• INNOVACIÓN EN TIC •

Moodle como apoyo a las aulas de la UNAM

Guía de Memorias de Hacienda de México, 1822-1910

Gustavo Ruiz M., Jorge Rolando Rodríguez Ariano y Carlos Marichal
  • Uno
  • Dos
  • Tres

Introducción




La investigación sobre la historia de la hacienda pública en México es un proyecto de investigación coordinado por el profesor-investigador Dr. Carlos Marichal de El Colegio de México, el cual surgió como un proyecto por ubicar y explorar una gran fuente como son las Memorias de Hacienda, lo que permite acercarse a la riqueza de información contenida en éstas, incluyendo resúmenes realizados por los encargados de hacienda, así como una enorme cantidad de estadísticas que estas contienen. Posteriormente se realizó la captura de la información en cuadros estadísticos excel, logrando con ello, una base amplia de información, la cual ha permitido recuperar una parte importante de la historia financiera de México del siglo XIX.

Concluido el proyecto de investigación, se creó una web app, la cual desde la ingeniería de software se denomina aplicación web a aquellas herramientas que los usuarios pueden utilizar accediendo a un servidor web a través de Internet o de una intranet mediante un navegador. Una web app es una versión de la página web optimizada y adaptable a cualquier dispositivo móvil. Dicho de otra manera, es una página que se puede abrir desde el navegador de cualquier terminal independientemente del sistema operativo que utilice. Esta optimización es posible gracias al lenguaje HTML5 y al procesador de texto CSS3. La principal ventaja que tienen es su capacidad de adaptación a cualquier dispositivo móvil. Esta web app alberga el proyecto en su conjunto y se ha convertido en una herramienta de consulta de datos de acceso libre para cualquier interesado.

En la actualidad, la implementación de los avances tecnológicos en la investigación humanística está tomando avances importantes. Cada vez más investigadores hacen uso de las tecnologías de la información en diversos formatos de almacenamiento de datos. En términos generales, Guía de Memorias de Hacienda de México, 1822-1910 es una base de datos amplia con información estadística de egresos e ingresos sobre la actividad económica y financiera registrada por el Ministerio de Hacienda durante el primer siglo del México Independiente.

A continuación, se resume la importancia del proyecto “Guía de Memorias de Hacienda de México, 1822-1910”.

En primer lugar, hay que preguntarse: ¿Qué importancia y qué utilidad puede tener la publicación de una Guía de las Memorias de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México durante su primer siglo de existencia? Para el historiador la razón es inmediatamente evidente: estos documentos hacendarios constituyen la fuente más importante de información cuantitativa sobre la administración pública no sólo por el resumen económico anual presentado por los respectivos secretarios sino además por la gran cantidad de anexos estadísticos que acompaña cada informe. A su vez, para el economista, esta riqueza de información tiene una utilidad considerable pues permite reconstruir las principales tendencias de los ingresos y egresos del gobierno en el corto y largo plazo. Por su parte, para el científico político o estudioso del Estado mexicano, las Memorias de Hacienda proporcionan los datos económicos necesarios para analizar aspectos claves de la evolución de la acción del gobierno nacional en diversos campos -la defensa, la justicia y educación, las obras públicas, la economía, las relaciones exteriores y en sus relaciones con los gobiernos de los diversos estados de la república (Marichal, 2003).



Desde la época de la independencia hasta la actualidad, las Memorias de Hacienda constituyen una serie interrumpida de documentos de importancia fundamental para conocer y comprender la evolución de la economía de la república, especialmente en lo que se refiere a la fiscalidad y las finanzas. Constituyen, por una parte, un testimonio público de las metas anuales fijadas por los responsables de la dirección de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con respecto a la posible evolución de las finanzas del Estado y de las reformas que desean implementarse. Pero también ofrecen un registro estadístico de las tendencias reales de la economía pública, de los ingresos y egresos del gobierno nacional y de la situación del crédito público. En este sentido, son documentos complejos porque combinan intencionalidad política con realidad concreta

En otras palabras, tanto para la historia política como para la historia económica de México, las Memorias de Hacienda constituyen una fuente y un testimonio ineludible por lo que dicen acerca de los proyectos de los responsables de la hacienda pública, así como por la información cuantitativa que contienen sobre los recursos fiscales y los gastos de los gobiernos nacionales a partir de la independencia.

Desde 1822, año en que se publicó la primera Memoria de Hacienda, estos informes -que debían presentarse anualmente a la legislatura- normalmente contenían una parte expositiva redactada por el secretario respectivo, y también una serie de anexos de carácter estadístico con datos sobre la situación fiscal y financiera del gobierno. No obstante, su consulta ha resultado tradicionalmente difícil, porque las principales colecciones de Memorias de Hacienda han estado dispersas y por ende ha sido relativamente difícil tener acceso a ellas. Por otra parte, los anexos estadísticos son tan numerosos que sin contar con una guía detallada resulta muy problemático (por no decir imposible) saber exactamente cómo localizar la información estadística sobre ingresos y egresos -en su mayoría en la forma de cuadros estadísticos- que estos documentos contienen. Y ha sido precisamente por esta razón que nos hemos dedicado a elaborar la presente guía con la esperanza de impulsar y facilitar la consulta de esta documentación tan importante y abundante pero relativamente subutilizada.

En esta Guía proporcionamos, en primer lugar, una referencia exacta a cada Memoria, las bibliotecas en donde se encuentra, y una síntesis de la parte expositiva de la misma. En segundo término, se incluye aquí un listado completo de todos los anexos estadísticos de cada Memoria -muy abundantes- los cuales cubren los principales ramos de ingresos y de egresos. Por último, se agrega una serie de apéndices con información biográfica sobre los ministros de Hacienda del período 1822-1910, así como una serie de organigramas de la administración de la Hacienda federal en distintos momentos y una síntesis de información legislativa y bibliográfica.




¿Qué contiene esta guía?

La organización del sitio web Guía de Memorias de Hacienda, 1822-1910 ofrece un primer paso para conocer la historia financiera de la hacienda pública en México, la cual se presenta en seis rubros importantes que integran el corpus temático del sitio web. En primer lugar, cuenta con una introducción sintética y clara para cualquier interesado en conocer la historia de la hacienda pública en México a lo largo del siglo XIX, redactada por los editores que coordinaron el proyecto desde sus inicios.




En segundo lugar, se incluyen rubros realcionados con las Memorias de Hacienda y sus respectivos anexos estadísticos. Cada una de las Memorias cuenta con un resumen breve para facilitar el conocimiento de sus contenidos. Por otra parte, se cuenta con Memorias digitalizadas para el periodo de 1823 a 1979, lo cual consideramos es un avance importante poner a disposición del público. También se cuenta con una base amplia de biografías sobre los personajes que han tenido a su cargo el Ministerio de Hacienda. Por último, se cuenta con una bibliografía amplia, la cual permite conocer la literatura sobre la historia de la hacienda pública en México.

La organización de la información en el sitio web Guía de Memorias de Hacienda de México esta organizada de la siguiente manera:

1) Acerca del proyecto

Esta sección cuenta con una introducción sumamente clara y detallada sobre la historia de la hacienda pública durante el primer siglo del México independiente. Se comenta la importancia y los alcances del proyecto, asi como los procesos de continuidad y cambio en los informes realizados por los Ministros de Hacienda. Los editores hablan de las grandes reformas fiscales y financieras del Estado mexicano en el siglo XIX tomando como referencia las Memorias de Hacienda como fuente de información.



2) Memorias y anexos estadísticos

En esta sección proporcionamos, en primer lugar, una referencia exacta a cada Memoria, las bibliotecas en donde se encuentra, y una síntesis de la parte expositiva de la misma (realizada por los editores (Dr. Carlos Marichal y Mtro. Carlos Rodríguez). En segundo término, se incluye un listado completo de todos los anexos estadísticos de cada Memoria -muy abundantes- los cuales cubren los principales ramos de ingresos y de egresos.

Hay que comenzar por señalar que todas las Memorias de Hacienda se componen esencialmente de dos partes: una expositiva -que es propiamente la memoria que presenta el respectivo secretario de Hacienda a la legislatura- y una segunda parte formada por los anexos, en su mayoría de tipo estadístico y/o de textos legales. Comentaremos, en primer término, las características de la parte expositiva de las Memorias. Es importante notar que en el siglo XIX no existían reglas precisas para la presentación de los proyectos hacendarios ejecutivos, sino que cada ministro preparaba su informe de acuerdo con los criterios que le parecían más apropiados. No obstante, éstos solían incluir un relato breve sobre la situación económica del país, una evaluación de las principales tendencias de los ingresos fiscales y del crédito público, así como una serie de propuestas para mejorar la administración pública, especialmente en el campo fiscal y financiero. Dichos textos variaban notablemente ya que algunos eran de apenas unas 15 páginas mientras que otros podían alcanzar las 100 páginas.



La segunda parte de cada Memoria estaba compuesta habitualmente por los anexos estadísticos, los cuales traían cuadros de ingresos y egresos. Relativamente pocos historiadores han trabajado con los anexos por su gran volumen y por la falta de una guía de orientación que proporcione un índice analítico de los millares de cuadros estadísticos que contienen el conjunto de las Memorias de ese siglo.

Para el periodo de 1822-1860 la Guía de Memorias de Hacienda incluye una síntesis de cada memoria. Allí se encuentran resúmenes de las diferentes Memorias, así como su ubicación en diversos repositorios institucionales y académicos especializados en la hacienda pública, además es posible consultar los anexos estadisticos en cada memoria durante este periodo. Para el periodo de 1860 en adelante se cuenta simplemente con los resúmenes y listas de los apéndices estadísticos de cada memoria con la finalidad de mostrar la cuantiosa información de las actividades registradas por el Estado.

Hoy en día es posible consultar gran parte de las Memorias en varias bibliotecas de la ciudad de México que han conservado -o adquirido- colecciones relativamente completas: entre éstas se cuentan las colecciones en la biblioteca del Archivo General de la Nación, la biblioteca “Miguel Lerdo de Tejada”, la biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, la biblioteca de El Colegio de México y la biblioteca del Instituto Mora. En estas dos últimas instituciones existe una buena parte de estos documentos en microfilm, lo que facilita enormemente la tarea de reproducir las partes del texto y especialmente los cuadros estadísticos que más pueden interesar a los investigadores (Marichal, 2003).




3) Memorias completas y digitalizadas


La biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, bajo la dirección del Dr. Juan Manuel Herrera, digitalizó una colección importante de las Memorias de la Hacienda de México, que comprenden el periodo de 1822 a 1979. Posteriormente, previo acuerdo entre dicha Biblioteca y la de El Colegio de México se ha procedido a colgar en esta web app de Guía de Memorias de Hacienda de México dicha colección digitalizada de las Memorias en línea, la cual se pone hoy a disposición del público en general. Como podemos darnos cuenta, es un repositorio sumamente valioso que permitirá a cualquier interesado consultar una fuente de primer orden sin necesidad de hacer una búsqueda física en diversas instituciones. Además debe agregarse que cualquier interesado podrá descargar en versión PDF la memoria que sea de su interés.




4) Índices


El sitio web Guía de Memorias de Hacienda cuenta con un índice bastante amplio sobre las múltiples actividades del Ministerio de Hacienda. En términos generales, podemos encontrar un sin número de cuadros estadísticos sobre los egresos e ingresos a la Hacienda pública federal. En particular se puede consultar información sobre acuñación, alcabalas, deuda, departamentos, ministerios, y muchos otros ramos que integran el basto complejo de actividades financieras que el ministerio de hacienda tenía a su cargo. Es importante resaltar que el contar con un índice en orden alfabético permite al investigador y/o estudioso del tema visualizar los distintos ramos que la hacienda pública tenia a cargo durante el siglo XIX. A través del índice el usuario puede acceder a una cantidad enorme de cuadros estadísticos en esta sección y además son de acceso y consulta libre. La base de datos estadísticos alberga más de 1500 cuadros estadísticos los cuales pueden descargarse libremente en formato Excell. Los anexos estadísticos son especialmente importantes para estudiar la Hacienda Pública antes de 1880, sin duda el período más difícil para el historiador por la falta de información complementaria publicada. Su utilidad consiste en que proporcionan los únicos resúmenes de ingresos y egresos globales ya que no se publicaban cuentas de inversión por parte de las oficinas hacendarias antes de esa fecha. En dichos anexos se incluye información muy diversa, como son resúmenes globales y parciales de los ingresos (por rubros impositivos, monopolios y crédito público); así como cuadros de los principales ramos que conformaban el gasto público (Marichal, 2003).




5) Bibliografía y fuentes publicadas sobre Historia de la Hacienda Pública en México


Una de las tareas más importantes dentro de las investigaciónes desarrolladas por el Dr. Carlos Marichal en cuanto sitios web, es hacer uso de los avances tecnológicos, en particular de catálogos electrónicos y bases de datos que permitan hacer una búsqueda y selección de fuentes de información valiosas para enriquecer el tema.

Después de realizar la labor de búsqueda y recuperación de la información se procedió a organizar y presentar dichas fuentes en documentos PDF bajo los siguientes rubros:

• Bibliografía y fuentes publicadas de la época, 1822-1920.
• Bibliografía más reciente (1940-2006).
• Fuentes para las biografías de los ministros.





6) Ministros

La importancia de contar con una sección sobre los actores que tuvieron a su cargo la hacienda pública, ayuda al investigador y al estudioso del tema a ubicar a los personajes de interés y conocer el perfil de los ministros, pues éstos, no siempre fueron personajes con larga trayectoria política. Puede observarse (a partir del apéndice biográfico que incluimos de los ministros al final de esta Guía), que tres grandes rubros sociales caracterizaban los orígenes de los secretarios de Hacienda. Un primer grupo lo componía aquellos que eran esencialmente funcionarios públicos con una larga trayectoria en Hacienda y/o en otras oficinas de gobierno. Un segundo tipo de ministro era el político, en general con una formación profesional de abogado, escritor o militar, algunos de los cuales tenían una fortuna particular, desempeñándose como hacendados o propietarios. En tercer lugar, puede señalarse un grupo social importante del cual provenían los ministros, nos referimos sobre todo a comerciantes vinculados con el mundo de las finanzas públicas (Marichal, 2003).




Precisamente por la variedad de sus orígenes y trayectorias, hemos considerado conveniente incluir un resumen biográfico de cada uno de los secretarios de Hacienda (mencionando sus publicaciones), el cual se encuentra más adelante en una sección de esta Guía. Un repaso de la frecuencia con que era cambiado el titular de Hacienda indica que la permanencia en el cargo solía ser muy reducida e irregular, por lo menos hasta 1867, pero luego fue aumentando sustancialmente. Hasta 1867 ocuparon el cargo de ministro de Hacienda unas 80 personalidades diferentes (en ocasiones repitiendo el cargo), con un promedio de entre 4 y 6 meses de duración en el cargo. En cambio, después de 1867 son menos frecuentes los cambios, como se observa en el caso de figuras como Matías Romero, quien llegó a ocupar el cargo de Secretario de Hacienda en distintos momentos durante más de 8 años (1868-1872, 1877-1879 y 1891-1892), Manuel Dublán durante 6 años (1885-1890) y José Yves Limantour durante 17 años (1893-1910).

Conclusiones

A manera de conclusión, consideramos que “Guía de Memorias de Hacienda, 1822-1910”, se inscribe dentro de las humanidades digitales, en primer lugar, porque es el resultado de varios años de investigación en diversos archivos y acervos documentales que permiten contar con información de primer orden, y en segundo lugar, porque gracias al avance tecnológico se ha creado esta web app la cual permite la consulta en cualquier dispositivo móvil.

El Colegio de México y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público han impulsado la creación de esta página web de consulta pública y acceso libre. En el transcurso del proyecto se conto con el apoyo de la Universidad Autónoma Metropolitana, el Instituto Mora y CONACYT. El sitio web se público en 2012 y es consultable en la siguiente dirección electrónica: http://memoriasdehacienda.colmex.mx/mhwp/. La ventaja de contar con un sitio web de está naturaleza hace posible la reproducción y consulta directa de fuentes primarias y tan importantes como son las Memorias de Hacienda, las cuales tienen implicaciones no sólo economico-financieras, sino tambien de indole político, histórico y en otros aspectos de la cosa pública.

Por último, solo resta hacer hincapié en que las propias Memorias de Hacienda constituyen la primera e ineludible fuente para el estudio y reconstrucción de la Hacienda pública de México en el siglo XIX. Pero también debe tenerse presente, otra serie de fuentes complementarias que están bajo la custodia de archivos de diversos departamentos de la Secretaría de Hacienda y de las otras secretarías, así como del Archivo General de la Nación en las que se encuentra material de tipo financiero sobre las actividades de gobierno (Marichal, 2003).fin

Bibliografía

EL COLEGIO DE MÉXICO. Guía de Memorias de Hacienda de México, 1822-1910. [ en línea]. Disponible en: http://memoriasdehacienda.colmex.mx/mhwp/. [Fecha de consulta: 15 Julio de 2016].

MARICHAL, Carlos; RODRÍGUEZ, Carlos; Introducción a la Guía de Memorias de Hacienda, 1822-1910, Segundo Congreso de Historia Económica de la Asociación Mexicana. 2003.

Aplicación Web. Wikipedia. [en línea]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/ Aplicación_web. [Fecha de consulta: 15 Julio de 2016].

¿Qué es una Web App? Blog tecnológico de QODE. [en línea]. Disponible en: http://qode.pro/blog/que-es-una-web-app/. [Fecha de consulta: 15 Julio de 2016].



COMENTARIOS

SÍGUENOS
Gustavo Ruiz M.
Auxiliar de Investigación en El Colegio de México

Gustavo Ruiz M. Investigación sobre Historia económica de México en diversos Archivos y Bibliotecas. Colaborador en sitios web: Base de datos “Conferencias Panamericanas, 1889-1938”, Fuentes para la historia del petróleo en México (1900-2008), Guía de las Memorias de Hacienda de México (1822-1910), Historia de las grandes crisis financieras, e Historia y cultura del Maíz en México.







Jorge Rolando Rodríguez Ariano

Jefe del área de Tecnología Educativa, El Colegio de México

Jorge Rolando Rodríguez Ariano Es ingeniero en computación por la F.I.-U.N.A.M., con estudios de maestría en Administración de Organizaciones por la FAC-U.N.A.M., ha colaborado en diferentes comunidades digitales para la elaboración de materiales multimedia, como FILIJ, CONALITEG, ANUIES, ACADEMICA TELMEX. Actualmente realiza proyectos sobre temas vinculados con el uso de Tecnologías de la Información.






Carlos Marichal

Profesor-Investigador en El Colegio de México

Carlos Marichal Desde hace más de treinta años se ha dedicado a la investigación en historia económica de México y América Latina, en la cual ha destacado nacional e internacionalmente. Ha participado como profesor visitante en prestigiosas universidades del mundo. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III, emérito.






Actualizado hasta febrero, 2017.


RUIZ M., Gustavo, RODRÍGUEZ ARIANO, Jorge Rolando y MARICHAL, Carlos "Guía de Memorias de Hacienda de México, 1822-1910 ", Revista Digital Universitaria, 1 de febrero de 2017, Vol. 18, Núm. 2. Disponible en Internet: http://www.revista.unam.mx/vol.18/num2/art20/index.html ISSN: 1607-6079.

Guía de Memorias de Hacienda de México, 1822-1910

Gustavo Ruiz M., Jorge Rolando Rodríguez Ariano y Carlos Marichal

En la actualidad, la implementación de los avances tecnológicos en la investigación humanística está tomando avances importantes. Cada vez más investigadores hacen uso de las tecnologías de la información en diversos formatos de almacenamiento de datos. En términos generales, Guía de Memorias de Hacienda de México, 1822-1910 es una base de datos amplia con información estadística de egresos e ingresos sobre la actividad económica y financiera registrada por el Ministerio de Hacienda durante el primer siglo del México Independiente.

Palabras clave: Historia Financiera, Memorias de Hacienda, México, Base de Datos, Estadísticas.