social. Éste es una manera práctica de aprender nuevas habilidades en una empresa u organización aparte de las adquiridas en las aulas.
Además de conseguir una valiosa experiencia laboral, el servicio social te ayuda a entender si el campo o la industria en la que te gustaría trabajar es el correcto. Esto puede servir para evitar los costos de obtener un título en un campo que no es el adecuado o que no te interesa.
El servicio puede durar de unas pocas semanas a unos meses, con diferentes horas de trabajo, pero puede traer beneficios a largo plazo, como oportunidades de trabajo en la organización y un mayor conocimiento sobre el medio. Además, el supervisor y los colegas pueden ser una referencia para un trabajo, solicitudes universitarias o incluso para solicitudes de becas.
Es por esto que, a lo largo de sus 21 años, la Revista Digital Universitaria (rdu) ha abierto sus puertas a jóvenes que buscan ser productivos, ampliar sus horizontes y redes, y aplicar sus habilidades en proyectos tangibles. Por ello, alentamos a los prestadores de servicio social a encontrar diversas maneras de contribuir con tiempo y talento en las distintas actividades que se realizan en la revista.
Hacer el servicio social en la rdu es como andar en una calle de doble sentido: te beneficia a ti y beneficia a la comunidad universitaria. Uno de los objetivos de la revista es: “crear un espacio de comunicación y visibilización de los docentes y de los estudiantes como sujetos fundamentales en el quehacer académico de la universidad” (Revista Digital Universitaria). Así que, hacer el servicio en nuestra redacción significa comprometerse en una actividad compartida y conectarse a la comunidad universitaria desde otra arista: “es una actividad esencial que consolida la formación profesional y fomenta en el estudiante una conciencia de solidaridad con la comunidad, la sociedad y el país” (Universidad Nacional Autónoma de México [unam], 2018).
Que sirva este texto como carta de agradecimiento a todos los prestadores de servicio social que han colaborado con nosotros a lo largo de los 21 años de la rdu. Gracias por su talento, entusiasmo, tiempo y atención dedicados al cuidado de los contenidos, de las imágenes y de las cápsulas. Sin ustedes, la rdu no podría funcionar de la manera en la que lo hace. Esperamos que también se hayan llevado algo valioso o grato de nosotros.
Video 1. Ana narra su experiencia como prestadora de servicio social en la RDU. Autoría de Ana Perla Ávila.
Video 2. Abi narra su experiencia como prestadora de servicio social en la RDU. Autoría de Abigail Barba.