![]() |
En
la sección anterior se dio una descripción general de los
elementos necesarios para construir un cluster de computadoras.
Ahora surge la pregunta: ¿cuáles son las ventajas que nos
ofrecen estos sistemas? La respuesta inmediata es: alto rendimiento,
expansibilidad y escalamiento, soporte a alta carga de trabajo y alta
disponibilidad. A partir de esas características se puede
hacer una clasificación de los clusters.
Por disponibilidad, en esta categoría los usuarios pueden contar con clusters dedicados y no-dedicados. Los primeros están destinados a ejecutar un solo código, programa o aplicación. Por lo tanto los procesadores estarán funcionando al 100% en las tareas que se les asignaron. En los segundos, los procesadores serán utilizados al mismo tiempo por diferentes procesos. Dependiendo de la demanda de trabajo, se tendrá disponible cierto porcentaje del procesador. Por aplicación, aquí entran los clusters que ejecutan aplicaciones utilizadas en el Cómputo Científico, donde lo más importante es obtener un alto desempeño, optimizando el tiempo de procesamiento, es decir, evitando en lo posible demasiado tiempo de CPU en procesos de respaldo y lectura de datos. También en este grupo se encuentran los clusters de alta disponibilidad, donde lo fundamental es que los nodos-esclavos siempre se encuentren funcionando de manera óptima. Por hardware esta clasificación se hace de acuerdo a las características físicas de los equipos. Entonces, podemos encontrar clusters de computadoras personales (CoPs o PoPs, por sus siglas en inglés), clusters de estaciones de trabajo (COWs, por sus siglas en inglés) y clusters con multiprocesadores simétricos (CLUMPs, por sus siglas en inglés). También se pueden agrupar de acuerdo al sistema operativo (SO) instalado en sus nodos: clusters-Beowulf si el SO es Linux; clusters-NOW cuando funcionan a través de Solaris; clusters-NT si están basados en Windows NT; clusters-AIX cuando el SO es el utilizado por la compañía IBM; clusters-VMS si emplean el SO de Digital, y por último los clusters HP-UX y los Microsoft Wolfpack. Finalmente, la clasificación puede llevarse acabo por la configuración de los nodos a nivel del hardware y del SO: si el cluster es homogéneo significa que las arquitecturas son similares y todos los nodos corren el mismo SO. En el caso de los clusters heterogéneos, los nodos pueden tener arquitecturas diferentes y trabajar con SO distintos. |