Prácticas del buen profesor universitario desde la mirada de los estudiantes

Vol. 24, núm. 1 enero-febrero 2023

Prácticas del buen profesor universitario desde la mirada de los estudiantes

Miguel Ángel Hernández Alvarado Cita

Resumen

Retomar las percepciones estudiantiles, sobre la práctica docente universitaria, contribuye al estudio de la función y formación de los profesores, y al desarrollo de intervenciones de profesionalización de la enseñanza con una mayor pertinencia. En este texto se presentan los resultados parciales del segundo momento de una investigación educativa mixta, son los resultados de la suma del puntaje por reactivo de un cuestionario de percepción estudiantil sobre prácticas docentes. El cuestionario se aplicó de forma digital a estudiantes universitarios de pregrado con un total de 256 cuestionarios completos. De forma previa, y mediante Redes Semánticas, se seleccionó una serie de diferenciadoras que fueron utilizadas como referencia. La sumatoria que se presenta asigna un peso de significancia a cada característica, según el peso por reactivo; esto concede mayor o menor relevancia a cada una. Los datos permiten reflexionar en torno al valor que los estudiantes conceden a determinadas formas en la enseñanza universitaria.
Palabras clave: evaluaciones a gran escala, evaluaciones estandarizadas, logro académico, aprendizaje, México.

Practices of the good university professor from the perspective of the students

Abstract

Returning to student perceptions of university teaching practice contributes to the study of the role and training of teachers and the development of interventions for the professionalization of teaching with greater relevance. In this paper, the partial results of the second moment of a mixed educational research are presented, they are the results of the sum of the score per reagent of a student perception questionnaire on teaching practices. The questionnaire was applied digitally to undergraduate university students with a total of 256 completed questionnaires. Previously and through Semantic Networks, a series of differentiators were selected that were used as a reference for the questionnaire. The sum presented assigns a significance weight to each characteristic, according to the weight per item; this grant greater or lesser relevance to each one. The data allow us to reflect on the value that students give to certain forms of university education.
Keywords: higher education, university teacher, student perception, docents practices.

Introducción

La docencia universitaria es objeto de estudio de la investigación educativa. Este texto presenta un avance de investigación que pretende conocer “qué”, de la acción docente universitaria, se considera significativamente formativo desde la percepción de los estudiantes, para reflexionar sobre la mejora de la práctica docente y su profesionalización. El punto de partida es la percepción o aprenciación estudiantil sobre la docencia universitaria y su mirada desde la interacción que establecen con las prácticas del docente.

La pregunta de investigación es: “¿Cuáles características en docentes universitarios son percibidas como significativamente formativas por parte de los estudiantes?” Para resolverla, se indagaron las opiniones de alumnos acerca de las prácticas de sus profesores. La percepción se elabora mientras los estudiantes interactúan con los docentes y las acciones que realizan durante la enseñanza.

La apreciación de los estudiantes sintetiza su experiencia con el profesor. En estudios recientes se rescata esta mirada reconociendo su relevancia (Martín-Palacio, et al., 2020). Se considera que investigar, lo que se aprecia significativamente formativo del docente universitario, desde la percepción de los estudiantes, es vital para pensar y proponer mejoras prácticas en la educación superior. Omitir al estudiantado en investigaciones educativas resulta un sesgo para el entendimiento de los problemas que se plantean.

Desarrollo

En el proceso de responder la pregunta de investigación, se diseñó una metodología de tres momentos en la obtención de los datos. El primero consistió en seleccionar, mediante Redes Semánticas, las definidoras de mayor frecuencia dentro de un universo de palabras, construido por los participantes. Una vez hecha la selección, se realizó una revisión sistemática de literatura, para obtener ejemplos que tradujeran operativamente las características; con estos ejemplos se construyeron reactivos para un cuestionario de percepción, que se aplicó en el segundo momento del estudio. Los resultados que se presentan forman parte de este momento.

Después de diseñar el instrumento, se aplicó con la intención de explorar el peso de relevancia que dan estudiantes, desde su perspectiva, a las características de la práctica docente seleccionadas. En dicho instrumento se preguntó si se estaba o no de acuerdo con prácticas presentadas en los reactivos, estas acciones son ejemplos de las características que explora el cuestionario.

Sobre la importancia de la percepción estudiantil, es amplia la literatura que reconoce el poder y el valor de la interacción social y la cooperación entre alumnos y profesores. Estas líneas de análisis no omiten que la docencia universitaria se da desde las interacciones: con la gente que trata, con las cosas que hace, con los medios con los que cuenta, consigo mismo (Walker, 2016). Son este conjunto de relaciones las que dan forma y configuran las características de la práctica docente. Además, esa interacción, es imprescindible (Martín-Palacio, et al., 2020).

El reconocimiento sobre la interrelación de la práctica docente en el ámbito universitario, va más allá de la intervención del instructor en cuanto aplicación, control y evaluación de estrategias de enseñanza o aprendizaje, se revela como un mundo de encuentros de subjetividades y crecimientos compartidos entre alumnos y catedráticos. Las percepciones, como dice Tejeda (2008) “constituyen un patrón de relación donde se establece una vinculación estrecha entre dos o más personas que se hayan en un proceso de interacción permanente”, y es a partir de esta experiencia que determinadas particularidades resaltan con más fuerza que otras, la interacción es el fondo de la figura que denominamos percepción.

El estudio de estas relaciones (Gomes, 2016) puede ayudar a comprender y mejorar situaciones académicas de encuentro entre maestros y alumnos, asimismo, contribuye en la reflexión crítica de prácticas docentes y sobre líneas de profesionalización. Con esa intención se construyó el cuestionario.

Los reactivos se seleccionaron con respuesta dicotómica, para evitar el error de la tendencia central, que no permitirá el posicionamiento de los respondientes. Una vez que se discriminaron las definidoras mediante Redes Semánticas, se filtraron por frecuencia cinco características: empatía, respeto, compromiso, responsabilidad y dedicación. De cada una de ellas, mediante una revisión sistematizada de literatura, se elaboraron ocho preguntas, que presentan prácticas docentes asociadas a las características. Una vez elaborados los reactivos, el cuestionario se cargó en la plataforma de Google Forms.

Este instrumento se piloteó en un grupo de cinco profesores y cinco estudiantes de nivel licenciatura ajustando claridad, agrupamiento, redacción y tendencia. Se comentó el riesgo de la influencia por idealización. Al día 18 de marzo de 2021, en la descarga de Google Forms se tenía un total de 273 respuestas, algunos de los cuestionarios tenían respuestas incompletas, se hizo la limpieza de la base y se tuvo al final la cantidad de 256 cuestionarios resueltos completamente.

Los participantes fueron: mujeres (51%) y hombres (48%); del total tres seleccionaron la opción “prefiero no responder”. Todos eran estudiantes de licenciatura de diversas disciplinas universitarias (figura 1) de las cuatro áreas del conocimiento y de instituciones públicas (51%) y privadas (49%).

Los percentiles se calcularon con la información dada, en el caso del área deconocimiento se respetó la relación otorgada por cada participante a su disciplina de estudio, aun cuando no corresponda. El área de mayor participación fue Humanidades y Artes con 37.6%, y la de menor participación fue Físico-Matemáticas con 9.5%. Sin embargo, no existe riesgo de sesgo, ya que se contó con representación de 38 carreras de los cuatro campos. Del total de carreras, el 23.68% corresponde al campo de Físico-Matemáticas, el 21.07% al de Biológicas y Salud, el 23.68% al de Sociales y el 31.57% al de Humanidades. Se tuvieron participantes de 36 carreras (tabla 1).

Tabla 1. Carreras de estudiantes que participaron en el cuestionario del estudio

Carreras
Administración Ingeniería en Sistemas Computacionales
Administración educativa Ingeniería Geológica
Antropología física Ingeniería Química
Arquitectura del paisaje Ingeniería Química Industrial
Ciencias de la comunicación y medios digitales Ingeniería Textil
Ciencias de la comunicación Lengua y Literatura Hispánicas
Danza folklórica Pedagogía
Danza popular mexicana Teología
Derecho Medicina tradicional china
Diseño gráfico Relaciones Comerciales
Educación Medicina Veterinaria y Zootecnia
Educación e Innovación pedagógica Mercadotecnia
Educación media superior intercultural Nutrición Humana
Enfermería Psicología
Filosofía Psicología clínica
Historia Psicología educativa
Ingeniería en Sistemas Automotrices Project Management
Ingeniería en Electrónica
Ingeniería en Sistemas Ambientales

La muestra es equilibrada tanto género cómo en carreras y área de conocimiento, por ello las inferencias pueden considerarse genéricas para los docentes universitarios (Hernández, 2003). El cuestionario da información de qué consideran positivo en los docentes los propios alumnos; conocimiento destacable para el estudio de la docencia universitaria, ya que la opinión de los estudiantes es fuente primaria de datos sobre los profesores. Entre dicha información se encuentran las características de las prácticas de enseñanza.

La característica es una particularidad de algo o alguien que determina, junto con otros componentes, la figura del objeto o sujeto con quien se interactúa. Estas particularidades son percibidas por la interacción y colaboración, como lo dice Sañudo (2021) “el significado compartido constituye una red simbólica de sentidos comunes, significados construidos socialmente que posibilitan la interacción donde el contacto modifica la subjetividad de cada uno”. La idea que se tiene sobre ese algo o alguien es resultado de estar en cercanía con las propiedades experimentadas. Se genera la experiencia con las particularidades y al mismo tiempo se perciben.

No todas las características resultan de la misma intensidad para quien las experimenta, algunas son de mayor fuerza o significancia. Esto tiene que ver con aquello que resalta más a la percepción de quien interactúa con el objeto o sujeto, por los intereses o referentes del receptor, otorgando más importancia a determinados aspectos. Ese cúmulo de percepciones es de utilidad para conocer la figura que se observa del objeto o sujeto con el que se interactúa, ya que, si bien, pueden no ser propiedades del mismo, es un conjunto de ideas acerca de su figura, lo que permite revelar el fondo detrás de la figura (mundo de subjetividades en las que se da la interacción), así como las “particularidades de mayor potencia” para quien o quienes interactúan con lo que se aprecia (Sañudo, 2021). Mismas que podemos denominar características significativas, o particularidades de mayor relevancia en la percepción sobre un objeto o sujeto resultado de la interacción con él.

En el estudio para obtener el resultado cuantitativo, por reactivo e identificar las prácticas docentes, que son apreciadas con una mayor significancia formativa, se codificaron las respuestas de la siguiente forma: a la respuesta “de acuerdo” se le asignó el valor uno (1) y a la respuesta “en desacuerdo” el valor cero (0). Cada reactivo obtuvo un puntaje total, que sumados en conjunto permite dar un total por reactivo (tabla 2), estos totales se agrupan por característica y a partir del segundo total se puede conceder un peso estadístico a las características identificadas.

Los cruces e inferencias que se proponen en el presente trabajo son acerca de los reactivos de mayor y menor valor del cuestionario, corresponden al primer puntaje del análisis de los datos y a la identificación de prácticas con significancia formativa, por ello no se analiza la relevancia de las características, sino de las prácticas que resultaron de su traducción operativa.

La que obtuvo el puntaje mayor fue la que corresponde al reactivo 38 y dice: “Es deseable que el docente se prepare para dar su clase”, el 100% de los respondientes estuvo de acuerdo con esta premisa (254 en total). Partiendo del valor que el cuestionario da a esta respuesta, podríamos preguntarnos: ¿en cuál o cuáles elementos perciben los estudiantes universitarios que una clase se ha preparado? Por otro lado, también nos indica que las prácticas contrarias a la afirmación del reactivo sobre la “preparación de clase”, tales como la improvisación, una baja articulación temática entre sesiones y una baja correlación con el programa de estudios, incluso un distanciamiento del programa, pueden influir en una percepción negativa hacia la práctica docente. Esto se confirma con el puntaje dado a los reactivos 7 y 9 en el cuestionario (figura 2), que indagan en prácticas semejante a las mencionadas.

Otras prácticas bien valoradas, según el valor de los reactivos en el cuestionario, son: “Es relevante que el profesor preste atención al estudiante cuando participa”, “El docente debe de actualizarse permanentemente para su autoformación y el fortalecimiento de su enseñanza” y “Es deseable que el docente se prepare con esfuerzo para fortalecer sus diversas funciones como profesional de la enseñanza”. Los tres anteriores tuvieron el mismo puntaje alto de 252 (figura 2). En el caso del tercero, se refuerza la percepción de la dedicación que los estudiantes valoran por parte de sus docentes en la impartición de clases. Podemos inferir que el uso diversificado de recursos, asistir a las sesiones, demostrar actualización en contenidos que comuniquen formación continua, retroalimentaciones y revisión de actividades, así como la preparación de materiales, pueden ser prácticas que impacten el sentido de compromiso y dedicación docentes.

Resulta valioso el peso que se da a la atención que los estudiantes esperan por parte de sus profesores, cuando hacen alguna participación. Se infiere que la atención visual se suma con la atención psicológica debida, y una retroalimentación pertinente con detalle, por tanto, la percepción de los estudiantes sobre su trabajo y la práctica docente sería significativamente formativa. Por el contrario, el desinterés se aprecia con un alto nivel de “desacuerdo”.

Cabe señalar que, el reactivo de menor peso (solo 10 “de acuerdo”) dice: “Que un docente reconozca un error propio es una falta de respeto” (figura 2). Esto permite inferir que los estudiantes valoran un posicionamiento de un docente en formación, más que actitudes o acciones del tipo de “conocerlo y poderlo” todo. Dar poco peso a esta práctica revela que cuando un docente reconoce que no sabe, que no puede o que ha cometido un error, es valorado significativamente formativo por parte de los estudiantes. Esta afirmación puede quitar mucho peso de expectativas y creencias falsas a los docentes a cerca del tener que saber, poder y no equivocarse.

La imagen del docente en formación se ratifica con el segundo reactivo del bloque mencionado, ya que a la vista de los estudiantes la actualización, el estudio y la educación continua en los profesores, son valoradas y son aspectos con lo que están de acuerdo. Surge nuevamente la pregunta ¿cómo pueden los estudiantes percibir esta práctica de formación continua en los catedráticos universitarios?

Conclusiones

El estudio indagó sobre la percepción de estudiantes universitarios acerca de prácticas docentes. Pretende identificar la importancia de características significativamente formativas, sus aportaciones pueden ser empleadas como espacio e insumo para la formación y profesionalización docente, así como la intervención y reflexión pedagógicas.

Los cruces hechos con los pesos de los reactivos del instrumento son breves, pero consistentes en cuanto al valor otorgado a determinadas prácticas de profesores universitarios. Puede señalarse falta de rigor del cuestionario, pues se generó para el estudio con la intención de otorgar valor taxonómico. Se reconoce que la aplicación del instrumento permite su validación interna, ello sería pertinente para generalizar su uso.

Se propone que los profesores que realizan su enseñanza, con más cercanía a las prácticas con mayor valor, se perciben con mayor significancia formativa, y que los resultados del cuestionario permiten ver la relevancia concedida a las prácticas que explora.

Se considera que la forma en que los profesores llevan a cabo ciertos actos mientras enseñan, determina la apreciación que se tenga sobre ellos, y que las acciones que se observan significativamente formativas contribuyen en la percepción de un “buen profesor”. Queda pendiente discutir sobre la manera en que los profesores pueden apropiarse de estas estructuras de trabajo y proponer espacios de formación-profesionalización que retomen los aportes obtenidos, en vía de contribuir con una mejor docencia universitaria.



Tabla 2.Puntaje total por reactivo

Número de reactivo y reactivo Total
38. Es deseable que el docente se prepare para dar su clase. 254
11. Es relevante que el profesor preste atención al estudiante cuando participa. 252
19. El docente debe de actualizarse permanentemente para su autoformación y el fortalecimiento de su enseñanza. 252
40. Es deseable que el docente se prepare con esfuerzo para fortalecer sus diversas funciones como profesional de la enseñanza. 252
34. Se espera que el docente estimule el interés de los estudiantes en su asignatura. 251
17. Si un estudiante plantea una pregunta, se espera que el docente procure responderla o buscar una respuesta. 248
18. Ninguna de las funciones docentes (gestión, planeación, enseñanza, investigación y evaluación) puede quedar desatendida. 246
28. Se espera que el docente llegue puntual a la clase. 246
33. La planeación de clase la hace el docente a inicios del ciclo escolar y procura que se cumpla en tiempo y forma. 246
1. Las opiniones de los estudiantes cuando son contrarias a las del profesor deben respetarse. 245
13. Al preparar su clase el docente propone y desarrolla materiales acordes a los contenidos y útiles para su enseñanza. 243
29. Es deseable que el docente revise todo el temario y cumpla el programa de estudios de su asignatura. 241
4. Los contenidos han de ser actuales y vigentes aunque implique un mayor esfuerzo de búsqueda por parte del docente. 237
14. Es deseable que el docente responda todas las preguntas de los estudiantes. 234
21. El profesor puede sentir aceptación por los estudiantes. 234
27. Si alguien expresa una idea desde sus creencias, esta ha de considerarse valiosa por parte del docente, aun cuando sea diferente a la de otros. 226
15. El docente resuelve dudas y preguntas de los estudiantes, relacionadas a lo educativo, aún fuera de su horario clase. 225
20. El docente que desea realizar mejor su práctica de enseñar busca espacios de formación, aun ajenos a su horario laboral. 224
16. Debe el profesor compartir los sentimientos que le genera un mal comportamiento en clase con el grupo. 206
26. Cuando haya una participación que no le agrade, el docente puede expresar su fastidio. 123
6. Un profesor puede comunicarse con su grupo usando palabras altisonantes en un ambiente relajado. 104
30. Cuando un estudiante se siente indispuesto, el profesor tiene que exigirle cumplir en tiempo y forma sus tareas. 84
7. El docente que sabe hacer muy bien su trabajo improvisa su clase. 82
31. Es bueno que el docente no solicite tareas, así no añade más tiempo a su horario laboral. 77
36. Los comentarios del docente en clase son mejores solo si favorecen al grupo social al que pertenecen los estudiantes. 66
22. En la clase el docente puede ser irónico en el trato a sus estudiantes. 64
5. La formación permanente no debe de reconocerse como inversión para mejorar la docencia. 62
3. Las tareas que tiene asignado atender el docente, puede realizarlas de forma simple y sin cuidado dando prioridad solo a la planeación educativa. 60
10. El docente solo procura invertir el tiempo que le pagan, en las actividades de su enseñanza. 57
8. El docente debe ignorar las participaciones de los estudiantes que no aportan a la discusión de un tema. 56
9. El docente puede dar los mismos contenidos a varias generaciones aun cuando haya actualizaciones por parte de los colegios y academias. 50
23. Se considera que la motivación de los estudiantes no es de interés del docente; ya que, ellos son los únicos responsables de estar motivados. 45
35. Sólo durante el tiempo de clase el docente se interesa en su práctica y formación como profesor. 42
12. La sesión de clase es el único momento en el cual el docente se interesa en los resultados escolares de su grupo. 38
39. La capacitación docente puede no ser obligatoria. 37
37. La diversidad de opiniones no debe de estar presente en la clase para evitar confrontaciones. 35
25. Fuera del salón de clase el docente no debe de mostrar interés en el proceso educativo de los estudiantes. 27
24. Por inasistencias del docente los temas pueden darse por vistos. 21
32. Cuando un profesor no conoce algo puede inventar la respuesta, aun si es incorrecta. 21
2. Que un docente reconozca un error propio es una falta de respeto. 10

Referencias

  • Gomes, M. (2016). La interacción en el aula y la emergencia de “estilos” docentes. Entrelinhas,10(1), 157-168. https://doi.org/10.4013/11712.
  • Hernández, M. (2003). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.
  • Martín-Palacio, M., Giusto, C., Avilés-Dávila, A., y Peraza, A. (2020). Percepción comparada de profesores y alumnos universitarios de la actividad docente y su incidencia en el rendimiento académico. Formación Universitaria, 13(6), 155-1688 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000600155.
  • Sañudo, L. (2021). Una mirada crítica a los conceptos de interacción, significación y acción en la investigación de la práctica educativa. En Fourtoul, B. y Fierro C. (Coords.), Analizar las prácticas docentes. Aproximaciones desde el interaccionismo (pp. 51-82). IberoLeon.
  • Tejeda, M. (2008) La escuela desde una perspectiva ecológica. Entretemas, 5(9), 55-72.
  • Walker, V. (2016). El trabajo docente en la universidad: condiciones, dimensiones y tensiones. Perfiles Educativos, 28(153), 105-119. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.153.57638.

Recepción: 20/04/2022. Aprobación: 23/11/2022.

Show Buttons
Hide Buttons

Revista Digital Universitaria Publicación bimestral Vol. 18, Núm. 6julio-agosto 2017 ISSN: 1607 - 6079