¿Y no hay algo así como una moral filosófica?
Pieza 2
A propósito de un texto de Juliana González

>>
>>
>>


Podría decir que Juliana González tiene una posición ambigua, al menos en El poder de eros, en relación con la distinción entre ética y moral.

En el apartado “Ethos y ética”, Juliana asume como punto de partida la existencia de dos órdenes en la ética, uno que refiere a la teoría y otro al objeto, y es por esta asunción que pasa a discutir la relación entre ética y moral.

Para Juliana hay tres modos diferentes de entender la distinción entre ética y moral que se basan en la generalidad, la abstracción y el valor cognoscitivo para señalar la naturaleza de la diferencia. Así, en un caso, la ética sería más general que la moral, en otro, la moral sería más abstracta que la ética, y finalmente la ética sería mas cognoscitiva que la moral. Es, sin embargo, esta última forma de distinguir entre ética y moral, la que Juliana discute críticamente:

“…aun considerada como filosofía moral, en su significación teórica y cognoscitiva, la ética no es del todo axiológicamente indiferente… En este sentido, se diluyen los límites entre lo propiamente teórico y la praxis moral, de modo que la ética se revela como literal 'ciencia práctica´, como ciertamente la definió Aristóteles.”4

La ambigüedad de la posición de Juliana consiste en que no obstante apuntar esta crítica, ella no renuncia a distinguir entre ética y moral. Al contrario, sobre la base de la existencia de una moral filosófica dice que ésta “contrasta con las otras morales que se van configurando históricamente … Lo cual explica, por lo demás, que en ocasiones se llegue a oponer 'ética' (moral filosófica) a 'la moral' (convencional, acrítica, inauténtica y anquilosada).”5

Me detengo ahora en el concepto de “moral filosófica”. Juliana tiene razón, la reflexión moral no es indiferente “axiológicamente” y el filósofo tiene una moral que le es propia. En sus palabra, que no hay una ética moralmente indiferente. Pero antes de oponer esta idea a la de una moral convencional, creo que habría que conducirla a su extremo:

El concepto de moral filosófica indica que no hay un pensar filosófico neutro respecto a la conducta humana. Y que esa no neutralidad coloca a la reflexión en el mismo orden que su objeto. En realidad los confunde. Y es que la singularidad de la reflexión moral es que ella misma se traduce en moral. El instrumento de análisis es, al mismo tiempo, instrumento de creación moral.
Y que pasa si:

<<
Pieza 1
Es inútil o cómo no entender la historia de la filosofía