• PRESENCIA UNIVERSITARIA •

La inutilidad de Martín

Alberto Adhemar Carvajal Gutiérrez
La inutilidad de Martín
  • Uno
  • Dos
  • Tres

Introducción

"Lo espera todos los miércoles". Es el buenos días del psicólogo de la Unidad de Psicogeriatría cuando voy al encuentro de Martín, un hombre risueño que fue trasladado del Manicomio General, llamado popularmente La Castañeda, (1910-1968) al Hospital Psiquiátrico Samuel Ramírez Moreno en el octubre del 68.
…venían camiones por ellos, autobuses, lo que era autobuses, para cambiar a todos los enfermos, a todos los loquitos como los llamaban los otros, pero todo esto, desde Plateros, hasta donde está Torres de Mixcoac, la prepa, todo eso hacia arriba hasta Merced Gómez, esos eran campos de fútbol, de beisbol [que se localizaban dentro del Manicomio] (Testimonio de Javier Farías, Carvajal, 2001).
Manicomio La Castañeda.
Manicomio La Castañeda - Inaugurado por Porfirio Díaz en 1910 como parte de los festejos de conmemoración del centenario de México. Fue demolido en 1968 y sobre el terreno se construyó la unidad habitacional Torres de Mixcoac.

En plena efervescencia social y política del país, y sobre todo del Distrito Federal, Martín acepta subirse al camión que lo llevaría del manicomio al nuevo hospital en una de las madrugadas. El médico que lo acompaña le dice "vamos pa' mi casa, ahí te vas a quedar" (CARVAJAL, 2009). Propósito convertido en un imperativo vital que sintetizó el sentido de su vida: "cuido la casa del médico, él me trajo aquí". Ahora lo hace desde el ventanal de la Unidad 6, donde fue llevado en contra de su voluntad de la Unidad 1 (antes se llamaban pabellones, como los nombres que recibieron los diversos espacios que tenía La Castañeda: Pabellón de Tranquilos, Pabellón de Reos y agitados, Pabellón de Imbéciles…) a la que lo condujera y dejara Antonio Talayero, el médico que lo atendía en el Manicomio. Es por esa simple y llana invitación dicha en el momento y lugar precisos que Martín no incrementó la estadística de internos que lograron huir al momento del traslado, aventarse por las ventanas del camión, o bien, simplemente suicidarse por ser desalojados del lugar que varios consideraban su hogar (CARVAJAL, 2006). Sólo de esa manera pudo subir al camión vigilado por soldados en lo que se llamó militarmente Operación Castañeda.
El Manicomio murió y, sin embargo, aún se escuchan los susurros, los suspiros, los gritos, las risas, los silencios y finalmente testimonios de quienes lo habitaron, de esa argamasa sonora están hechos los cuerpos de sus sobrevivientes.
…siendo yo director de Salud Mental, a mí me tocó lo que se llamó “La operación Castañeda”, que consistió en quitar el viejo manicomio y hacer 6 nuevos hospitales, entre ellos el Bernardino Álvarez, hospital de agudos, el Juan N. Navarro, para niños, 3 hospitales campestres [entre los que se encontraba el Hospital Psiquiátrico Campestre Samuel Ramirez Moreno] y uno para crónicos que fue el de Dr. Fernando Ocaranza. Entonces, después de la Operación Castañeda, que desapareció el manicomio, hicimos una reunión en el local este, porque el edificio que era el de Servicios Generales, que estaba a la entrada, era precioso, de corte francés, era la época en que la influencia francesa era muy importante, y entonces se consideró que su valor era muy importante para la historia de México, y antes de demoler el resto de los pabellones, que no tenían mayor cosa que ofrecer, fue numerado piedra por piedra y se trasladó a Amecameca (Testimonio de Guillermo Calderón Narváez, CARVAJAL, 2001).
Conviene matizar este dato con otro testimonio, el de la Sra. Mercedes Quintana, esposa de Arturo Quintana:
⎯De las piedras, pues, fue una obra muy dura porque Arturo, pues, él era sólo, no tenía una constructora, no tenía nada. Entonces realmente todo el esfuerzo fue de Arturo y de este muchacho [Arq. Emmanuel] Lugo. Ellos lo construyeron. Este muchacho Lugo sabía mucho de arquitectura, y de la construcción sabía bastante, así es que Arturo descansaba en él.

⎯Lo que me pareció muy curioso es que su esposo iba por la balaustrada y...

⎯Iba por la balaustrada y los arquitectos que la iban a demoler le animaron a que comprara toda la construcción. Eso le dijeron a Arturo: “de que la piquen a que te la lleves tú, la van a dar en cualquier cosa. Si la van a picar, alguien que les ayude a llevarse la piedra, pues al contrario, hasta te pueden dar”, entonces Arturo llevaba muchos camiones de volteo. Me acuerdo que todo eso costaba mucho dinero (Carvajal, 2001).
Así, Martín formó parte de la comunidad de locos que atravesó el Distrito Federal, a contrapelo del flujo humano que migraba del campo a la ciudad: la comunidad de locos era trasladada de la ciudad al campo. La capital quedaba, a la sazón, limpia de locos y, unos días después, limpia de estudiantes. Las O-limpia-das exigían un rostro acicalado de la gran urbe.
Yo pienso que, mí propia manera, muy propia, que podía haberse arreglado el manicomio, el manicomio podía haberse quedado ahí, con todos los pacientes si se hubiera arreglado, si se hubiera modernizado. Sin embargo, era muy difícil, porque eran más de 3000 pacientes, y el cupo era para mil, y entonces en esas condiciones en dónde se ponían a todos esos pacientes, a los que sobraban. Entonces debido a eso al caer en el aspecto, más de hospital, sino de asilo, las autoridades decidieron demolerlo y cambiar a los pacientes a los diferentes hospitales psiquiátricos y al mismo tiempo a muchos de ellos, a los pacientes, entregarlos a sus familiares, porque estaban en condiciones. Y fue muy difícil entregarlos a los familiares porque los familiares no los querían recibir (Testimonio del Dr. Saldaña, compañero de trabajo del Dr. Antonio Talayero, médico de Martín. CARVAJAL, 2001).
El Manicomio murió y, sin embargo, aún se escuchan los susurros, los suspiros, los gritos, las risas, los silencios y finalmente testimonios de quienes lo habitaron, de esa argamasa sonora están hechos los cuerpos de sus sobrevivientes.

En el 2001 hicimos un registro en video y audio de estos testimonios performativos. Se trata de la ejecución de la palabra con todo el cuerpo y el paisaje donde habitaban, y algunos habitan todavía, y aquellos otros convocados por la misma y con la misma ejecución. Consideramos que era conveniente hacer un documento de lo que fue la vida en el manicomio. Un documento que narrara, mostrara, en voz, cuerpo y silencio de los propios personajes que hicieron la experiencia de vivir en él. El desenlace fue impresionante. No sólo hablan del manicomio, en todo caso, éste resultó ser un territorio inaugural, un punto de almohadillado (ZIZEK, 2008) que otorgó un sentido al cómo se había desengranado cada una de sus vidas. Hablaron de cada uno de ellos, de su historia, de lo que hacían, de su familia, de su pueblo, de aquel contexto y sus pliegues, hasta el colapso que los llevó a entrar en el manicomio. Resultó ser el registro de una sinfonía coral, una ópera bufa de la vida en el Palacio de la Locura. Cada testimonio es un valioso avance, el desenlace de un bárbaro tramo de vida recorrido; verdaderas recapitulaciones de lo que fue, de lo que no deja de ser: el punto nodal en el que están sus existencias.

Después de ese tiempo regresamos en dos ocasiones al Hospital Samuel Ramírez Moreno, en el que se encuentra Martín.

La primera fue a los pocos meses de realizar tal registro. Nos enteramos que el familiar de uno de los internos con el que hablamos, aquél que construyó al momento de su testimonio la frase con la que sepultaba hegelianamente cualquier vestigio de una historia familiar: “No nací, me despertaron” (CARVAJAL, 2003). Estaba interesado, después de medio siglo, en llevárselo a casa. Situación insólita. Lo que a veces sucede, nos dicen, es que por iniciativa de alguna trabajadora social se realiza el vínculo con la familia y se logra que lo reciban, aunque, en la mayoría de los casos, el rechazo es la respuesta familiar.

La segunda fue hace año y medio. El propósito, continuar con el armado de aquellos testimonios, desplegarlos diacrónicamente, acompañarlos en ese inventario que, como personas con los años transcurridos, no dejan de hacer día a día.


Informativo 40 - Historias de La Castañeda (Parte I) 05 de mayo 2014.

La casa

¿Cómo alegrarse del mundo sino cuando se refugia uno en él?
(KAFKA, 2005)


…esa es la casa, mire usted, del médico… aquí paraba su carro…la cocina aquí está, las señoras… aquí me quedaba nomás… me cambié de casas, a ver, Martín me hablaron por teléfono, que estás haciendo arriba… ¿Pa' qué? Estoy deshierbando… Aquí me mandan las personas… son ellos los que mandan… (Video 1).

Video 1
Aquella casa era su nación. Y las dimensiones de esa nación no cabían en ningún mapa. “Todos saben: una casa sólo es nuestra cuando es mayor que el mundo” (COUTO, 2010).

Marzo, 2009

“Fecha y motivo de hospitalización: 8 de octubre de 1968, referido por el Hospital General de La Castañeda. Inicio y evolución del padecimiento psiquiátrico: se desconoce el inicio y evolución, los únicos datos encontrados son a partir de que ingresó al nosocomio de La Castañeda en agosto de 1962…”. Psic. Mónica Álvarez
En la misma nota del expediente, al inicio, se puede leer lo siguiente:
Paciente masculino de 51 años aproximadamente [conviene anotar que en el año 1962, cuando ingresa a La Castañeda, Martín tenía 17 años] que se encuentra en regulares condiciones de higiene y aliño personal, vistiendo ropa hospitalaria, es referido por la Granja de Zoquiapan el 8 de octubre de 1968 (este dato es nuevo, consideramos que con él hay dos significantes que quedan expurgados, el primero, La Castañeda, pareciera que no proviniese del Manicomio General sino de Zoquiapan; el segundo, la "Granja" es Zoquiapan y no el Samuel Ramírez Moreno), presentando déficit de actividades de la vida diaria y aislamiento y además presentando crisis convulsivas...


Video 2
y concluye la nota:
"…actualmente su evolución es lenta debido a su padecimiento de base, participa más en las actividades de la vida diaria es más sociable es tranquilo su lenguaje es coherente e incongruente con problemas en sus habilidades cognitivas, asiste a las actividades de jardinería".
…el médico Antonio Talayero ya no está, se fue para los hospitales… aquí estuve deshierbando…un montón de árboles… ciruelos, capulines (…) uh, ya no hay nada, desde el año pasado los cortaron… chayotes, las calabazas, coles, todo eso estaba sembrado aquí, las calabazas así grandotas, las llevaba a vender Chucho a la plaza… las calabazas, los elotes, las acelgas… yo me quedaba aquí deshierbando… es el que siembra… es el que va a vender, yo no siembro nada… estoy manco no puedo, así me dicen manco, manco… (Video 2).

21 de febrero de 2010

“Dice que él nació en el Pabellón 1 de la casa del Dr. Talayero donde hay campo…”.

“−Es como si las paredes nos vistiesen el alma…” (COUTO, 2010).

“…y que no le gusta estar porque aquí no le dan refresco y coincide con pacientes del pabellón 3”, a los que empieza a nombrar:
Él no hace nada [se refiere a El Gallo, otro paciente, que al incorporarse pasa junto a nosotros y le dice que es un p… que anda diciendo…], ni trabaja, se la pasa sentado con su cigarrillo, se pone mal, agresivo, es del [Pabellón] 4.” Quinta [otro paciente] también golpea, me saca sangre de la nariz y los policías le dicen que no me pegue.” Manuel Pérez ahí anda, es de aquel lado… sí, del dos…fuman, cochinos, así les digo… se me quedan viendo con sus ojos… son del dos, es uno que anda así agachado, parece caballo, ven aquí le digo, a los caballos podría montar… se enoja bien fuerte… así naciste así te puso dios… así están tus pulmones, como los caballos así mira... con los huesos arriba para montar, que me lleves a pasear ¿o qué? (Video 3).

Video 3
“Se ríen. Reírse juntos es mejor que hablar la misma lengua. O tal vez la risa sea una lengua anterior, que fuimos perdiendo a medida que el mundo dejó de ser nuestro (COUTO, 2010)”.

“Dice gustarle ir a la capilla pero que permanece afuera de ésta deshierbando, que a él le gusta el campo y reiteradamente insiste en querer regresar al pabellón 1...”.

“−Sólo salgo de aquí si la casa sale conmigo. Después de tantos años, dejamos de vivir en la casa y pasamos a ser la casa en la que vivimos” (COUTO, 2010).

“… ¡porque él nació y es de ahí! (paciente)”.

Dra. Infante. “Esta casa es mi pariente, esta casa soy yo mismo” (COUTO, 2010).

“Comprender la fortuna de que el suelo que pisas no puede ser más grande que los dos pies que lo cubren” (KAFKA, 2005).

Una vez que Martín sale del Manicomio cobijado por la frase del médico que le permitió subirse al camión, llega al hospital donde ahora se encuentra.

“A partir de un cierto punto, ya no hay regreso posible. Éste es el punto a alcanzar” (COUTO, 2010).

A su llegada se anuda a la frase soporte, el encuentro con un personaje, con un espacio y con una actividad.

“El secreto, en una vida remendada, es mantener el hilo en la aguja y saber aprovechar la ocasión” (COUTO, 2010).

21 de febrero 2010 (bis)

“Recuerda con cariño a Jesús (Paciente con quien trabajaba en huerta y cultivos), dice que él ya está con Dios así como sus familiares de quienes dice que ya hace mucho tiempo están con Dios”.

“Hay saberes que están más allá del entendimiento. El Hombre entiende la Vida. Pero solo los bichos entienden la Muerte” (COUTO, 2010).

“Yo no tengo amigos, sólo Chucho que ya se fue. Talayero [nos decía]: no se vayan a pelear. Chucho me cuidaba. Le decía Talayero que esté tranquilo. Estoy deshierbando, desde hace muchos años”.

Frase sencilla que repite sin cesar. “…[que] esté tranquilo”, “estoy tranquilo”.
Los hospitales campestres vienen a modificar el sistema manicomial tipo carcelero que durante muchos años había sido característico de los hospitales psiquiátricos. Rejas, candados y control coercitivo han sido abandonados. Los nuevos establecimientos tienen puertas abiertas y en ellos el enfermo mental encuentra una remotivación para su vida en el propio ambiente. Se da especial importancia a la terapia ocupacional, en talleres, granjas y huertas, mediante la cual el paciente se adapta a las normas de la vida social, a los hábitos de trabajo, a la responsabilidad personal y a la convivencia pacífica. La terapia recreativa es también especialmente estimulada, de tal forma que dentro de la comunidad el enfermo trabaja, produce, consume, se divierte y descansa, y al mismo tiempo, recibe todos los beneficios de la terapéutica psiquiátrica (CALDERÓN, 1968).
Martín recupera este propósito del nuevo hospital, de su casa, del lugar donde nació. Hace de él una forma de vida: vivir en paz, la “convivencia pacífica” orienta las relaciones cotidianas y amables que entabla, “estoy tranquilo”, dirá en otros momentos.

2001

Columna de espuma y pompas de jabón.
Recomendamos: La Castañeda / Narrativas dolientes desde el Manicomio General / México, 1910-1930, de Cristina Rivera Garza. Editorial: Tusquets. 2011.
Testimonio de Jesús Torres Villagrán, Chucho (CARVAJAL, 2001).

Al preguntarle del traslado del Manicomio al Hospital, recuerda:
−No, no. Yo lo único [que recuerdo] es que subiendo nos repartieron ya a los lugares estos, entonces me tocó acá en el pabellón uno, ahí estuve yo, estuve bastante tiempo. Pero lo único que sí, ahí con los compañeros, o sea con los mismos enfermos, nos reuníamos y luego nos hicieron a que hubiéramos pedido un poco de herramienta, y entonces en eso nos empezamos a poner a cultivar, así a mover la tierra. Ya ellos ya sabían pero, al menos de ahí aprendían los demás, nada más que se ofreció que a mí me agarraran de ahí de estar agarrando a todos los demás de estarlos acarreando.
Al hablar de las crisis convulsivas, terreno compartido con Martín, agrega:
…yo ya me había aburrido, ya estaba totalmente fastidiado de mí mismo...prefería yo de tratar que luego, acá, yo luego me atravesaba yo a la hora en que andaban las ambulancias, los carros esos, y me les atravesaba yo… pero luego me golpeaban porque me decían que no, que no hiciera yo eso... pero si era lo que yo buscaba, ya directamente la salida, ya estaba yo bien aburrido de eso.
Y confiesa el encuentro con una salida, quizás compartida,
…unas personas que me dieron una dirección, y entonces ya agarré yo y sí me decidí a ir, y entonces salí, y entonces en eso me... pues no sé, yo mismo no tengo palabras para saber ni explicar. Yo empecé a ir, al momento me empecé a conseguir un librito, entonces ese libro lo estuve leyendo, entonces lo que no sabía yo, les preguntaba a los demás y entonces ya, me fueron enseñando, y ya por medio de eso ya me agarré yo y me dediqué a leer el libro. Fácilmente se me retiró la cuestión de los ataques, que era lo principal, los ataques, lo que sí, es que había yo hasta agarrado el vicio de la bebida, el cigarro, del cigarro me fumaba yo una cajetilla diaria, me comía yo 4, 5. Y entonces agarré y todo eso se me borró fácilmente. Vea usted: espiritualistas de María.

“¿Acaso me crees tu padre, estúpido muchacho? ¡Soy un idólatra! Crees que estoy obrando así por mandato divino? ¡No! ¡Lo hago porque me viene en gana!” Tembló entonces Isaac y en su angustia clamó: “¡Dios del cielo! ¡Apiádate de mí! ¡Dios de Abraham! ¡Ten compasión de mí! ¡No tengo padre aquí en la tierra! ¡Sé tú mi padre!”

Pero Abraham musitó muy quedo: “Señor del cielo, te doy las gracias; preferible es que me crea sin entrañas, antes que pudiera perder su fe en ti” (KIERKEGARD, 1994).
“…yo ya estaba completamente desesperado y no me podía controlar de los ataques, ya tantos años, y yo no podía ver mi vida a un cierto nivel, no me controlaba como los demás. Pero se ofreció que me dieron esta dirección, y entonces acá estoy yendo. Me dan permiso de salir y continuamente voy y me ha gustado mucho”.


Informativo 40 - Historias de La Castañeda (Parte II) 06 de mayo 2014.

El tiempo

“−¿Ya es mucho tiempo no? Ya es mucho tiempo que está viviendo aquí, Martín…”.


Video 4
“−No existe el haber vivido. Vivir es un verbo sin pasado” (COUTO, 2010).
−Sí…me cambiaron arriba…estaba deshierbando aquí… una señora gordita, Martín te habla el doctor, ¿y ahora pa’ qué te quiere?, te habla el doctor, Martín… dice, es que trapea, dice… Martín ¿no has traído? ¡No!… ¡No, que la chingada! ¿Qué no es tu casa o qué? ¿Aquí vives o qué? Así me decían las señoras, yo no sé, yo no traigo nada, yo estoy de paso…no está el señor Alberto… el señor Alberto va a venir en su carro… me lleva… unas revistas… yo soy del uno… (Video 4).
“−He perdido el deseo de limpiar la casa. Si tuviese que ordenar algo no sería la casa. Ordenaría, sí, las cosas imaginarias, los susurros y los suspiros que se acumulan por los rincones. A fin de cuentas en aquella casa no había algo que olía a muerto. Era la propia casa lo que había muerto” (COUTO, 2010).
−¿Qué piensa hacer Martín? ¿Qué quiere hacer?


Video 5
−Nomás a deshierbar, yo nada más deshierbo, a deshierbar, a trabajar, faltan muchos tiempos, desde el año pasado… todo el jardín así [señala el lugar donde sembraba Chucho y el deshierbaba. Se le preguntó que qué hacía en el otro hospital, en el de Mixcoac, que así lo conocía] ¿allá? No, allá no, no hacía nada, trabajaba nomás aquí con Talayero, el médico, en el campo grandote, allí está mi casa, aquí adentro, hay un montón de árboles… (Video 5).
“Yo no salgo a la calle, Doctor, estoy encarcelado en esta habitación. Pero tengo calles dentro de mí, calles que salen y me traen noticias” (COUTO, 2010).

−Eso es lo que quiere hacer, Martín, ¿Deshierbar, toda la vida?

−Sí muchos tiempos, muchos años, desde el año pasado estoy trabajando…desde que estaba el Chucho y el médico de aquí… (Video 6).
“Quien renuncia al mundo debe amar a todos los hombres, pues también está renunciando a su mundo. Comienza entonces a vislumbrar la verdadera esencia humana que es imposible no amar, siempre y cuando se esté a su altura” (KAFKA, 2005).


Video 6
“La edad es una enfermedad repentina: surge cuando menos se la espera, una simple desilusión, un desacato con la esperanza.

Somos dueños del Tiempo sólo cuando el Tiempo se olvida de nosotros” (COUTO, 2010).

“−¿Hacer otra cosa no le interesa?

−No, el que lava es un paciente de aquí del uno, el que anda con el cigarro, anda malo, se enoja… ¿Cómo se llama? Jacinto… (Video 7)”
“En teoría existe una posibilidad perfecta de felicidad: creer en lo indestructible dentro de uno mismo y no aspirar a ello. [...] Lo indestructible es uno: cada individuo lo es y al mismo tiempo lo son todos, de ahí el inaudito vínculo indisoluble entre los seres humanos” (KAFKA, 2005)

“Nomás deshierbar…”, este es el otro punto de sostenimiento de lo más singular de este hombre a quien le gusta que al saludar le llamen “el deshierbador”, pues “así me dicen”.

Video 7
Respecto a la propiedad social ésta tiene que ver con tierras ejidales dentro de la demarcación que abarcan 3,066.16 hectáreas y que se componen por siete grupos pertenecientes a la delegación, entre ellos: San Juan Ixtayopan, San Andrés Mixquic, Santiago Zapotitlán, San Francisco Tlaltenco, San Pedro Tláhuac, Santa Catarina Yecahuizotl y San Nicolás Tetelco. El cual data como parte de los antecedentes históricos de las comunidades indígenas a través del Calpulli, considerándolo como un forma de posesión de la tierra de manera colectiva por medio de un lazo sanguíneo antes de la colonización por los españoles (DE LA CRUZ, 2013).
La medida del tiempo en Martín es su hacer, es deshierbar, y con él mide el vínculo con su amigo, su padre, del que hereda el trabajo, la tierra, el calpulli. En su tiempo, “desde el año pasado…” cabe todo el pasado, hasta su nacimiento, lo que hereda y lo que es.

La memoria


Video 8
Ahí está el portero, ahí la cocina, ahí están las carnes, ahí vive el que nos cuidaba el año pasado, lo mandó Antonio Talayero, el jefe de aquí del uno, es el que nos cuidaba el año pasado, ahora ya no está ya no (?) está otro médico, ese no nos cuida… nos cuida el de arriba… me cambiaron… a Antonio Talayero lo mandaron a trabajar a otro lado, a los hospitales lo llevaron (…) a las 10, a las 11 venía, nos venía a ver, nos cuidaba a los del pabellón a los del uno, así es, sí, ahí nos quedábamos… (Video 8).
“Es el olvido y no la muerte la que nos hace salir de la vida” (COUTO, 2010).

Se le pregunta por el pueblo de Veracruz, donde en otro momento había dicho que nació:

−¿Cómo se llama?

−Ya se me olvidó cómo se llama (mientras se pone a deshierbar) es que está muy relejos, sí…la casa donde me quedaba yo es esta (he ahí la respuesta contundente por el lugar donde nació: la casa del médico), es esta, este pabellón, esta es del médico de Antonio Talayero, del jefe, si se metía el doctor en la cocina, ahí está la cocina, se metía para adentro, se iba a saludar a señoras, “¿señora, cómo está?”, “estoy muy bien señor doctor”, “¿cómo están?”, “bien…”, “¿no hay nada?”, “no hay nada, doctor, no hay nada, estamos bien, estamos tranquilas…”, “Si hay algo me avisan”. El médico de aquí, las señoras de la cocina. “Si hay algo me avisan, me hablan” (Video 9).


Video 9
“Quien es depositario de secretos, como él, acaba siendo dueño del pasado” (COUTO, 2010).

…por eso no hablo nada… se enoja Neri, el otro día estuve ahí…buscando dinero, eh, Martín ¿no viste a Neri, no está aquí adentro, aquí arriba? No… se fue pa'l cuatro a buscar dinero, al cinco… donde estaba el cuatro… buscaban a Neri… por las escaleras que están encima las escaleras, mire usted que están arriba unas escaleras grandotas, sí… ahí están buscando dinero… sí… (Video 10).

21 de agosto 2013

Al preguntarle de nueva cuenta por el pueblo donde nació, contestó con aquella frase ya dicha por él que parece expresar una distancia que ya no cabe en la memoria: “uh, está lejos, ya no me acuerdo”. Le recordé que en algún momento había mencionado Veracruz y, sorprendido de tal nombre y sin que el lugar le dijera nada, me dice que fue una mentira.

“La antigüedad de las cosas está en el deseo de olvidarlas” (COUTO, 2010).


Informativo 40 - Historias de La Castañeda (Parte III) 07 de mayo 2014.

La inutilidad de Martín


Video 10
Martín señala mientras camina por los espacios abandonados del hospital campestre, creado con el propósito de lograr una reinserción social y familiar a mediano plazo (Carvajal, 2009), lo que hubo de haber sido “campestre” y dejó de serlo para convertirse tan sólo en hospital psiquiátrico. Más ahora, que está en reconstrucción en el intento por ser un hospital psiquiátrico moderno. Martín no es sólo un interno que procede de La Castañeda, uno de los pocos sobrevivientes en la actualidad de esa empresa porfiriana por insertar al México decimonónico en la modernidad y la escritura de la normalidad sancionada socialmente. También es el que se arropó precisamente del propósito magro de la rehabilitación vía los trabajos ergoterapéuticos agropecuarios, esto es, mediante el trabajo en el campo (CARVAJAL, 2009). Martín recupera dicho propósito para sí. Lo hace suyo. Podríamos decir que él es la reencarnación del “Hospital Campestre”. Es “campestre” el significante que le otorga sentido a la existencia contemporánea de Martín el deshierbador, el que hereda el calpulli, el que hace de su cuerpo y su performance lo que fue el propósito del hospital construido en la década de los 60, en un decadente territorio agrícola e industrial en la actualidad.

Así, desde la frase que permitió trasladarlo de una propuesta fracasada, la primera del siglo pasado, de reforma en la recepción de la locura en México, pasa a la segunda, que desde hace dos décadas resultó también ser un fracaso: “campestre” será la bandera que enarbola la mano derecha de Martín, el manco, el deshierbador… Desde hace dos décadas caminamos en la tercera reforma. La reconstrucción actual del nosocomio otorga otro apelativo: Hospital Psiquiátrico Dr. Samuel Ramírez Moreno; la borradura de “campestre”, junto con la instalación del Hospital Psiquiátrico, no es otra cosa que la evidencia del fracaso de la tercera y última reforma en la recepción de la experiencia de la locura en nuestro país que intentó desvanecer al hospital psiquiátrico y transformarlo en villas. En ellas, un trabajo comunitario, la rehabilitación y sobretodo la reinserción psicosocial, arribaría a la segunda borradura, la de " hospital psiquiátrico". Tres reformas ocurridas en el siglo pasado. Un siglo de olvido de la locura en México.


Informativo 40 - Historias de La Castañeda (Parte IV) 08 de mayo 2014.

Lo que hace Martín al decirnos que él “es del uno” no es otra cosa que mostrarnos el fracaso del Manicomio General, de ese Establecimiento porfiriano… ¡nada que decir! Recupera con el silencio de los seis años que vivió en él y lo que fue la magna Operación Castañeda que borró del mapa de la ciudad al Palacio de la Locura. Y como suele ocurrir con toda operación, queda una señal, un trazo que recupera el imaginario social: La Castañeda no deja de ser lo que nos remite a la locura. La Castañeda es la interpelación de la recepción de la locura, en cuyo corazón no está sino el rechazo, la forclusión de la misma experiencia humana. El silencio de Martín respecto al hospital de Mixcoac es la evidencia. La intervención, mejor aún, la interferencia que el performance de Martín ejecuta al caminar y describir lo que fue el terreno de los cultivos del “así a mover la tierra” del testimonio de Jesús Torres Villagrán, Chucho, y de lo que él aprendió. “Arbeit macht Frei!”, así rezaba el lema en los campos de concentración nazis: deshierbar. ¿Qué es lo que hace Martín al deshierbar? Literalmente, quitar la hierba y aquello sembrado crezca. Limpia el cultivo, lo cuida. Ya no hay cultivos en el hospital. Ya nadie cultiva nada, es un hospital moderno.

El aporte del manicomio fue darle un lugar a la locura, cuestión invaluable en el mundo moderno en el que se hablaba de "enfermos mentales" como se habla hasta nuestros días.
Alberto Carvajal
“−¿A quién busca? ¡Ah! ¿A Martín? ¿El que deshierba? ¿El que quita el pasto de raíz?”

Todo indica que lo que hace Martín es un trabajo inútil. ¿Qué cultivo cuida entonces Martín? ¿Qué limpia hasta el frenesí a una mano? ¿A qué le da una mano? Cuida la casa del médico. De Talayero, formado en el Manicomio General, donde lo conoció y fue atendido por él, y por él está, hasta ahora, donde está. Por él sobrevivió al colapso de aquello que merecía la cultura de la capital, un manicomio, según las palabras de Porfirio Diaz. Cuida lo que Jesús, el único amigo que tiene, que tuvo, su padre, sembraba en eso de “mover la tierra”. Cuida el propósito inaugural del lugar donde vive, del territorio donde plantan un hospital campestre en los 60, de la tierra cuyo trabajo sería terapéutico. A qué le da una mano entonces, sino es a su propia historia, a lo que él resulta ser. A lo que a nadie le importa. Lo que hace parece no responder a nada, a nadie, a ninguna interpelación del Otro. Este ser plantado en la incontestabilidad no se curó, propósito que inspiró la puesta en escena de La Castañeda; tampoco se rehabilitó, la otra escena del Hospital Psiquiátrico Campestre, y tampoco se reinsertó a la sociedad, el de la última escena del olvidado teatro de la locura del siglo pasado. Martín no responde a ninguna de estas caras expectativas. Esta posición evidencia la estrategia de una resistencia radical (FENOGLIO, 2013), y con ella interpela a la historia de la locura en México. Interpela a esa historia albergada en el Otro, justamente allí donde fracasa.

“¡Oh Bartleby!

¡Oh humanidad!” (MELVILLE, 2013)

“No es necesario que salgas de la casa. Quédate a tu mesa y escucha. Ni siquiera escuches, sólo espera. Ni siquiera esperes, quédate en absoluto silencio y soledad. El mundo se te ofrecerá para que lo desenmascares, no puede evitarlo; arrobado, se retorcerá ante ti” (KAFKA, 2005). fin

México DF, noviembre de 2013.

Bibliografía

CALDERÓN NARVÁEZ, Guillermo. "Los nuevos hospitales psiquiátricos de México" en Revista Salud Pública de México, 1968, México, Secretaría de Salubridad y Asistencia.

CARVAJAL, Alberto, "Te vas pa' mi casa, allá te vas a quedar" en Anuario de Investigación DEC, México, UAMX, 2009.

------"La caricaturista. La erótica, una manía corporal" en Anuario de Investigación DEC, México, UAMX, 2006.

------"No nací, me despertaron…" en Anuario de Investigación DEC, México, UAMX, 2003.

COUTO, Mia, Venenos de Dios Remedios del Diablo, México: Almadía, 2010.

FENOGLIO Irene. "Rebeldes, ellas: representaciones de la mujer y la Revolución mexicana en tres novelas femeninas del siglo XX" en Coloquio Internacional, La Habana: Casa de las Américas, 2013.

DE LA CRUZ. El espacio arquitectónico y la enfermedad mental, Tesis de Maestría, México: UNAM, Posgrado en Urbanismo, 2013.

MELVILLE, Herman, Bartlebly el escribiente, 2013 [en línea]

KAFKA, Franz, Aforismos de Zürau, Madrid: Sexto Piso, 2005.

KIERKEGARD, Sören, Temor y temblor, México: Fontanamara, 1994.

SPANOS, William V., America’s Shadow. An Anatomy of Empire. Minneapolis y Londres: University of Minnesota Press, 2000.

ZIZEK, Slavoj, El sublime objeto de la ideología, México: Siglo XXI, 2008. Documentos

CARVAJAL, Alberto, Documental ¿Dónde quedó la locura?, UAMX, 2001.

Expediente Clínico de Martín Martínez Ramírez, Hospital Psiquiátrico Samuel Ramírez Moreno.

COMENTARIOS

SÍGUENOS
2013 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Alberto Adhemar Carvajal Gutiérrez
Profesor e Investigador Titular UAMX

Alberto Adhemar Carvajal Gutiérrez Psicoanalista. Estudios de Psicología UAMX y maestría en antropología UNAM. Formación en psicoanálisis. Participó en varios Seminarios de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis. Profesor e Investigador Titular UAMX. Coordina dos proyectos de investigación: La clínica de la psicosis: un espacio a construir y La esquizofrenia, el campo paranoico de las psicosis, ambas registradas en la UAMX. Ha realizado una lectura de la música barroca misional y eclesiástica en el período colonial y sus continuidades en la actualidad en dos regiones: el Altiplano Andino y la Chiquitanía amazónica, trabajo del cual se publicará un libro de próxima aparición junto con un CD del registro de campo. Ha publicado diversos artículos en revistas nacionales y extranjeras. Es miembro extranjero de la Asociación Médico Psicológica de París, Francia.

CARVAJAL Gutiérrez, Alberto Adhemar "La inutilidad de Martín" Revista Digital Universitaria [en línea]. 1 de junio de 2014, Vol. 15, No.6 [Consultada:]. Disponible en Internet: <http://www.revista.unam.mx/vol.15/num6/art42/index.html> ISSN: 1607-6079.

La inutilidad de Martín

Alberto Adhemar Carvajal Gutiérrez

El presente trabajo está armado con el texto performativo de un interno, sobreviviente de La Castañeda, el antiguo Manicomio General, de la Operación Castañeda, de su paso por el Hospital Psiquiátrico "Campestre" Samuel Ramírez Moreno y su continuación en lo que devendrá, el moderno Hospital Psiquiátrico Samuel Ramírez Moreno. Tránsito diáfano por la segunda mitad del siglo pasado y lo que va del presente. Muestra y en su hacer y decir, profundamente inútiles, una radical incontestabilidad (Spanos, 2000) a las diversas propuestas terapéuticas establecidas y con ello una singular interpelación al fracaso de las mismas.

Palabras clave: La Castañeda, testimonios, locura, hospital psiquiátrico, incontestabilidad.